Monografico de Proyectos 2024-2025/LOPEZ

De Citywiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

NOTA: Comentarios en edición, aun no terminados

== CLASE 01 ______ 17/09/2024

==

=== Cabe destacar que ha esta clase falte, pero mis compañeros que hicieron favor de poner un poco en Contexto. En un inicio creo que los temas que estamos viendo, es usar nuestro sentido común y ser mas sensible para poder detectar como el contexto moldea cada situación en la que estamos, que es un proceso de todo, y que nada esta por que si. Pero me parece curioso, porque parece que no nos estamos dando cuenta de nuestra situación, parece ser que estamos viviendo aún con ideologías del pasado que pensaban en un futuro que no es y no existe ahorita, porque nuestra actualidad es diferente, y que es necesario hacer las cosas diferentes para ver el presente y forjar un futuro. Porque ahora mismo así como estamos, parece que es que no llegaremos muy lejos, cada día el cambio climático, las afectaciones que nosotros producimos, nos están obligando a dejar esos sueños de un futuro prometedor, y prevenirnos por lo que viene, que es fácil decirlo, porque yo aún no se que va a suceder, pareciera que las nuevas generaciones estamos destinadas a reestructura una nueva forma de vida, y creo que debe empezar con cuestionarnos lo que estamos aprendiendo de nuestros antepasados. En arquitectura es un gran aliento de ver las estructuras de antes, yo que soy de un país y continente diferente, es asombroso ver los edificios que eh visto en clase, ver sentir el espacio, pero me cuestiono, que hago con ello? o solo vine a ver? Aún no se bien. Porque antes era diferente ellos construían según sus necesidades, y yo tengo que hacerlas a las mías, mi pregunta es.....¿si ellos lo hicieron así, es correcto hacerlo así, nuevamente? Pienso que la respuesta correcta no existe. Mi respuesta mas útil que tengo, es que debo construir para poder reconstruir, no dejar por echo lo que va hacer, si no dejar las herramientas para lo que será, pero no pensando en el ser humano como el principal usuario, porque quien sabe si así sea. Parece ser que tocaron los conceptos de modernidad, mi pregunta ¿La modernidad o el concepto, aun es aplicable para esta nueva actualidad?, acabo de salir de una clase de construcción, la maestra se enojo y dijo que puentes térmicos por favor ya no la clase pasada, esta clase llegamos y la mayoría los traía, obviamente su respuesta fue de desilusión, cuestionó a mis compañeros y dijeron que así estaban en la mayoría, por tanto dijeron que eso es obsoleto, y que debíamos aprender a cuestionar, crear, y no basarnos en lo que ya esta. Un maestro de la universidad siempre se quejaba y decía que como era posible que teníamos todas las herramientas de la tecnología, libertad de expresión, habilidades, tiempos y sigamos buscando lo que ya se ha echo y sin mas hacerlo, y que porque no éramos capaces de crear y cuestionar. me pareció acertado, y vuelvo al inicio, nuestra generación tiene una tarea de hacer las cosas diferentes. Solo me pregunto si dicha tarea no se la encargaron a la generación equivocada. ===


