Diferencia entre revisiones de «Discusión:Monográfico de Proyectos 2021-2022/RANGEL,FERNANDO»

De Citywiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 3: Línea 3:
 
'''Primer día de clase. Presentación'''
 
'''Primer día de clase. Presentación'''
   
Comienzo a comprender la perspectiva sobre el concepto de sostenibilidad, la relación entre sus 3 conceptos y fronteras. La diferencia entre sostenible y sistémico. Las características que definen una arquitectura femenina y masculina, aplicado como una antítesis entre la formalidad que hay entre la arquitectura griega y la romana.
+
Comienzo a comprender la perspectiva sobre '''el concepto de sostenibilidad''', la relación entre sus 3 conceptos y fronteras. '''La diferencia entre sostenible y sistémico'''. Las características que definen una arquitectura femenina y masculina, aplicado como una antítesis entre la formalidad que hay entre la arquitectura griega y la romana.
   
 
El rumbo del trabajo aún no termino de comprenderlo. Y en relación a lo de femenino y masculino, me pregunto si la forma de relación con las deidades y la definición del ser en el mundo en la época, son casuísticas más relevantes que explican la diferencia entre estas arquitecturas.
 
El rumbo del trabajo aún no termino de comprenderlo. Y en relación a lo de femenino y masculino, me pregunto si la forma de relación con las deidades y la definición del ser en el mundo en la época, son casuísticas más relevantes que explican la diferencia entre estas arquitecturas.
Línea 13: Línea 13:
 
Que el proyecto de Camie y Lucy fueran los que más llamarán la atención de Jose María, me hizo pensar que el hecho de estudiar en Francia, implicaba la perspectiva con la que allí aprendían arquitectura, además que yo tuve también una experiencia en Burdeos. Por lo que creo que esa diferencia viene dada esencialmente por la forma con la que se aborda el proyecto, la manera de mirar, de pensar cuál es la función primordial de la arquitectura. Al menos desde mi posición, con lo enseñado en San Sebastián, miramos el proyecto como un objeto, que se emplaza, ya sea manera más o menos armónica, según la destreza del arquitecto.
 
Que el proyecto de Camie y Lucy fueran los que más llamarán la atención de Jose María, me hizo pensar que el hecho de estudiar en Francia, implicaba la perspectiva con la que allí aprendían arquitectura, además que yo tuve también una experiencia en Burdeos. Por lo que creo que esa diferencia viene dada esencialmente por la forma con la que se aborda el proyecto, la manera de mirar, de pensar cuál es la función primordial de la arquitectura. Al menos desde mi posición, con lo enseñado en San Sebastián, miramos el proyecto como un objeto, que se emplaza, ya sea manera más o menos armónica, según la destreza del arquitecto.
   
Olvidamos la función esencial, debido a una distorsión del sistema en el que somos criados, no cuestionamos el sistema como concepto vital, que debe que tener la capacidad de transformarse, como la vida; en ese sentido quiere decir, una arquitectura que funcione para la vida y la complejidad que esta supone, la diversidad. Por eso el pensamiento tiene que ir en esa dirección, para crear conceptos abiertos y adaptados a una sociedad que teóricamente avanza hacia una compleja red de relaciones y usos. La forma de ocupar el espacio debe ser pensada con una actitud y amplitud que implique la idea de buscar un beneficio común en base al principio de sostenibilidad fuerte, (economías circular y espiral). Puesto que la jerarquía supone que el medioambiental es el principal medio a tener en cuenta, es decir, es el cimiento de donde se extrae la energía que usa la civilización para avanzar con su complejo engranaje. Podría decir que en esencia la idea es la de plantear el gasto de energía que se produce, es decir, que todos los actos y procesos que suponen un proyecto pueden calcularse en energía y que esta pueda dentro de lo posible renovarse, puesto que no existe el proyecto perfectamente sostenible por antonomasia, bueno solo en condiciones utopías.
+
Olvidamos la función esencial, debido a una distorsión del sistema en el que somos criados, '''no cuestionamos el sistema''' como concepto vital, que debe que tener la capacidad de transformarse, como la vida; en ese sentido quiere decir, una arquitectura que funcione para la vida y la complejidad que esta supone, '''la diversidad'''. Por eso el pensamiento tiene que ir en esa dirección, para crear conceptos abiertos y adaptados a una sociedad que teóricamente avanza hacia '''una compleja red de relaciones y usos'''. La forma de ocupar el espacio debe ser pensada con una actitud y amplitud que implique la idea de buscar '''un beneficio común''' en base al principio de sostenibilidad fuerte, '''(economías circular y espiral)'''. Puesto que la jerarquía supone que el medioambiental es el principal medio a tener en cuenta, es decir, es el cimiento de donde se extrae la energía que usa la civilización para avanzar con su complejo engranaje. Podría decir que en esencia la idea es la de plantear '''el gasto de energía''' que se produce, es decir, que todos los actos y procesos que suponen un proyecto pueden calcularse en energía y que esta pueda dentro de lo posible renovarse, puesto que no existe el proyecto perfectamente sostenible por antonomasia, bueno solo en condiciones utopías.
   
