Monografico de Proyectos 2023-2024/MELGAR,JULIA

De Citywiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
19/09/2023, Día 2 de clase

Desde el primer día de clase veníamos hablando de los tipos de sostenibilidad que pueden generarse según se posicionen la economía, la sociedad y el medio ambiente. Con el paso del tiempo podemos observar el resultado de cada uno de ellos, y el paradigma actual tras haber permanecido durante mucho tiempo bajo un sistema antropocéntrico, asusta a muchos.

Hablábamos también en clase del Mar Menor, en Murcia; que hizo historia en el ordenamiento jurídico español y comunitario hace justamente un año, cuando se convertía en el primer espacio natural de Europa con personalidad jurídica. Esto me hace reflexionar acerca de si será la única forma de que los seres humanos respetemos los ecosistemas naturales. Cuántas veces no habré escuchado: el ser humano es egoísta por naturaleza. ¿Será así? ¿Será que seremos capaces de desapegarnos de nuestro egoísmo y poner en valor lo importante?

Cuando pienso en la situación actual, en la que nuestro planeta está en riesgo, me pregunto si será reversible... O me lo preguntaba, porque hubo algo que ocurrió durante la pandemia que llamó mi atención: cuando las noticias anunciaron que animales salvajes habían aparecido en espacios que conocemos como urbanos. Este hecho me hace reflexionar acerca de qué pasaría si volvemos a pararlo todo, o qué pasaría si frenásemos progresivamente nuestras acciones dañinas al único hábitat que conocemos. ¿Qué pasaría si fuésemos capaces de llevar a cabo esta des-urbanización? ¿Cómo sería el mundo si fuésemos capaces de desarrollar una arquitectura en armonía con la flora y la fauna en todo el planeta? La prueba de que, a pesar de todo, la naturaleza es capaz de abrirse paso; me da esperanzas.

230919 MP JULIA tipos de sostenibilidad.jpg
26/09/2023, Día 3 de clase

La clase de hoy ha sido una ruta en bicicleta cuyo itinerario eran paradas a lo largo del curso del río Genil. Hemos podido observar en nuestro recorrido cómo de diferente es el río cuando aparece en la ciudad y cuando todavía ha podido conservarse su curso natural. En Granada se ha realizado un gran cajón de hormigón armado que poco tiene que ver con lo que cualquier persona reconocería como un río, y que además ha quedado inutilizado porque el caudal del río actualmente es irrisorio comparado con el cajón de hormigón que lo contiene. Según avanzamos en el recorrido pudimos observar la naturalización progresiva del rio que se corresponde con una disminución de intervenciones del hombre. Esto me hace reflexionar sobre el antropocentrismo, porque es increíble cómo la acción del hombre puede cambiar radicalmente el lugar y la percepción que tenemos sobre el mismo. Aquel cajón de hormigón señala cómo en la construcción de las ciudades hemos perdido el foco en las cualidades arquitectónicas y nos hemos centrado en cuestiones técnicas, así como no se ha pensado en el futuro venidero sino en las necesidades del presente para el desarrollo de este tipo de proyectos. Esta salida me ha servido para poner en valor las cuestiones más primitivas de la arquitectura: cómo tratar y cómo nos afectan las cualidades arquitectónicas de la luz, el sonido, el olfato, el paisaje… y la trascendencia de la toma de decisiones en la ciudad, la necesidad de imaginarse primero el futuro antes de proyectar.

230926 MP JULIA visitaGENIL.jpg
03/10/2023, Día 4 de clase

La clase de hoy ha sido muy interesante ya que invitaba a la reflexión acerca de nuestro papel (el de los arquitectos) en el futuro de la arquitectura y, en realidad, del mundo… Pues yo pienso que la arquitectura no es otra cosa que un reflejo de la sociedad, de lo que se vive social y económicamente en un momento determinado y en un lugar determinado.