CLASE 02 ______ 24/09/2024

La clase de esta semana me llevó a un punto crítico sobre algo que ya venía cuestionando. Nunca antes me había detenido a pensar en la profunda influencia de la arquitectura GRIEGA en nuestra visión de la arquitectura moderna. Últimamente, parece que la vida privada de las personas, y lo que ocurre dentro de sus casas, tiende a proyectarse hacia el exterior, involucrándose con espacios naturales o mezclándose con ellos. Sin embargo, hay algo que aún no me queda claro: ¿qué pasa con la arquitectura introspectiva, esos espacios que promueven la reflexión y la conexión con uno mismo? En México, me resulta interesante ver cómo se incorporan elementos introspectivos en la arquitectura, pero también es evidente que esto depende de la economía de la zona. En algunos lugares, se venden casas que promueven esta visión introspectiva, pero que curiosamente no cuentan con patio ni áreas naturales, claramente por conveniencia de la constructora. Esto me lleva a preguntarme: ¿en qué momento el conectar el interior con el exterior se convirtió en un privilegio? En México, la idea de crear un entorno libre suena maravillosa, pero la realidad es que no puedes tener una ventana abierta sin que esto represente un riesgo para tu seguridad. Esto añade una dimensión adicional al debate sobre la relación entre el espacio personal y el exterior. Por otro lado, en la clase se habló de la arquitectura que no siempre funciona en determinados contextos, pero que aun así se implementa, como es el caso de la Casa Farnsworth. Un compañero comentó que ese tipo de arquitectura no debería aplicarse en ciertos lugares. Personalmente, creo que no siempre lo que diseñamos es adecuado para la zona y las cualidades del proyecto. Es crucial investigar antes de realizar un proyecto, y en este sentido, me intriga conocer la verdadera razón detrás de las decisiones de Mies van der Rohe con la Casa Farnsworth, ya que era evidente que él sabía que la casa se inundaría. Quizás su propósito no era el que comúnmente conocemos. También desarrollar cómo la arquitectura crea relaciones, pero si vemos más de las físicas también emocionales y psicológicas. Me parece fascinante explorar cómo los cambios arquitectónicos moldean nuestro comportamiento y cómo esto genera una nueva relación con el entorno que ya conocíamos. En estudios de neurociencia aplicada a la arquitectura, se ha demostrado la importancia de crear espacios más humanos y saludables que respondan a las necesidades tanto estéticas como simbólicas de quienes los habitan. Aquí es donde la neuroarquitectura juega un papel clave. Y donde creo el arquitecto de hoy debe también involucrarse, y tomar en cuenta en esta parte de la sustentabilidad. Conclusión: En resumen, esta primera clase me llevó a cuestionarme muchas cosas de manera personal. Quizás no estoy en lo correcto, pero confío en que con el tiempo iré asentando mejor cada una de estas ideas a medida que avance el curso

CLASE 03 ______ 01/10/2024

Reflexiones sobre la clase y la experiencia del espacio

Esta clase fue, sin duda, todo menos normal. Me pareció fascinante cómo cada individuo experimenta el espacio de manera única. Desde mi perspectiva, al caminar, fue una experiencia cansada, pero también enriquecedora. A medida que avanzaba, sentía el calor del sol, percibía los aromas de la zona, el polvo en el aire, el crujir de las hojas bajo mis pies y el canto de las aves. Era una conexión constante con el entorno. Por otro lado, quienes iban en bicicleta vivieron la misma experiencia de una manera completamente diferente. A una mayor velocidad y con el esfuerzo físico adicional, su percepción del espacio cambió radicalmente. Esto me llevó a pensar en lo enriquecedor que es cómo cada persona vive un mismo lugar de formas distintas. Nos convertimos en usuarios del entorno natural, y lo mismo debería ocurrir con el entorno construido: no debemos enfocarnos en un solo propósito o una única perspectiva. Como estudiante de arquitectura, esta clase me hizo cuestionar más cómo observo y experimento el espacio. Mientras el maestro nos lanzaba preguntas, me di cuenta de que debo ser más curiosa, más atenta a los detalles y no centrarme solo en una cosa.

