Monografico de Proyectos 2023-2024/MELGAR,JULIA

De Citywiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
19/09/2023, Día 2 de clase

Desde el primer día de clase veníamos hablando de los tipos de sostenibilidad que pueden generarse según se posicionen la economía, la sociedad y el medio ambiente. Con el paso del tiempo podemos observar el resultado de cada uno de ellos, y el paradigma actual tras haber permanecido durante mucho tiempo bajo un sistema antropocéntrico, asusta a muchos.

Hablábamos también en clase del Mar Menor, en Murcia; que hizo historia en el ordenamiento jurídico español y comunitario hace justamente un año, cuando se convertía en el primer espacio natural de Europa con personalidad jurídica. Esto me hace reflexionar acerca de si será la única forma de que los seres humanos respetemos los ecosistemas naturales. Cuántas veces no habré escuchado: el ser humano es egoísta por naturaleza. ¿Será así? ¿Será que seremos capaces de desapegarnos de nuestro egoísmo y poner en valor lo importante?

Cuando pienso en la situación actual, en la que nuestro planeta está en riesgo, me pregunto si será reversible... O me lo preguntaba, porque hubo algo que ocurrió durante la pandemia que llamó mi atención: cuando las noticias anunciaron que animales salvajes habían aparecido en espacios que conocemos como urbanos. Este hecho me hace reflexionar acerca de qué pasaría si volvemos a pararlo todo, o qué pasaría si frenásemos progresivamente nuestras acciones dañinas al único hábitat que conocemos. ¿Qué pasaría si fuésemos capaces de llevar a cabo esta des-urbanización? ¿Cómo sería el mundo si fuésemos capaces de desarrollar una arquitectura en armonía con la flora y la fauna en todo el planeta? La prueba de que, a pesar de todo, la naturaleza es capaz de abrirse paso; me da esperanzas.

230919 MP JULIA tipos de sostenibilidad.jpg
26/09/2023, Día 3 de clase

La clase de hoy ha sido una ruta en bicicleta cuyo itinerario eran paradas a lo largo del curso del río Genil. Hemos podido observar en nuestro recorrido cómo de diferente es el río cuando aparece en la ciudad y cuando todavía ha podido conservarse su curso natural. En Granada se ha realizado un gran cajón de hormigón armado que poco tiene que ver con lo que cualquier persona reconocería como un río, y que además ha quedado inutilizado porque el caudal del río actualmente es irrisorio comparado con el cajón de hormigón que lo contiene. Según avanzamos en el recorrido pudimos observar la naturalización progresiva del rio que se corresponde con una disminución de intervenciones del hombre. Esto me hace reflexionar sobre el antropocentrismo, porque es increíble cómo la acción del hombre puede cambiar radicalmente el lugar y la percepción que tenemos sobre el mismo. Aquel cajón de hormigón señala cómo en la construcción de las ciudades hemos perdido el foco en las cualidades arquitectónicas y nos hemos centrado en cuestiones técnicas, así como no se ha pensado en el futuro venidero sino en las necesidades del presente para el desarrollo de este tipo de proyectos. Esta salida me ha servido para poner en valor las cuestiones más primitivas de la arquitectura: cómo tratar y cómo nos afectan las cualidades arquitectónicas de la luz, el sonido, el olfato, el paisaje… y la trascendencia de la toma de decisiones en la ciudad, la necesidad de imaginarse primero el futuro antes de proyectar.

230926 MP JULIA visitaGENIL.jpg
03/10/2023, Día 4 de clase

La clase de hoy ha sido muy interesante ya que invitaba a la reflexión acerca de nuestro papel (el de los arquitectos) en el futuro de la arquitectura y, en realidad, del mundo… Pues yo pienso que la arquitectura no es otra cosa que un reflejo de la sociedad, de lo que se vive social y económicamente en un momento determinado y en un lugar determinado.