231003 MP JULIA rem.jpg

Es gracias a mentes pensantes como Rem Koolhaas, a las que las debemos o deberemos muchos avances como sociedad, que somos capaces de aceptar el cambio que nos viene o a entender la necesidad de un cambio de paradigma. Hablábamos en clase, al introducirse en la parte teórica, de dos métodos de pensamiento: deductivo y transductivo, y su aplicación en la arquitectura. En primer lugar, el método deductivo se define como el proceso para la obtención de conocimiento que consiste en desarrollar aplicaciones o consecuencias concretas a partir de principios generales. El método deductivo es una de las aproximaciones más usadas en la investigación científica e investigación de mercados, ya que permiten comprobar si una hipótesis puede ser verdadera en una variedad de circunstancias. Es decir, va desde un razonamiento más general y lógico, basado en leyes o principios; hasta un hecho concreto o particular. Y lo veíamos aplicado en la arquitectura en proyectos de Campo Baeza como Caja Granada: se utilizan principios romanos: la arquitectura que queda en orden gigante hace ver a las personas insignificantes. O el proyecto de polideportivo y aulario en Madrid, también de Campo Baeza; en el que no ha sido estudiada la luz desde los zapatos de un jugador del propio polideportivo, y las necesidades de las personas (en este caso de los usuarios reales de ese polideportivo) quedan mermadas. Por otra parte, aparece el método transductivo, que entendemos como un tipo de razonamiento que, al contrario del deductivo; posibilita la creación de analogías inmediatas estableciendo relaciones que van de lo particular a lo particular, se mueve entre datos singulares estableciendo relaciones comparativas entre ellos (buscando similitudes y diferencias). Es un método interactivo donde el sujeto aporta su imaginación, su mirada sobre lo observado para hacer sus analogías que podrán llegar a darse en un futuro ficticio. Y en la arquitectura este método me parece especialmente relevante e interesante ya que se trata de una forma de pensamiento creativa que da lugar a hechos singulares, y la singularidad es una cualidad que tiene mucho valor para mi. Y en clase hemos visto el uso de esta narrativa proyectual en Rem Koolhaas, en un proyecto no construido y poco reconocido de casas con patio. El arquitecto idea distintas funciones y distintos espacios, pero sobre todo imagina las distintas interacciones que puedan surgir entre ellos. De esta manera se crea una diversidad. Trabajar con identidades fomenta el uso único. Trabajar con identidades evita diferencias y entonces se evita la diversidad, y cuánta riqueza perderíamos sin ella.

11/10/2023, Día 5 de clase

Tras la visita al río Vélez en Vélez Málaga, trabajé en cómo podría ser el proceso de renaturalización del río. Tras investigar acerca de este tipo de intervenciones, y apoyándome en otros proyectos de renaturalización como por ejemplo el Plan de Naturalización y restauración ambiental del río manzanares a su paso por el término municipal de Getafe, desarrollé los siguientes puntos a implantar en adecuación al proyecto del río Vélez:

1) IMPLEMENTACIÓN DE ELEMENTOS DE CRÍA Y REFUGIO PARA LA FAUNA

231011 MP JULIA CRIA Y REFUGIO.jpg

2)PUENTE ECOLÓGICO

231011 MP JULIA PUENTE VERDE.png

3)IMPLANTACIÓN DE CULTIVOS ECOLÓGICOS EN TERRENOS COLINDANTES

231011 MP JULIA CUADRO GETAFE.jpg

Para no malgastar ni contaminar recursos como el agua, fomentar la “dieta de salud planetaria” y consumo de productos de origen vegetal, ecológicos, de temporada y locales.

4)INSTALACIÓN DE ARQUITECTURA TEMPORAL

Como por ejemplo pabellones en los que mercadear con los productos agrícolas resultantes. Posible nacimiento y/o surgimiento de asociaciones ecológicas tales como cooperativas de vecinos.

5)TRAZA DE SENDEROS PARA RUTAS A PIE Y EN BICICLETA que fomenten la aparición de deportistas en la zona.

6)PABELLONES DE ARQUITECTURA TEMPORAL

En los que se lleven a la práctica sesiones deportivas (yoga, artes marciales, meditación) o que permitan el PASATIEMPO de cualquier excursionista. (PUEDEN SER LOS MISMOS PABELLONES que los pensados para el mercadeo de vegetales u otros).

Este enumeración de los distintos puntos a realizar que considero necesarios para la renaturalización del delta del Vélez culminó en la siguiente aplicación como mi intervención en el trabajo grupal de esta semana:

ACTUACIÓN 1: IMPRESCINDIBLE En la primera fase del proyecto consideramos vital la PROTECCIÓN ambiental del paisaje natural existente y de las especies arbóreas/arbustivas (TERMOMEDITERRANIS, LAVANDULO, ETC.) y animales (CERNÍCALO VULGAR, CAMALEÓN, LECHUZA, AUTILLO, ETC.) del lugar, que se encuentran en estado de vulnerabilidad y abandono. Asimismo resulta indispensable hacer una primera limpieza de las orillas y lecho del río, y considerar su mantenimiento periódico a lo largo del tiempo. Esta protección se propone por medio de las siguientes iniciativas: - Activación del suelo mediante la plantación de flora autóctona que motive a posteriori una repoblación de la fauna local. - Acondicionamiento adecuado del río mediante su limpieza en primera instancia y mantenimiento posterior a través de la concienciación de la población y responsabilidad de las autoridades locales pertinentes.

ACTUACIÓN 3: DESEABLE En la última fase considerada en el proyecto de renaturalización se incluyen propuestas deseables que supondrían una reactivación del río desde un punto de vista social y recreativo. Esto implicaría, en primer lugar, la implantación de arquitecturas temporales (tales como pabellones) en los que mercadear con los productos agrícolas resultantes del cultivo ecológico planteado en la segunda fase del proyecto (necesaria). En segundo lugar, se propone una traza de senderos para realizar rutas a pie y en bicicleta que fomenten la aparición de deportistas en la zona. Por último, se plantea de nuevo la instalación de arquitectura temporal (que podrían ser los mismo pabellones pensados para el mercadeo de los vegetales, u otros) para que se lleven a la práctica sesiones deportivas o sirvan como lugar de pasatiempo para cualquier excursionista.