Después de la clase, me quedé reflexionando sobre la arquitectura que estamos proponiendo actualmente. Es interesante cómo, a veces, nosotros mismos creamos nuestras propias barreras. Me llamó la atención ver directamente la influencia del sol en la naturaleza y en la arquitectura, y cómo en ocasiones pensamos que ciertas soluciones son las correctas cuando, en realidad, podrían no serlo. Un ejemplo de esto es la idea de diseñar viviendas con vista directa al río o a la naturaleza, lo que en principio parece una buena idea. Sin embargo, estamos creando una barrera que, con el tiempo, podría acabar con la belleza del paisaje. Es probable que más personas decidan hacer lo mismo, sobrepoblando el espacio y eliminando poco a poco la naturaleza y el paisaje que queríamos conservar. Entonces, me pregunto, ¿qué es realmente lo correcto? ¿Creo que la respuesta es pensar en el futuro y no tanto en las necesidades próximas, porque todo es una variable, pero ¿cómo hago eso? Yo al menos estoy perdida, me pongo analizar la utopía vegetal, y quizás porque la respuesta mas acertada es que ya dimos por perdido todo y creemos que una catástrofe es lo que al final va a pasar hagamos lo que hagamos, lo cual me parece acertado, o quizás a empezar a pensar con esperanzas, quizás la solución es que empecemos a ver todo con una nueva visión, una visión con efectos de crear condiciones favorables para el futuro, con sostenibilidad, cuestionando lo que hacemos pensando que lo que creamos debe adaptarse con el paso de los años, para que cuando se acabe su propósito pueda transformarse en uno nuevo de acuerdo a las condiciones necesarias de la situación. Pero también creo debemos de empezar a normalizar que un lugar lleno de vegetación y jardines no siempre es sustentable o amigable con el ambiente, mencionando con lo anterior al proyecto The Line, en Arabia Saudí, que se define como una promesa para el futuro, diciendo que será un proyecto Sostenibles, interconectadas, accesibles, eficientes etc. promocionando sus render llenos de vegetación, donde claro con todo lo que se menciona quien no quisiera vivir aquí, claro estaremos encerrados sin necesidad de salir y hacer desastres a nuestro entorno, pero que hay de la barrera que estará haciendo de un espacio a otro, la división de ecosistemas que habrá, porque definitivamente por donde este la ciudad lineal nada va a pasar al otro lado, sin contemplar la migración de aves, lo problemas ambientales, por los desechos que existan a donde los van a depositar. Se suele confundimos ciertos términos para razones personales, y vuelvo a lo principal que es lo correcto. Porque creo que en el trasfondo de empezar a ver por el futuro es solo para la salvación del ser humano, en lugar de buscar un equilibrio entre el mundo exterior y el ser humano.


CLASE 04 ______ 08/10/2024

Parece ser que cada que me pienso en que debo de hacer, más no se hacer, la clase de hoy recordó a un proyecto que tengo en clases, aún no se si debo terminarlo, esta en pausa, una tesis sobre la arquitectura y la salud mental. Mi investigación me llevo a descubrir que la arquitectura es más que materializar mis ideas, es más que solo proyectar espacios. Me di cuenta que es una responsabilidad, que no se si estoy lista para hacerlo, mi mente divaga. ¿Todos los arquitectos serán consientes? ¿Aparte de la mente, la sostenibilidad, el futuro, hay mas? ¿ Si todo esta conectado, que pieza mover para no equivocarme? ¿Cuál es la mas importante y necesaria?

CLASE 05 __ 15/10/2024

En esta ocasión, me surgió una nueva capsula de dudas, ¿Porqué ya incluimos la industria que creamos, cómo un nuevo detonador de circunstancias? trabajar en este proyecto, es pensar para quien diseñamos, por una parte creo que es más que un trabajo, es un trabajo con la finalidad de no ser un parche, pero es un proyecto con necesidades, para el ser humano, los animales, los ecosistemas, el ambiente. Muchos involucrados, primero creo que tengo que hacer consiente que no puedo resolver todo, pero es necesario identificar cual es la primordial, porque me parece que el ser humano es egoísta, ve el problema hasta que le afecta de verdad. Pero adentrándome en el proyecto creo que sobre la ética y recuerdo un trabajo de un proyecto en México. Los problemas climáticos han sido el tema principal en las discusiones sobre el futuro de las ciudades, un cambio de actitud por parte de los seres humanos para garantizar no solo una recuperación ambiental (aunque parcial), sino también la supervivencia de la especie. Validando una batalla de ¿ Qué va primero?