231003 MP JULIA rem.jpg

Es gracias a mentes pensantes como Rem Koolhaas, a las que las debemos o deberemos muchos avances como sociedad, que somos capaces de aceptar el cambio que nos viene o a entender la necesidad de un cambio de paradigma. Hablábamos en clase, al introducirse en la parte teórica, de dos métodos de pensamiento: deductivo y transductivo, y su aplicación en la arquitectura. En primer lugar, el método deductivo se define como el proceso para la obtención de conocimiento que consiste en desarrollar aplicaciones o consecuencias concretas a partir de principios generales. El método deductivo es una de las aproximaciones más usadas en la investigación científica e investigación de mercados, ya que permiten comprobar si una hipótesis puede ser verdadera en una variedad de circunstancias. Es decir, va desde un razonamiento más general y lógico, basado en leyes o principios; hasta un hecho concreto o particular. Y lo veíamos aplicado en la arquitectura en proyectos de Campo Baeza como Caja Granada: se utilizan principios romanos: la arquitectura que queda en orden gigante hace ver a las personas insignificantes. O el proyecto de polideportivo y aulario en Madrid, también de Campo Baeza; en el que no ha sido estudiada la luz desde los zapatos de un jugador del propio polideportivo, y las necesidades de las personas (en este caso de los usuarios reales de ese polideportivo) quedan mermadas. Por otra parte, aparece el método transductivo, que entendemos como un tipo de razonamiento que, al contrario del deductivo; posibilita la creación de analogías inmediatas estableciendo relaciones que van de lo particular a lo particular, se mueve entre datos singulares estableciendo relaciones comparativas entre ellos (buscando similitudes y diferencias). Es un método interactivo donde el sujeto aporta su imaginación, su mirada sobre lo observado para hacer sus analogías que podrán llegar a darse en un futuro ficticio. Y en la arquitectura este método me parece especialmente relevante e interesante ya que se trata de una forma de pensamiento creativa que da lugar a hechos singulares, y la singularidad es una cualidad que tiene mucho valor para mi. Y en clase hemos visto el uso de esta narrativa proyectual en Rem Koolhaas, en un proyecto no construido y poco reconocido de casas con patio. El arquitecto idea distintas funciones y distintos espacios, pero sobre todo imagina las distintas interacciones que puedan surgir entre ellos. De esta manera se crea una diversidad. Trabajar con identidades fomenta el uso único. Trabajar con identidades evita diferencias y entonces se evita la diversidad, y cuánta riqueza perderíamos sin ella.

11/10/2023, Día 5 de clase

Tras la visita al río Vélez en Vélez Málaga, trabajé en cómo podría ser el proceso de renaturalización del río. Tras investigar acerca de este tipo de intervenciones, y apoyándome en otros proyectos de renaturalización como por ejemplo el Plan de Naturalización y restauración ambiental del río manzanares a su paso por el término municipal de Getafe, desarrollé los siguientes puntos a implantar en adecuación al proyecto del río Vélez:

1) IMPLEMENTACIÓN DE ELEMENTOS DE CRÍA Y REFUGIO PARA LA FAUNA

231011 MP JULIA CRIA Y REFUGIO.jpg

2)PUENTE ECOLÓGICO

231011 MP JULIA PUENTE VERDE.png

3)IMPLANTACIÓN DE CULTIVOS ECOLÓGICOS EN TERRENOS COLINDANTES

231011 MP JULIA CUADRO GETAFE.jpg

Para no malgastar ni contaminar recursos como el agua, fomentar la “dieta de salud planetaria” y consumo de productos de origen vegetal, ecológicos, de temporada y locales.

4)INSTALACIÓN DE ARQUITECTURA TEMPORAL

Como por ejemplo pabellones en los que mercadear con los productos agrícolas resultantes. Posible nacimiento y/o surgimiento de asociaciones ecológicas tales como cooperativas de vecinos.

5)TRAZA DE SENDEROS PARA RUTAS A PIE Y EN BICICLETA que fomenten la aparición de deportistas en la zona.

6)PABELLONES DE ARQUITECTURA TEMPORAL

En los que se lleven a la práctica sesiones deportivas (yoga, artes marciales, meditación) o que permitan el PASATIEMPO de cualquier excursionista. (PUEDEN SER LOS MISMOS PABELLONES que los pensados para el mercadeo de vegetales u otros).