Finalmente, adjunto el documento resumen de ECOLOGISTAS EN ACCIÓN que tomé de referencia al realizar el trabajo: https://efeverde.com/ecologistas-en-accion-presenta-un-plan-para-renaturalizar-el-manzanares-a-su-paso-por-getafe/

17/10/2023, Día 6 de clase

Hoy, martes 17 de octubre, tuvimos la oportunidad de recibir a Jon Aguirre que dió una conferencia acerca de el URBANISMO REGENERATIVO, que es como se titula el libró que acaba de publicar y también nos presentó.

231017 MP JULIA jon aguirre.jpg

¿Qué sería entonces el urbanismo regenerativo? El urbanismo regenerativo se definiría como una propuesta que permite pensar una ciudad y un territorio conscientes de sus límites, sus capacidades, sus necesidades y sus oportunidades, al tiempo que ayuda a la cohesión social desde la innovación y la participación, contando todas las escalas, desde la biorregión a la calle, a través de una forma de gobernanza que se articula desde los barrios y resuelve los problemas cotidianos con estrategias concretas que tienen alcance en toda la ciudad. Nos encontramos en un momento crítico para nuestras ciudades y territorios. Es necesario repensar los conceptos pasados e inventar otros capaces de afrontar, desde una óptica renovada e innovadora, los grandes retos y las crisis actuales: desde el cambio climático a la crisis geopolítica, pasando por la económica y la social. Ello requiere reimaginar la práctica de la planificación urbana y el planeamiento urbanístico con nuevas herramientas y metodologías que amplíen las conocidas e inventen el urbanismo del futuro. El libro ejemplifica a Santander como caso. Jon insiste en la importancia de trabajar un proyecto a todos los niveles y todas las escalas, ya que sólo se podrá asegurar la compatibilidad entre la prosperidad económica y social y la naturaleza realizando una planificación que integre la escala del territorio y la de los barrios y donde se promueve un futuro viable a partir de otras formas de relación con el entorno.

Desde la semana anterior veníamos trabajando en las fases de trabajo y en las pautas a seguir en el proceso de renaturalización del río, y esta semana en el trabajo grupal del GRUPO 3 (VÍA PECUARIA) concluímos lo siguiente:

231017 MP JULIA cuadro grupal.jpg
24/10/2023, Día 7 de clase

Esta semana pudimos tener con nosotros a Rafael Yus Ramos, que nos explicó en profundidad cómo es la estructura geológica del río Vélez, y con ello entendimos mejor la casuística del lugar para saber cómo intervenir en ella. En primer lugar, definiré delta: Depósito aluvial formado en la desembocadura de un río entre los brazos en que este se divide, tiene forma triangular aunque sufre modificaciones debido a la acción de las mareas. Supimos a partir de ese día que el delta del río Vélez ha sido declarada Reserva Natural Concertada. Las Reservas Naturales Concertadas son predios que, sin reunir los requisitos objetivos que caracterizan a las demás figuras legales de protección de ámbito estatal o autonómico, merecen una singular protección. Se trata de una protección que debe llevarse a cabo por parte de la Junta de Andalucía junto con las autoridades municipales (Ayuntamientos).

Rafael Yus ya presentaba un proyecto para proteger y conservar adecuadamente el delta del Vélez y que se divide en las siguientes operaciones:

231011 MP JULIA operaciones.png

a) Operación Peñón de Almayate b) Operación Parque Arqueológico c) Operación Camino Viejo de Málaga d) Operación Márgenes río Vélez e) Operación Delta de Río Vélez

Decidimos entonces trabajar en clase en concordancia con estas operaciones propuestas por Rafael, y mi grupo (GRUPO 3) integrado por Luna, Vanelly, Giulia y yo; trabajará en la OPERACIÓN CAMINO VIEJO DE MÁLAGA.

Para el final de la clase ya habíamos tomado importantes decisiones de proyecto que organizaremos siguiendo los pasos a continuación:

1) Determinación del ancho legal de la cañada.

Al quedarse en desuso las vías pecuarias, los dueños de las fincas colindantes se han ido apropiando del terreno.

2) Deslinde y expropiación de las zonas afectadas

Se procedería a un deslinde de las partes de la cañada que han sido expropiadas para devolverlas al camino.

3) Reforestación de los bordes más externos.

Una vez realizado el deslinde de la zona, se comienza el proceso de renaturalización de los bordes del Camino Viejo mediante la reforestación con especies autóctonas.

4) Trazado de vías: rodadas y peatonales

Cuando hemos iniciado la acción más importante para nosotras, que es la renaturalización, determinamos preciso el nuevo trazado de tráfico rodado y peatonal en la vía pecuaria.

5) Más renaturalización

Como método repoblador de fauna y flora se sigue optando por la repoblación de superficies autóctonas y su posterior desarrollo natural que supone la llegada de especies animales autóctonas así como el surgimiento de la flora local.

6) Desaparición y/o disminución de las vías rodadas

Entendiendo la radical importancia de desarrollar proyectos que miren siempre al futuro y no pierdan la conexión con la actualidad y “hacia dónde vamos”, se plantea la posibilidad de la desaparición (total o parcial) de las vías para automóviles ya que contemplamos la posibilidad de su extinción en un futuro a largo plazo. En sustitución de estas vías se procedería con nuevos procesos de renaturalización mediante la reforestación de nuevas especies.

31/10/2023, Día 8 de clase

En la jornada del día de hoy se terminó de organizar el trabajo general a realizar en el delta del río Vélez en 3 fases proyectuales, que siempre determinamos como “”Imprescindible, necesario y deseable” respectivamente. Además de estas tres fases, el trabajo queda dividido en los 5 grupos de trabajo definidos en la anterior sesión, según el reconocimiento de 5 diferentes operaciones de trabajo por Rafael Yus. Las decisiones de proyecto y fase fueron decididas por cada grupo y reflejadas por el equipo de organización en el siguiente cuadrante (grupo "SENDERO"):

231011 MP JULIA cuadro general de clase para velez.png

Por otra parte, nuestro grupo siguió trabajando en dicha intervención analizando toda la zona de Camino Viejo, tomando decisiones como dónde colocar arquitecturas, o qué arquitecturas colocar; dónde repoblar, y con qué tipo de especie; dónde modificar la topografía, dónde es más necesaria la renaturalización, dónde es más precisa la repoblación con flora y fauna…

Este trabajo puede verse reflejado en nuestra página de grupo, que es la siguiente:

http://citywiki.ugr.es/mediawiki/index.php/Monografico_de_Proyectos_2023-2024/PROYECTOVELEZ/Grupos_de_las_cinco_propuestas/%27%27%27V%C3%8DA_PECUARIA%27%27%27:_grupo3_(Luna,Vanelly,Julia,Giulia)

En este análisis e investigación, y como antecedente ante la toma de decisiones de plantación arbórea en la extensión del camino, realicé el esquema siguiente:

Especies arboreas.jpg
07/11/2023, Día 9 de clase

Hoy en clase hemos revisado el proyecto de “El Anillo Verde Interior”, en Vitoria Gasteiz. Se trata de uno de los proyectos de infraestructura verde más importantes realizados en España. Resulta un plan sumamente adecuado para la realidad en la que vivimos actualmente, donde estamos en situación de emergencia climática, porque compatibiliza la ciudad con la presencia de la naturaleza. “la infraestructura verde es la red de espacios verdes multifuncionales, tanto existentes como de nueva creación, tanto rurales como urbanos, en la que se apoyan los procesos naturales y ecológicos y que es imprescindible para la salud y la calidad de vida de las comunidades sostenibles.” En clase hemos discutido en numerosas ocasiones la importancia de la diversidad, tanto arquitectónica (hablando de la autenticidad del lugar, de lo autóctono) como de la biodiversidad de todos los ecosistemas. Convive conmigo una preocupación por la pérdida de identidad de todos los lugares, y es por eso que me parece tan interesante este proyecto del anillo de Vitoria Gasteiz, porque se pone en valor la convivencia, extensión y ligadura de todas las redes posibles de espacios naturales, lo que se traduciría en el fomento de la biodiversidad.

231107 MP JULIA ANILLO VITORIA GASTEIZ.png

Me pregunto cómo sería de diferente España si se recuperasen espacios en todo el país para formar anillos verdes en todas las ciudades, y a su vez estos anillos verdes estuviesen unidos entre sí. Esta sería una manera excelente de prevenir la desaparición de especies, por no hablar de los efectos psicológicos que tiene para las personas un contacto con la naturaleza en el día a día. Faltaría en esta ecuación diseñar un plan de carreteras y conexiones que permitiesen la continuidad de estos espacios dentro de las ciudades, pero para ello primero tendríamos que conseguir que el paradigma ecocéntrico fuese más reconocido e identificado por todos.

14/11/2023, Día 10 de clase

Hoy comenzamos la clase con una exposición de Baptiste acerca de un proyecto de renaturalización en la costa francesa. “REORDENACIÓN TERRITORIAL DEL PETIT Y DEL GRAND TRAVERS” En primer lugar se crea un aparcamiento y se organiza de forma adecuada el tráfico, después en una segunda fase se crean una serie de senderos a pie para permitir el acceso a la playa mientras se desmantela la carretera. En este punto se realizan una serie de estudios para comprobar cómo está siendo el desarrollo de la flora y la fauna tras el desmantelamiento de la carretera, pues ahora se pueden volver a intersecar los ecosistemas. Es interesante cómo durante la misma presentación nos preguntamos qué pasará en el futuro con el resto de carreteras y edificaciones que después de este proyecto se mantienen, pues si se trata de un lugar de alto valor deberíamos mirar hacia el futuro y ser más ambiciosos con la renaturalización y recuperación de estos espacios. Es importante que este tipo de proyectos se realice tanto con un seguimiento del resultado de los procesos que se están llevando a cabo como con una revisión constante conforme se vaya cambiando la dirección en el futuro.

231114 MP JULIA Petit-Travers.jpg

También me hace reflexionar acerca de dónde deberíamos poner los límites en la antropización. Creo que la tarea más difícil es encontrar un punto intermedio en el que la transformación que ejerza el ser humano sobre el medio. Hablábamos de una antropización “sana”, como la que sucede a menudo en el mediterráneo. Creo que se trataría de encontrar un equilibrio en el que la acción del ser humano favorezca la biodiversidad y el desarrollo natural de la naturaleza, y a cambio la naturaleza provea al ser humano de bienes y energía de forma controlada sin llegar nunca a explotarla.

Por otra parte, mi grupo y yo estuvimos trabajando en clase estudiando cómo querríamos que fuesen las diferentes secciones en distintos puntos del camino:

231114 MP JULIA seccion 1.jpg
231114 MP JULIA seccion 2.jpg
231114 MP JULIA seccion 3.jpg

El desenlace de la sesión tuvo como resultado la recopilación de los trabajos de toda la clase, de esta forma:

231114 MP JULIA final sesion 14 de octubre.jpg


Durante la semana hemos seguido trabajando en grupo, y para ilustrar nuestras ideas de proyecto en Camino Viejo, dibujé lo siguiente:

Zona 1

Huertos urbanos, vía rodada separada del carril ciclista mediante masa arbórea, vía peatonal y recogida de agua para regadío de huertos ecológicos.

Huertos urbanos, vía rodada separada del carril ciclista mediante masa arbórea, vía peatonal y recogida de agua para regadío de huertos ecológicos.

Zona 2

Vegetación natural existente, vía rodada separada del carril ciclista mediante masa arbórea, vía peatonal colindante a zona de recreo y deportes.

231116 MP JULIA 2 Ilu.jpg

Zona 3

Situación de puntos panorámicos asomados al río en conexión con el trazado de vías peatonales, vía rodada separada mediante masa arbórea de un carril peatonal y ciclista, que colindan con espacios recreativos con arquitecturas efímeras y entre estos espacios y la "zona del río Vélez", cultivos ecológicos.

231116 MP JULIA 3 ilu.jpg


21/11/2023, Día 11 de clase

En la clase teórica de hoy hemos visto la presentación de José María acerca de un taller de rehabilitación en el que explicaba el i+d de la vivienda. En esta sesión destacar cuestiones que se han tratado con el proyecto de reparación de las manzanas que a mi me parecen relevantes como: crear sitios para ESTAR entre las manzanas, realizar una REPARACIÓN poniendo sumo cuidado para evitar la ELITIZACIÓN y que la gente que vive en estos lugares sea expulsada. Se debe tratar siempre de realizar una REFORMA DEMOCRÁTICA.

Tratándose de una de las últimas clases del curso, José María ha introducido como cierre un concepto que me ha parecido muy adecuado en relación a todo el trabajo que hemos desempeñado durante todas nuestras sesiones, que ha sido “reparar cosas”. Un curso de “Monográfico de proyectos” podría en primera instancia entenderse como otra asignatura más de proyectos, pero no lo ha sido. No hemos creado algo nuevo, hemos estado “reparando cosas” como estudiar la DESURBANIZACIÓN de zonas cuyas construcciones no eran adecuadas para el medio ambiente y ahora están viéndose afectadas por los desastres naturales cada vez más recurrentes en la actualidad (también debido al cambio climático); o cómo se realiza la labor de RENATURALIZAR zonas costeras o ríos, aprendiendo cuáles son las pautas a seguir y cuáles de todas ellas cobran mayor importancia y deben realizarse definiendo un orden: IMPRESCINDIBLE, NECESARIO Y DESEABLE.

AUTOEVALUACIÓN En relación a lo que acabo de mencionar en el párrafo anterior traigo la autoevaluación que nos han pedido, porque para mí tiene mucho que ver. Me voy a colocar un 9, una nota estupenda; si bien en otro momento hubiera dicho otra mucho más baja, porque yo he podido notar mi propia evolución en este curso. Ahora cuando estoy en otras clases de Proyectos o en Composición, estudiando obras; me veo a mí misma preguntándome cosas como cuál pudo ser el costo energético del proyecto, y por qué nadie habla de ello. Por ejemplo, el otro día en composición, estudiando la obra de Siza, vimos varios de sus fabulosos proyectos como el de la Casa de Chá, en Boa Nova; o las Piscinas de Marés (ambas intervenciones directamente en la Costa) o incluso el proyecto de la casa del té, en Isla de Jeju (Corea del Sur), que es genial también, pero yo estaba pensando en el coste energético al transportar la madera portuguesa con la que se realizó este último a Corea del Sur. Para mí ha sido enriquecedor y satisfactorio este curso porque con él he conseguido preguntarme cosas, cuestionarme otras y volver a entusiasmarme con la arquitectura al final de algunas sesiones al descubrir otras vertientes que no vemos todos los días pero que también pueden ser el centro de mi futuro profesional. Este curso ha sido divertido a la vez que provechoso, y en este “experimento/proceso colectivo” he encontrado cuestiones que me motivan y con dicho entusiasmo me escojo esa nota.


Otra cosa de lo que he podido aprender en la asignaturas es cómo en los dibujos hay un proceso mental del pensamiento, adjunto mis últimos dibujos de esta sesión:

Ilustración 1.jpg
Ilustración 2.jpg


Y, finalmente como se nos ha pedido, adjunto mi último proyecto que hice en mi intercambio en Corea del Sur. Se trata de un rascacielos de oficinas en el distrito financiero de Gangnam-gu (Seúl). Es un proyecto que a diferencia de los típicos rascacielos que se suelen encontrar en esta zona, que se aprecian como un gran bloque de tonalidad oscura debido a que acaban teniendo una envolvente completamente de vidrio; pretendí que tuviera más vida escogiendo unos ritmos más orgánicos en la forma, y una envolvente clara que se conjuga con la aparición de vegetación creando espacios para “estar” transicionando entre los espacios de trabajo, que además sirven de tamiz para una mejora en la eficiencia y confort climático.

4 PANEL-coreadelsur calidad4 5000px.jpg
28/11/2023, Día 12 de clase

En el taller de hoy hemos hecho una puesta en común por grupos de trabajo en el PROYECTO DELTA DEL RÍO VÉLEZ para compartir el trabajo con toda la clase y así reorganizar la información con el objetivo de generar un material final que funcione como conjunto y unificase los trabajos que hemos realizado de manera diversificada en las distintas zonas a atender del río Vélez y de esta manera concluir dicho proyecto.

Por mi parte, yo organicé distintos planos y dibujos realizados en sesiones anteriores, que adjunto a continuación:

FASE 2

Abecdeee.jpg
ESCENARIO 4 
Punto_D_mi_ilustracion_2.jpg
ESCENARIO 5 
Punto E mi ilustracion 2.jpg

Finalmente, como broche final al PROYECTO DELTA DEL RÍO VÉLEZ y al curso, muestro seguidamente el trabajo confeccionado por el GRUPO 3: VÍA PECUARIA, al que pertenezco.

Extracto del Plan Especial del Delta del río Vélez elaborado en el año 1996 (actualizado 2023) 

LAS 5 OPERACIONES QUE GENA-ECOLOGISTAS EN ACCIÓN PLANTEA PARA EL BAJO VÉLEZ

OPERACIÓN 4: "REALENGA CAMINO VIEJO"

El principal objetivo de la intervención sobre el Camino Viejo es hacerlo transitable por vehículos a motor, pero sin perder los usos ligados al contexto natural en el que se encuentra. Por ello las principales actuaciones parten de la ampliación de la vía: de esta manera se logra crear un espacio no sólo para el tránsito vehicular sino también dedicado a actividades recreativas o de movilidad suave (peatonal y ciclista). A ello se suma el objetivo de reforestación del trazado y su entorno, al que se vinculan intervenciones específicas útiles para mejorar la accesibilidad de esta zona por parte de los ciudadanos.


DESCRIPCIÓN DE VEREDA DE CAMINO VIEJO

Esta vereda, anteriormente era una obra pública de finales del XVIII de comunicación digna con la Axarquía. Lo hicieron posible el Conde Carlos III y una familia que estaba muy interesada en conectar su fábrica de naipes con el puerto de Málaga. Este era un camino donde no pasaban camiones. Después de 231 años lógicamente se ha ido descuidando tanto que la misma gente que habita la zona se ha revelado varias veces para incentivar la protección de todo el río.

La gente comenzó a adueñarse de los terrenos cercanos al camino cuando por ley, el ancho legal de la vereda corresponde a 20m, los cuales, no han sido respetados. Actualmente, el ancho de la calle es de máximo 6 metros con cercados de las personas que se han asentado ilegalmente, dejando esta zona como invadida. La problemática más grande es esto mismo, que se deben deslindar o expropiar forzosamente los terrenos para obtener este ancho legal; también hay partes en las que no hay ni siquiera vegetación y está muy abandonado; en otras zonas hay construcciones muy cerca de la vereda; hay asfalto como tal y el camino es de un solo sentido ya que por las dimensiones es obvio que no se puede transitar en ambos al mismo tiempo.


Se pretende replantear ciertos puntos importantes:

Ampliar la calle al ancho legal.

Reforestar con especies autóctonas en los límites más lejanos del camino para crear una especie de protección.

Crear vías tanto para autos como para peatones.

Plantear espacios o plataformas de convivencia, actividades deportivas o de descanso.

Plantear la vía de autos con un suelo permeable para que posteriormente esta misma reforestación ya realizada, se vaya apropiando de su espacio natural.

Facilitar a la fauna espacios en los que puedan establecerse por una temporada o que sean también de paso para fauna migratoria.

Al iniciar todo el proceso de reforestación necesitaremos aportar material (paja atada a los arboles) a las aves para que ellas creen sus propios nidos.

2324 MP Cuadro grupal fases ArlettP.png
ESPACIOS QUE DESEAMOS INTERVENIR 

CLASIFICACIÓN

2324 MP ESTADO ACTUAL ARLETTP.png
espacios para intervenciones

REFERENCIAS

Ampliación de carreteras, rutas de tráfico suave, reforestacion, refugios para los animales

2324_Mp_Ampliación de carreteras, rutas de tráfico suave, reforestacion, refugios para los animales_LB

Areas de descanso, espacios verdes, áreas de juego, zonas verdes equipadas, huertos urbanos

2324_MP_Areas de descanso, espacios verdes, áreas de juego, zonas verdes equipadas, huertos urbanos_LB

Puntos panorámicos, espacios que permiten la inmersión en la naturaleza

2324_MP_Puntos panorámicos, espacios que permiten la inmersión en la naturaleza_LB


Archivo:2324 MP especies arboreas LB
PROYECTO EN FASES 
FASE 1 

En esta fase se realizó un diagrama sobre la situación actual del camino viejo y el camino de málaga de El Capitán hacia Almayate con la finalidad de descubrir los espacios que mayor peso podrían tener al momento de realizar alguna intervención arquitectónica o de restauración paisajística. Se hace zoom en las zonas de oportunidad a lo largo del camino; posterior a esto se genera la ampliación de la calle dejándola con el ancho legal de todas las partes (sin ser modificada aún ya que sería en la fase 2); finalmente se hace la reforestación en bordes solamente indicando si es vegetación alta, baja, arbustos o parcelas para desarrollarse en la fase 3.

Situación actual, ampliación vía y reforestación en bordes
FASE 2 
Abecdeee.jpg

La segunda fase de diseño implicó la identificación de puntos que harían el Camino más accesible y utilizable, considerando siempre el papel de la naturaleza en estas elecciones. Las áreas se definieron para su uso en función de su estado en cuanto a vegetación y terreno. La identificación de estas áreas adyacentes a la ruta la convierte en parte integral del contexto natural. Hay cinco puntos identificados:

A  

Terreno ligeramente elevado, ubicado cerca del casco urbano de Almajate Bajo, donde existen numerosas áreas de descanso o andenes donde es posible realizar actividades de reunión social inmersos en la naturaleza muy densa en esa zona. Hipotéticamente se podría pensar en pasos peatonales que desde allí se adentrarán en la naturaleza del cerro.

B  

Esta zona está situada en un tramo del camino que tiene el borde de la carretera bastante elevado respecto al nivel del suelo: se decidió explotar la zona con una ligera intervención de terrazas y colocar un lugar de huertos urbanos lo que puede contribuir a la actividad agrícola presente en el lado sur del sendero.

C  

Este espacio está ubicado en un área bastante plana y actualmente poco utilizada: aquí se propone crear un área de descanso junto al camino peatonal con un relativo lugar de juego.

D 

Este punto se caracteriza por una altura específica del cerro y está ubicado con vista hacia la zona del río Vélez: la idea es crear una plataforma desde donde se pueda iniciar una caminata hasta la cima del cerro. Desde aquí tendrías la oportunidad de observar la desembocadura del río y continuar cada vez más alto.

E 

En este punto, que se sitúa en la parte del recorrido que se dirige hacia el río, hay un canal de agua que discurre junto al carril bici-peatonal del Camino Viejo: se decidió reurbanizarlo desde un punto de naturaleza. de vista para hacerlo parte integral de la ruta peatonal y crear conexión con el área adyacente ubicada entre el Camino y el río Vélez.



FASE 3

En esta fase se generan secciones y dibujos donde se ve representada la fase 2, donde se observa ya la separación de carriles de automóviles, de bicicleta, la vegetación existente, los miradores, áreas de juego, zona peatonal, etc. En los dibujos se indica también la flora y fauna real del lugar así como el plano donde están realizadas las secciones.

2324 MP SECC1 ARLETTP.png

En esta primera sección se observa como se crean los diferentes carriles de automóviles, adaptación de una zona de peatones, ciclovía y adaptación de vegetación.

2324 MP SECC2 ARLETTP.png

En esta segunda sección se observa como se crean los diferentes carriles de automóviles, área de juegos, adaptación de una zona de peatones, ciclovía y adaptación de vegetación.

2324 MP SECC3 ARLETTP.png

En esta tercera sección se observa como se crean los diferentes carriles de automóviles, área de juegos infantiles, adaptación de una zona de peatones, ciclovía y adaptación de vegetación.



Zona 1 Huertos urbanos, vía rodada separada del carril ciclista mediante masa arbórea, vía peatonal y recogida de agua para regadío de huertos ecológicos.

231116 MP JULIA 1 Ilu.jpg

Zona 2 Vegetación natural existente, vía rodada separada del carril ciclista mediante masa arbórea, vía peatonal colindante a zona de recreo y deportes.