CLASE 06____ 22/10/2024--- VISITA DE CAMPO


La problemática de la costa de Salobreña es un ejemplo claro de las consecuencias de una planificación urbana deficiente, dominada por la corrupción y el cortoplacismo. Las intervenciones actuales, lejos de mitigar los conflictos costeros, los profundizan al priorizar intereses económicos inmediatos sobre estrategias sostenibles. Soluciones como espigones o muros de hormigón no solo fracasan en su funcionalidad, sino que alteran gravemente los ecosistemas y reducen la resiliencia del litoral. Además, el turismo, gestionado de manera desmedida y poco estratégica, intensifica la presión ambiental y social en la región. La exclusión de expertos en urbanismo, arquitectura y ecología refleja un sistema incapaz de integrar conocimientos técnicos y locales para resolver problemas complejos. Ejemplos como el bosque protector de Aravena en Chile evidencian que es posible reconciliar regeneración natural y desarrollo humano, pero esto exige un enfoque interdisciplinario y políticas transparentes. En lugar de soluciones invasivas, Salobreña necesita estrategias que prioricen la recuperación del entorno natural, la adaptación climática y el fomento de un turismo responsable, como pilares para un desarrollo equilibrado y duradero. La ausencia de un pensamiento sistémico refleja una incapacidad para comprender que cada decisión tiene un impacto acumulativo en el territorio y la sociedad. Persistir en el cortoplacismo revela no solo incompetencia, sino también un desprecio por la sostenibilidad futura. ¿Es posible hablar de progreso cuando se hipoteca el bienestar de las próximas generaciones?

CLASE 07____ 29/10/2024--- CLASE

La adaptación de la arquitectura al cambio climático y los desastres naturales, un tema cada vez más urgente en la práctica arquitectónica actual. El ejemplo de la inundación debido a un sistema de drenaje deficiente revela una falencia crítica en las construcciones que, al no prever fenómenos climáticos extremos, quedan vulnerables ante eventos como lluvias intensas. En muchas zonas, la infraestructura urbana no está pensada para resistir este tipo de desastres, lo que demuestra una falta de previsión y de actualización de los códigos constructivos.

Reconstruir otro desafío fundamental: cómo construir de manera más responsable y respetuosa con el entorno natural. La arquitectura no solo debe pensar en la protección de los habitantes, sino en la regeneración de los paisajes afectados por desastres. Este enfoque implica integrar un diseño ecológico, con soluciones naturales como barreras vegetales o la utilización de materiales menos vulnerables al fuego. La importancia de un enfoque exocéntrico, que reconozca la simbiosis entre la construcción y la naturaleza, es crucial, Por ejemplo en la ciudad de Nueva Orleans, tras el desastre del huracán Katrina, se implementaron soluciones arquitectónicas para mitigar futuras inundaciones, como la construcción de barreras naturales y sistemas de drenaje sostenibles. Estas intervenciones no solo buscaban proteger a la población, sino también regenerar los ecosistemas circundantes. Este enfoque resiliente refleja cómo la arquitectura debe adaptarse a los desastres naturales cada vez más frecuentes.

El urbanismo y el paisajismo juegan un papel clave en este tipo de soluciones, proponiendo no solo la reconstrucción, sino la creación de espacios que fomenten la resiliencia. La propuesta de integrar paisajes naturales como parte del diseño arquitectónico es esencial, pero debe ir más allá de una estética superficial. Se debe trabajar en la creación de un entorno urbano que no solo sea bello, sino funcional y capaz de resistir desastres naturales. Esta visión incluye la creación de espacios públicos que inviten a los ciudadanos a interactuar con el medio ambiente de manera consciente

CLASE 08____ 05/11/2024--- CLASE ANTES DE SEMINARIO

El Seminario de Málaga demostró ser una experiencia invaluable tanto a nivel personal como profesional. La coordinación y organización del mismo fueron claves para la comprensión del nivel de responsabilidad que teníamos, ya que permitió la presentación de materiales de manera eficiente y ordenada, Porque no solo era que le entendiera un arquitecto a nuestros planos, si no la comunidad en general. Este enfoque multidimensional y reflexivo sobre los problemas, donde se consideran tanto los aspectos negativos como positivos de las situaciones futuras, es fundamental para un trabajo arquitectónico más consciente y adaptable. Además, ver este proceso de análisis como una forma de alcanzar una "utopía" funcional permite crear soluciones que se alineen mejor con los desafíos del terreno. Este seminario me hizo comprender de manera más clara la importancia de la colaboración, la escucha activa y la planificación reflexiva, herramientas esenciales que espero aplicar durante el resto de mi vida profesional.