Este enumeración de los distintos puntos a realizar que considero necesarios para la renaturalización del delta del Vélez culminó en la siguiente aplicación como mi intervención en el trabajo grupal de esta semana:

ACTUACIÓN 1: IMPRESCINDIBLE En la primera fase del proyecto consideramos vital la PROTECCIÓN ambiental del paisaje natural existente y de las especies arbóreas/arbustivas (TERMOMEDITERRANIS, LAVANDULO, ETC.) y animales (CERNÍCALO VULGAR, CAMALEÓN, LECHUZA, AUTILLO, ETC.) del lugar, que se encuentran en estado de vulnerabilidad y abandono. Asimismo resulta indispensable hacer una primera limpieza de las orillas y lecho del río, y considerar su mantenimiento periódico a lo largo del tiempo. Esta protección se propone por medio de las siguientes iniciativas: - Activación del suelo mediante la plantación de flora autóctona que motive a posteriori una repoblación de la fauna local. - Acondicionamiento adecuado del río mediante su limpieza en primera instancia y mantenimiento posterior a través de la concienciación de la población y responsabilidad de las autoridades locales pertinentes.

ACTUACIÓN 3: DESEABLE En la última fase considerada en el proyecto de renaturalización se incluyen propuestas deseables que supondrían una reactivación del río desde un punto de vista social y recreativo. Esto implicaría, en primer lugar, la implantación de arquitecturas temporales (tales como pabellones) en los que mercadear con los productos agrícolas resultantes del cultivo ecológico planteado en la segunda fase del proyecto (necesaria). En segundo lugar, se propone una traza de senderos para realizar rutas a pie y en bicicleta que fomenten la aparición de deportistas en la zona. Por último, se plantea de nuevo la instalación de arquitectura temporal (que podrían ser los mismo pabellones pensados para el mercadeo de los vegetales, u otros) para que se lleven a la práctica sesiones deportivas o sirvan como lugar de pasatiempo para cualquier excursionista.

Finalmente, adjunto el documento resumen de ECOLOGISTAS EN ACCIÓN que tomé de referencia al realizar el trabajo: https://efeverde.com/ecologistas-en-accion-presenta-un-plan-para-renaturalizar-el-manzanares-a-su-paso-por-getafe/

17/10/2023, Día 6 de clase

Hoy, martes 17 de octubre, tuvimos la oportunidad de recibir a Jon Aguirre que dió una conferencia acerca de el URBANISMO REGENERATIVO, que es como se titula el libró que acaba de publicar y también nos presentó.

231017 MP JULIA jon aguirre.jpg

¿Qué sería entonces el urbanismo regenerativo? El urbanismo regenerativo se definiría como una propuesta que permite pensar una ciudad y un territorio conscientes de sus límites, sus capacidades, sus necesidades y sus oportunidades, al tiempo que ayuda a la cohesión social desde la innovación y la participación, contando todas las escalas, desde la biorregión a la calle, a través de una forma de gobernanza que se articula desde los barrios y resuelve los problemas cotidianos con estrategias concretas que tienen alcance en toda la ciudad. Nos encontramos en un momento crítico para nuestras ciudades y territorios. Es necesario repensar los conceptos pasados e inventar otros capaces de afrontar, desde una óptica renovada e innovadora, los grandes retos y las crisis actuales: desde el cambio climático a la crisis geopolítica, pasando por la económica y la social. Ello requiere reimaginar la práctica de la planificación urbana y el planeamiento urbanístico con nuevas herramientas y metodologías que amplíen las conocidas e inventen el urbanismo del futuro. El libro ejemplifica a Santander como caso. Jon insiste en la importancia de trabajar un proyecto a todos los niveles y todas las escalas, ya que sólo se podrá asegurar la compatibilidad entre la prosperidad económica y social y la naturaleza realizando una planificación que integre la escala del territorio y la de los barrios y donde se promueve un futuro viable a partir de otras formas de relación con el entorno.