El concepto de energía hace referencia a un amplio abanico de motivos, que están relacionados con la construcción de un sentido común en el que el principio de sostenibilidad absoluta procure respetar los límites y fronteras, para que gire la rueda de forma infinita.
+
El concepto de energía hace referencia a un amplio abanico de motivos, que están relacionados con la construcción de un sentido común en el que el principio de sostenibilidad absoluta procure '''respetar los límites y fronteras''', para que gire la rueda de forma infinita.
El rol del arquitecto no debe quedarse en lo meramente visual, sino que debe construir desde la base una planificación que procure optimizar el gasto energético.
+
El rol del arquitecto no debe quedarse en lo meramente visual, sino que debe construir desde la base una planificación que procure '''optimizar el gasto energético'''.

Revisión actual del 23:43 27 sep 2021

1

Primer día de clase. Presentación

Comienzo a comprender la perspectiva sobre el concepto de sostenibilidad, la relación entre sus 3 conceptos y fronteras. La diferencia entre sostenible y sistémico. Las características que definen una arquitectura femenina y masculina, aplicado como una antítesis entre la formalidad que hay entre la arquitectura griega y la romana.

El rumbo del trabajo aún no termino de comprenderlo. Y en relación a lo de femenino y masculino, me pregunto si la forma de relación con las deidades y la definición del ser en el mundo en la época, son casuísticas más relevantes que explican la diferencia entre estas arquitecturas.

2

La forma de observar debe tener un trasfondo renovador

Que el proyecto de Camie y Lucy fueran los que más llamarán la atención de Jose María, me hizo pensar que el hecho de estudiar en Francia, implicaba la perspectiva con la que allí aprendían arquitectura, además que yo tuve también una experiencia en Burdeos. Por lo que creo que esa diferencia viene dada esencialmente por la forma con la que se aborda el proyecto, la manera de mirar, de pensar cuál es la función primordial de la arquitectura. Al menos desde mi posición, con lo enseñado en San Sebastián, miramos el proyecto como un objeto, que se emplaza, ya sea manera más o menos armónica, según la destreza del arquitecto.

Olvidamos la función esencial, debido a una distorsión del sistema en el que somos criados, no cuestionamos el sistema como concepto vital, que debe que tener la capacidad de transformarse, como la vida; en ese sentido quiere decir, una arquitectura que funcione para la vida y la complejidad que esta supone, la diversidad. Por eso el pensamiento tiene que ir en esa dirección, para crear conceptos abiertos y adaptados a una sociedad que teóricamente avanza hacia una compleja red de relaciones y usos. La forma de ocupar el espacio debe ser pensada con una actitud y amplitud que implique la idea de buscar un beneficio común en base al principio de sostenibilidad fuerte, (economías circular y espiral). Puesto que la jerarquía supone que el medioambiental es el principal medio a tener en cuenta, es decir, es el cimiento de donde se extrae la energía que usa la civilización para avanzar con su complejo engranaje. Podría decir que en esencia la idea es la de plantear el gasto de energía que se produce, es decir, que todos los actos y procesos que suponen un proyecto pueden calcularse en energía y que esta pueda dentro de lo posible renovarse, puesto que no existe el proyecto perfectamente sostenible por antonomasia, bueno solo en condiciones utopías.

El concepto de energía hace referencia a un amplio abanico de motivos, que están relacionados con la construcción de un sentido común en el que el principio de sostenibilidad absoluta procure respetar los límites y fronteras, para que gire la rueda de forma infinita. El rol del arquitecto no debe quedarse en lo meramente visual, sino que debe construir desde la base una planificación que procure optimizar el gasto energético.