CLASE 09____ 06/11/2024--- SEMINARIO

Guadalmar En mi caso lo que realmente destacó fue la interacción directa con los ciudadanos, quienes compartieron sus preocupaciones y realidades de manera abierta y sincera. Escuchar a los afectados, entender sus contextos y ver de cerca las propuestas rechazadas por el gobierno reveló la desconexión entre las políticas públicas y las necesidades reales de la comunidad. A pesar de las dificultades, fue notable la actitud proactiva de la comunidad, que no se quedó esperando respuestas, sino que luchó por crear sus propias soluciones, lo cual subraya la falencia del sistema político en asumir su responsabilidad.

Los debates permitieron reflexionar sobre los dilemas éticos y prácticos que enfrentan los arquitectos y urbanistas en situaciones como estas. La falta de un liderazgo claro y la escasa voluntad de los responsables políticos hacen que la arquitectura se vea restringida por la ineficacia administrativa. Además, la colaboración entre universidades y asociaciones de vecinos fue una excelente estrategia para dar visibilidad a las voces locales, creando un espacio para que sus ideas y propuestas tuvieran un impacto directo. Sin embargo, se debe cuestionar si este tipo de colaboración es suficiente o si, por el contrario, la inercia del sistema continúa limitando el alcance real de estas iniciativas. Esta colaboración multidisciplinaria también demostró ser útil en el proceso de establecer escenarios futuros, una práctica que amplía la visión del arquitecto y lo lleva a considerar diferentes posibles resultados en función de las decisiones tomadas. Sin embargo, queda claro que para que las soluciones sean efectivas, se necesita más que el esfuerzo conjunto de diversas disciplinas: se requiere un cambio fundamental en la voluntad política y la administración pública que respalde estas iniciativas con acciones concretas.

CLASE 10________ 12/11/2024--- CLASE

La importancia de un enfoque ecocéntrico en la arquitectura y el urbanismo se extiende más allá de los ecosistemas terrestres, abordando también los frágiles ecosistemas marinos y costeros. En este sentido, el cuidado de los ecosistemas marinos y la preservación del equilibrio entre la tierra y el mar son esenciales para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de nuestras ciudades y comunidades. La transformación de los paisajes urbanos no puede estar completa sin considerar la relación entre la tierra y el mar, pues la sostenibilidad de un espacio también depende de cómo se gestione la franja costera. Proyectos como el de la rehabilitación del ecosistema de los manglares en la costa de Ecuador demuestran que, al integrar prácticas de restauración ecológica y planificación urbana, es posible recuperar ecosistemas costeros, creando un entorno funcional que al mismo tiempo protege las costas de inundaciones y favorece la biodiversidad marina. Este enfoque también promueve la economía local, al generar fuentes de trabajo sostenibles y al atraer eco-turismo responsable que contribuye a la educación y sensibilización ambiental. Por otro lado, la problemática del cambio climático, con el aumento del nivel del mar y la acidificación de los océanos, requiere una revalorización urgente de las políticas de conservación marina. Las ciudades costeras deben repensar sus estrategias de desarrollo para incluir el cuidado del mar y sus recursos como una prioridad. En la costa este de Australia, por ejemplo, los esfuerzos de restauración de los arrecifes de coral de la Gran Barrera Coralina no solo son cruciales para la biodiversidad marina, sino que también son esenciales para proteger la economía local basada en el turismo y la pesca. Este tipo de acciones integradas, que combinan la preservación del ecosistema marino con el desarrollo urbano, sirven de modelo para otras regiones costeras que enfrentan desafíos similares. Un arquitecto que estudie en la universidad por ejemplos análogos es Bjarke Ingels que aboga es el de la "arquitectura como un proceso adaptativo", y menciono ahora porque tiene sentido su punto de vista, donde los edificios no se construyen de forma rígida, sino que se diseñan para adaptarse a las condiciones cambiantes del clima y de las personas, permitiendo que los ecosistemas y las infraestructuras urbanas coexistan en armonía.

De esta forma, el modelo exocéntrico debe ser implementado de manera integral, no solo en los ecosistemas terrestres, sino también en el mar y sus alrededores. Incorporar el cuidado de los ecosistemas marinos en los proyectos urbanos no es solo una cuestión de estética o funcionalidad, sino una necesidad urgente para asegurar la sostenibilidad del planeta.

CLASE 11________ 19/11/2024--- CLASE Durante la Coordinación del próximo seminario del día 3 de diciembre, me tope con un tema DUNAS

La relación entre la arquitectura y las dunas costeras es un tema que requiere una reflexión profunda sobre cómo intervenir en entornos tan sensibles sin alterar su equilibrio natural. Sin embargo, el impulso de proyectos turísticos o residenciales en estos entornos muchas veces sacrifica su preservación por un desarrollo económico inmediato. La arquitectura debe entender que su rol no es simplemente insertarse en el paisaje, sino integrarse y colaborar con él de manera respetuosa y sostenible.

El ejemplo del Centro de Visitantes del Parque Natural de las Dunas de Corrubedo, diseñado por el estudio de arquitectura Linares & Martínez en Galicia, representa una intervención acertada en cuanto a la integración de la construcción con el paisaje dunar. Este proyecto utiliza materiales locales y soluciones de bajo impacto, logrando una simbiosis que respeta el ecosistema mientras ofrece un espacio funcional para el visitante. Sin embargo, muchos proyectos similares, especialmente aquellos que buscan rentabilidad económica, recurren a diseños de gran escala que afectan negativamente la estabilidad de las dunas. Los arquitectos deben reflexionar sobre la responsabilidad que tienen en la protección de estos ecosistemas. En lugar de construir sobre ellos o cercarlos, la intervención debe ser mínima, priorizando soluciones ecológicas como pasarelas elevadas y estructuras desmontables. En definitiva, la arquitectura debe ser un agente activo en la conservación de la naturaleza, respetando la dinámica de las dunas y garantizando su preservación a largo plazo.

CLASE 12________ 26/11/2024--- CLASE

Al profundizar en las problemáticas costeras, encuentro soluciones exocéntricas como las dunas artificiales, que no solo protegen el litoral contra la erosión y tormentas, sino que también restauran el entorno natural y ofrecen espacios recreativos. Un ejemplo relevante es el proyecto Duna Park en los Países Bajos, que utiliza materiales locales y vegetación autóctona, minimizando el impacto ambiental y ayudando a la regeneración de la biodiversidad costera. Similarmente, el proyecto de la rehabilitación de las dunas de Corrubedo en Galicia, España, trabaja en la restauración de las dunas naturales para fortalecer la protección contra la erosión y mejorar los hábitats locales. Otro caso es el de la restauración de dunas en el Parque Nacional de las Islas de Jockey, en Australia, donde se ha utilizado la vegetación local para prevenir la erosión del suelo y al mismo tiempo ofrecer un espacio accesible para la recreación. Estos ejemplos demuestran cómo la arquitectura y la urbanización pueden y deben integrarse con los ecosistemas costeros, garantizando soluciones resilientes y armónicas con el entorno natural.

CLASE 13________ 03/12/2024--- CLASE

El seminario como era de esperar me mantuvo en una crítica constructiva y la autocrítica más allá de ser estudiante. La diversidad de enfoques y experiencias aportados por los participantes generó un debate muy enriquecedor. Aunque todos compartían un compromiso hacia principios exocéntricos, cada perspectiva aportó diferentes soluciones y formas de abordar los problemas, que también dialogar y ver resultados de los demás equipos permitió avanzar. Uno de los aspectos más reveladores fue la reflexión sobre cómo el entorno natural debe ser considerado un aliado y no un obstáculo. La necesidad de reconciliar la arquitectura con el paisaje ha sido evidente en muchos de los ejemplos debatidos durante el seminario, como el caso de la regeneración de dunas y la restauración de ecosistemas costeros. Estos enfoques nos recuerdan que las soluciones no deben imponer barreras sobre la naturaleza, sino aprender a trabajar con ella.

En particular, la aportación de los expertos fue valiosa para entender cómo mejorar no solo la calidad de la información, sino también la manera de representar los escenarios en el proyecto. En el caso de Guadalmar, por ejemplo, ver que también importa como dar a entender la información, y mejorar nuestros gráficos, además de dar soluciones con relación y no por ámbitos.

CLASE 14________ 10/12/2024--- CLASE

Nos encontramos en la penúltima clase, y mientras la sensación de cierre se acerca, también emerge la reflexión sobre el desafío que aún enfrentamos en nuestro proyecto de Guadalmar. Las soluciones ecocéntricas que hemos planteado, como la restauración de dunas y la creación de áreas verdes para mitigar la erosión costera, son urgentes y necesarias. Sin embargo, aunque las ideas están bien estructuradas, el verdadero reto radica en llevarlas a cabo. A menudo nos enfrentamos a la dificultad de convencer a diferentes actores para que se sumen a la causa, ya que cada uno tiene intereses particulares. Por ejemplo, las autoridades locales pueden ver el beneficio de las soluciones, pero la falta de fondos o el temor al impacto económico inmediato puede obstaculizar la implementación.

Un ejemplo claro de lo que estamos intentando lograr se ve en proyectos como el de la restauración de las dunas en las playas de la Costa Brava, en España. Aquí, la creación de nuevas dunas artificiales, junto con la plantación de vegetación autóctona, ha demostrado ser una solución efectiva para frenar la erosión y proteger la costa. Este tipo de proyectos, que combinan la restauración ecológica con la creación de espacios recreativos, nos enseñan que es posible transformar el paisaje costero respetando los procesos naturales.

Sin embargo, la experiencia también muestra que muchas veces las soluciones ecocéntricas se ven frenadas por factores políticos. Un ejemplo de ello es el proyecto del Parque Nacional de Doñana, en España, donde la conservación de los ecosistemas naturales se ha visto amenazada por intereses agrícolas y la gestión del agua. Las políticas públicas deben alinearse con los intereses ecológicos, pero eso solo se logra cuando las autoridades priorizan el bienestar social y ambiental por encima de los beneficios inmediatos.

Por otro lado, la implementación de soluciones como la creación de bosques esponja o la mejora de la infraestructura verde en zonas urbanas también se ve obstaculizada por la falta de coordinación entre los diferentes actores involucrados. Los proyectos que buscan integrar la naturaleza en el diseño urbano, como el proyecto de las "ciudades esponja" en Wuhan, China, nos muestran que es posible adaptar las ciudades al cambio climático mediante la gestión adecuada de las aguas pluviales. Sin embargo, la dificultad para aplicar estos modelos en Guadalmar radica en la falta de conciencia colectiva y la complejidad administrativa.

A pesar de los obstáculos, la experiencia de los seminarios me ha enseñado que la clave está en trabajar en conjunto con todos los actores involucrados. La crítica constructiva, las diversas perspectivas y la colaboración multidisciplinaria son fundamentales para lograr un cambio real. Aunque el camino para transformar Guadalmar en un modelo eco-céntricos es complejo, las lecciones aprendidas en este curso me han permitido tener una visión más clara sobre cómo avanzar y superar los obstáculos que se presentan en la práctica.