Desde la semana anterior veníamos trabajando en las fases de trabajo y en las pautas a seguir en el proceso de renaturalización del río, y esta semana en el trabajo grupal del GRUPO 3 (VÍA PECUARIA) concluímos lo siguiente:

231017 MP JULIA cuadro grupal.jpg
24/10/2023, Día 7 de clase

Esta semana pudimos tener con nosotros a Rafael Yus Ramos, que nos explicó en profundidad cómo es la estructura geológica del río Vélez, y con ello entendimos mejor la casuística del lugar para saber cómo intervenir en ella. En primer lugar, definiré delta: Depósito aluvial formado en la desembocadura de un río entre los brazos en que este se divide, tiene forma triangular aunque sufre modificaciones debido a la acción de las mareas. Supimos a partir de ese día que el delta del río Vélez ha sido declarada Reserva Natural Concertada. Las Reservas Naturales Concertadas son predios que, sin reunir los requisitos objetivos que caracterizan a las demás figuras legales de protección de ámbito estatal o autonómico, merecen una singular protección. Se trata de una protección que debe llevarse a cabo por parte de la Junta de Andalucía junto con las autoridades municipales (Ayuntamientos).

Rafael Yus ya presentaba un proyecto para proteger y conservar adecuadamente el delta del Vélez y que se divide en las siguientes operaciones:

231011 MP JULIA operaciones.png

a) Operación Peñón de Almayate b) Operación Parque Arqueológico c) Operación Camino Viejo de Málaga d) Operación Márgenes río Vélez e) Operación Delta de Río Vélez

Decidimos entonces trabajar en clase en concordancia con estas operaciones propuestas por Rafael, y mi grupo (GRUPO 3) integrado por Luna, Vanelly, Giulia y yo; trabajará en la OPERACIÓN CAMINO VIEJO DE MÁLAGA.

Para el final de la clase ya habíamos tomado importantes decisiones de proyecto que organizaremos siguiendo los pasos a continuación:

1) Determinación del ancho legal de la cañada.

Al quedarse en desuso las vías pecuarias, los dueños de las fincas colindantes se han ido apropiando del terreno.

2) Deslinde y expropiación de las zonas afectadas

Se procedería a un deslinde de las partes de la cañada que han sido expropiadas para devolverlas al camino.

3) Reforestación de los bordes más externos.

Una vez realizado el deslinde de la zona, se comienza el proceso de renaturalización de los bordes del Camino Viejo mediante la reforestación con especies autóctonas.

4) Trazado de vías: rodadas y peatonales

Cuando hemos iniciado la acción más importante para nosotras, que es la renaturalización, determinamos preciso el nuevo trazado de tráfico rodado y peatonal en la vía pecuaria.

5) Más renaturalización

Como método repoblador de fauna y flora se sigue optando por la repoblación de superficies autóctonas y su posterior desarrollo natural que supone la llegada de especies animales autóctonas así como el surgimiento de la flora local.

6) Desaparición y/o disminución de las vías rodadas

Entendiendo la radical importancia de desarrollar proyectos que miren siempre al futuro y no pierdan la conexión con la actualidad y “hacia dónde vamos”, se plantea la posibilidad de la desaparición (total o parcial) de las vías para automóviles ya que contemplamos la posibilidad de su extinción en un futuro a largo plazo. En sustitución de estas vías se procedería con nuevos procesos de renaturalización mediante la reforestación de nuevas especies.

31/10/2023, Día 8 de clase

En la jornada del día de hoy se terminó de organizar el trabajo general a realizar en el delta del río Vélez en 3 fases proyectuales, que siempre determinamos como “”Imprescindible, necesario y deseable” respectivamente. Además de estas tres fases, el trabajo queda dividido en los 5 grupos de trabajo definidos en la anterior sesión, según el reconocimiento de 5 diferentes operaciones de trabajo por Rafael Yus. Las decisiones de proyecto y fase fueron decididas por cada grupo y reflejadas por el equipo de organización en el siguiente cuadrante (grupo "SENDERO"):

231011 MP JULIA cuadro general de clase para velez.png

Por otra parte, nuestro grupo siguió trabajando en dicha intervención analizando toda la zona de Camino Viejo, tomando decisiones como dónde colocar arquitecturas, o qué arquitecturas colocar; dónde repoblar, y con qué tipo de especie; dónde modificar la topografía, dónde es más necesaria la renaturalización, dónde es más precisa la repoblación con flora y fauna…

Este trabajo puede verse reflejado en nuestra página de grupo, que es la siguiente:

http://citywiki.ugr.es/mediawiki/index.php/Monografico_de_Proyectos_2023-2024/PROYECTOVELEZ/Grupos_de_las_cinco_propuestas/%27%27%27V%C3%8DA_PECUARIA%27%27%27:_grupo3_(Luna,Vanelly,Julia,Giulia)