231116 MP JULIA 2 Ilu.jpg

Zona 3 Situación de puntos panorámicos asomados al río en conexión con el trazado de vías peatonales, vía rodada separada mediante masa arbórea de un carril peatonal y ciclista, que colindan con espacios recreativos con arquitecturas efímeras y entre estos espacios y la "zona del río Vélez", cultivos ecológicos.

231116 MP JULIA 3 ilu.jpg
DIBUJOS: ESCENARIOS DE PROYECTO 
ESCENARIO 1  
2324_MP_escena A_dibujos escenarios de proyecto_LB
ESCENARIO 2 
2324_MP_escena B_dibujos escenarios de proyecto_LB
ESCENARIO 3 
2324_MP_escena C_dibujos_LB.jpg
ESCENARIO 4 
Punto_D_mi_ilustracion_2.jpg
ESCENARIO 5 
Punto E mi ilustracion 2.jpg
SECCIONES ANTES Y DESPUÉS: AXONOMÉTRICOS 
Sección 1 
2324 MP SS1 ARLETTP.png
Sección 2 
2324 MP SS3 ARLETTP.png
Sección 3
2324 MP SS2 ARLETTP.png


Para acabar los comentarios de esta sesión, voy a dejar a continuación varios extractos que tomo prestados del libro “Ciudades para un pequeño planeta, de Richard Rogers + Philip Gumuchdjian”, y espero que sirva de reflexión a cualquiera que consulte esta página. Gran parte de nuestra labor como arquitectos y sobre todo como personas, debería ser la divulgación para conseguir una conciencia medioambiental colectiva, que es la única forma que veo para mejorar nuestro planeta y salir adelante.

“Durante los próximos treinta años se espera que unos 2.000 millones de personas incrementen la población de las ciudades del mundo en vías de desarrollo, provocando un crecimiento exponencial de volumen de recursos consumidos y de la contaminación causada. Además, al menos la mitad de esta creciente población urbana se establecerá en poblados barraquistas sin agua corriente, electricidad, servicios sanitarios y con pocas esperanzas de mejora. Al menos 600 millones de personas viven ya en entornos urbanos con condiciones insalubres, y la multiplicación futura de las ciudades no hará más que agravar la creciente contaminación y la polarización global de la sociedad dividida entre ricos y pobres. Ciudad de México ejemplifica esta doble amenaza con su dudoso privilegio de ser la más poblada y contaminada de las ciudades. En 1900, su población era de 340.000 habitantes, hoy día sobrepasa los 20 millones, con 4 millones de automóviles en el corazón industrial del país. Los visitantes que llegan en avión suelen pensar que se adentran en una tormenta –de hecho, se trata de una capa de smog cuatro veces más densa de la de Los Ángeles y seis veces más tóxica que el estándar máximo fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)–.

[...]

Las propias ciudades deben concebirse como sistemas ecológicos y es esta actitud la que debe dirigir nuestro enfoque para planificarlas y gestionar la explotación de sus recursos. Los recursos consumidos por una ciudad pueden medirse en términos de “huella ecológica” que dejan –un área dispersa por todo el mundo, mayor que los límites físicos de la propia ciudad y de la que ésta depende–. Estas huellas procuran los recursos metropolitanos así como los lugares para albergar los desechos y la polución. Las huellas ecológicas de las ciudades ya cubren virtualmente todo el planeta, y mientras los núcleos urbanos aumentan el consumo, crece la competitividad por disponer de mayor cantidad de recursos. Su expansión se está produciendo al mismo tiempo que la erosión de tierras fértiles, mares y bosques húmedos vírgenes. Dada esta limitación de subsistencias, es preciso reducir y circunscribir el efecto dramático para la ecología que ejercen los trazados urbanos.

El urbanista ecólogo Herbert Giradet ha apuntado que la clave está en las ciudades que aspiran a un cierto “metabolismo” circular, en las que el consumo se reduce mejorando el rendimiento y aumentando la reutilización de los recursos. Debemos reciclar materiales, reducir el gasto, conservar las energías agotables y experimentar con las renovables.

[...]

La ciudad es una matriz compleja y cambiante de actividades humanas y efectos medioambientales. Planificar una ciudad sostenible requiere la más amplia comprensión de las relaciones entre ciudadanos, servicios, política de transporte y generación de energía, así como su impacto total tanto sobre el entorno inmediato como sobre su esfera geográfica más amplia. Para que una ciudad genere una auténtica sostenibilidad, todos esos factores deben entrelazarse, porque no habrá ciudades sostenibles hasta que la ecología urbana, la economía y la sociología queden integradas en la planificación urbana. El logro de este objetivo depende, en buena medida, de la motivación de los ciudadanos, que deben ser informados de su capacidad efectiva para poder cambiar las cosas desde el laboratorio privilegiado que supone cada una de sus ciudades.” (Rogers y Gumuchdjian, 1995, págs. 27,28,30,32)

P. 31 ciudades para un pequeño planeta.jpg