En este análisis e investigación, y como antecedente ante la toma de decisiones de plantación arbórea en la extensión del camino, realicé el esquema siguiente:

Especies arboreas.jpg
07/11/2023, Día 9 de clase

Hoy en clase hemos revisado el proyecto de “El Anillo Verde Interior”, en Vitoria Gasteiz. Se trata de uno de los proyectos de infraestructura verde más importantes realizados en España. Resulta un plan sumamente adecuado para la realidad en la que vivimos actualmente, donde estamos en situación de emergencia climática, porque compatibiliza la ciudad con la presencia de la naturaleza. “la infraestructura verde es la red de espacios verdes multifuncionales, tanto existentes como de nueva creación, tanto rurales como urbanos, en la que se apoyan los procesos naturales y ecológicos y que es imprescindible para la salud y la calidad de vida de las comunidades sostenibles.” En clase hemos discutido en numerosas ocasiones la importancia de la diversidad, tanto arquitectónica (hablando de la autenticidad del lugar, de lo autóctono) como de la biodiversidad de todos los ecosistemas. Convive conmigo una preocupación por la pérdida de identidad de todos los lugares, y es por eso que me parece tan interesante este proyecto del anillo de Vitoria Gasteiz, porque se pone en valor la convivencia, extensión y ligadura de todas las redes posibles de espacios naturales, lo que se traduciría en el fomento de la biodiversidad.

231107 MP JULIA ANILLO VITORIA GASTEIZ.png

Me pregunto cómo sería de diferente España si se recuperasen espacios en todo el país para formar anillos verdes en todas las ciudades, y a su vez estos anillos verdes estuviesen unidos entre sí. Esta sería una manera excelente de prevenir la desaparición de especies, por no hablar de los efectos psicológicos que tiene para las personas un contacto con la naturaleza en el día a día. Faltaría en esta ecuación diseñar un plan de carreteras y conexiones que permitiesen la continuidad de estos espacios dentro de las ciudades, pero para ello primero tendríamos que conseguir que el paradigma ecocéntrico fuese más reconocido e identificado por todos.

14/11/2023, Día 10 de clase

Hoy comenzamos la clase con una exposición de Baptiste acerca de un proyecto de renaturalización en la costa francesa. “REORDENACIÓN TERRITORIAL DEL PETIT Y DEL GRAND TRAVERS” En primer lugar se crea un aparcamiento y se organiza de forma adecuada el tráfico, después en una segunda fase se crean una serie de senderos a pie para permitir el acceso a la playa mientras se desmantela la carretera. En este punto se realizan una serie de estudios para comprobar cómo está siendo el desarrollo de la flora y la fauna tras el desmantelamiento de la carretera, pues ahora se pueden volver a intersecar los ecosistemas. Es interesante cómo durante la misma presentación nos preguntamos qué pasará en el futuro con el resto de carreteras y edificaciones que después de este proyecto se mantienen, pues si se trata de un lugar de alto valor deberíamos mirar hacia el futuro y ser más ambiciosos con la renaturalización y recuperación de estos espacios. Es importante que este tipo de proyectos se realice tanto con un seguimiento del resultado de los procesos que se están llevando a cabo como con una revisión constante conforme se vaya cambiando la dirección en el futuro.

231114 MP JULIA Petit-Travers.jpg

También me hace reflexionar acerca de dónde deberíamos poner los límites en la antropización. Creo que la tarea más difícil es encontrar un punto intermedio en el que la transformación que ejerza el ser humano sobre el medio. Hablábamos de una antropización “sana”, como la que sucede a menudo en el mediterráneo. Creo que se trataría de encontrar un equilibrio en el que la acción del ser humano favorezca la biodiversidad y el desarrollo natural de la naturaleza, y a cambio la naturaleza provea al ser humano de bienes y energía de forma controlada sin llegar nunca a explotarla.

Por otra parte, mi grupo y yo estuvimos trabajando en clase estudiando cómo querríamos que fuesen las diferentes secciones en distintos puntos del camino:


El desenlace de la sesión tuvo como resultado la recopilación de los trabajos de toda la clase, de esta forma: