Diferencia entre revisiones de «Proyectos 1 grupo F 2020-2021/GARCIA,RICARDO»

De Citywiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 256: Línea 256:
   
   
====== 21/03/2021 - 1.2.2 Situación actual ======
+
====== 1.2.2 Situación actual ======
   
 
Actualmente, el Plan Especial de Protección del Sitio Histórico Paraje Pintoresco de Maro se encuentra anulado por la sentencia nº 2539/2017, de 18 de diciembre, del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, al estimar el recurso presentado contra el texto del mismo por la Sociedad Azucarera Larios, S.A. y la Sociedad Azucarera Larios Patrimonio, S.L. el 11 de febrero de 2014.<br>
 
Actualmente, el Plan Especial de Protección del Sitio Histórico Paraje Pintoresco de Maro se encuentra anulado por la sentencia nº 2539/2017, de 18 de diciembre, del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, al estimar el recurso presentado contra el texto del mismo por la Sociedad Azucarera Larios, S.A. y la Sociedad Azucarera Larios Patrimonio, S.L. el 11 de febrero de 2014.<br>
Línea 266: Línea 266:
   
   
====== 21/03/2021 - 1.2.3 PGOU Nerja ======
+
====== 1.2.3 PGOU Nerja ======
   
 
El documento del Plan General de Ordenación Urbana de Nerja, fue aprobado el 12 de abril del año 2000, publicándose el acuerdo en el Boletín Oficial de la provincia de fecha 11 de mayo de 2000.<br>
 
El documento del Plan General de Ordenación Urbana de Nerja, fue aprobado el 12 de abril del año 2000, publicándose el acuerdo en el Boletín Oficial de la provincia de fecha 11 de mayo de 2000.<br>
Línea 320: Línea 320:
 
[[IMAGEN:Criterios PE-02.png|600px]]<br>
 
[[IMAGEN:Criterios PE-02.png|600px]]<br>
 
Imagen del PGOU de Nerja.<br>
 
Imagen del PGOU de Nerja.<br>
  +
  +
  +
====== 07/04/2021 - 1.2.4 Esquema resumen legislación vigente ======
  +
  +
Se adjuntan a continuación esquemas a modo resumen de lo anteriormente comentado para una mejor y rapida comprensión:<br>
  +
[[IMAGEN:Legislación-01rgs.jpg|1000px]]<br>
  +
[[IMAGEN:Legislación-02rgs-.jpg|1000px]]<br>
  +
(Esquema realizado por el autor)<br>

Revisión del 16:32 7 abr 2021

RESUMEN PROYECTO IDEACIÓN GRÁFICA

El proyecto desarrollado consistía en habilitar un espacio en el interior de uno de los patios existentes del Hospital Real de Granada, en concreto en el Patio de los Mármoles, para la celebración de un evento musical. Establecí como premisa fundamental del proyecto el respetar el valor patrimonial del conjunto del patio y de todos los materiales de construcción que lo conforman, no alterando estos ni ejecutando ningún tipo de anclaje u otra actuación que pudiera afectar su estado actual. Para ello, todos los materiales se proyectaban simplemente apoyados en el espacio existente, colocando materiales de protección antes de su apoyo. Esta habilitación permitía que el evento pudiera desarrollarse a cualquier hora del día e incluso bajo condiciones meteorológicas adversas, como puede ser la incidencia solar o la lluvia.
Para el desarrollo del evento se proyectaban los siguientes elementos: un escenario de madera, un espacio habilitado para la colocación de sillas para espectadores, escaleras de acceso al escenario y velos de fondo para este y un toldo superior transpirable e impermeable fijado a una estructura auxiliar colocada en el perímetro de la planta primera del patio apoyada en el forjado existente.

Se adjuntan algunas imágenes del proyecto:
01rgs.jpg 02rgs.jpg
03-2rgs.jpg 04rgs.jpg

Y algunos bocetos de acercamiento al Hospital Real y al patio:
06rgs.jpg 05rgs.jpg

CUADERNO DE BITÁCORA

26/02/2021 - Reflexiones 1ª clase

En los tiempos que corren, donde uno de los principales problemas que se le plantean actualmente al ser humano es el calentamiento global, los arquitectos y futuros arquitectos deberíamos tener la obligación moral de crear/plantear/construir una arquitectura lo más eficiente posible y respetuosa con el medio ambiente, construyendo con recursos sostenibles, como materiales ecológicos con un bajo impacto ambiental para su fabricación; reciclables y que procedan de la zona donde se vaya a construir siempre que sea posible; y naturales. Todo ello, para que la arquitectura, no solo en la fase de construcción, sino también durante su vida útil, sea lo menos contaminante posible, reduciendo el consumo energético.

Incidir sobre todo en el medio más cercano a la edificación, realizando diseños arquitectónicos para reducir todo lo posible el impacto de estas edificaciones en el medio que las rodea.

Sería por ejemplo una barbaridad pensar en construir una vivienda unifamiliar aislada en mitad de una ladera de una montaña, alejada de la civilización, no solo por su impacto medio ambiental, sino también porque el simple hecho de estar aislada, la hace menos eficiente, tanto por la energía consumida en el transporte de sus residentes hacia ella, como por la energía para transportar recursos naturales como el agua, energía, etc. Siempre y cuando no se haya previsto buscar estos suministros en el medio más cercano y de manera sostenible. Gracias en gran parte a la existencia de los PGOUs de cada municipio, esto se consigue evitar.

Como parte teórica todo me encaja, pero es cierto que personalmente se me plantean muchas dudas e interrogantes de como realmente construir un edificio que sea lo más eficiente posible, ya que también se deben garantizar puntos como la estabilidad, solidez, rigidez, funcionalidad, estética, etc. (como ya mencionaba Vitruvio: firmitas, utilitas, venustas) para los cuales los materiales más utilizados hoy en día son el hormigón armado y el acero estructural, materiales para los cuales se necesita una gran cantidad de energía y recursos para su fabricación.

Se destacan puntos generales sobre arquitectura como:

- Crear una arquitectura habitable.
- La arquitectura puede transformar su uso a lo largo de los años, es decir, transforma su significado.
- La importancia del entorno de esa arquitectura.
- Cualidades del espacio para que sea un espacio habitable.

Se nos presentan los 3 proyectos a ejecutar a lo largo del curso. Comenzaremos con el proyecto 1 para el cual tenemos 4 semanas para su desarrollo.

Antes de entrar a desarrollar el proyecto 1 de la asignatura, dejo mis reflexiones sobre los documentos facilitados del historiador Spiro Kostof y el crítico de arte, John Berger.


04/03/2021 - Reflexiones sobre el libro "Historia de la arquitectura" de Spiro Kostof

Gracias a la difícil y ardua labor de los historiadores de arquitectura, hoy en día conocemos gran cantidad de detalles de todos y cada de los edificios construidos, de cualquier época, estilo y relevancia arquitectónica, y no solo de los edificios o monumentos, sino también de tratados de arquitectura, identidad de patronos, de arquitectos y de artistas en general que intervinieron en la proyección o construcción de todo edificio estudiado.

El autor expone una serie de evidencias a tener en cuenta a la hora de estudiar la historia de la arquitectura, como son la evidencia pictórica y literaria, ambas de gran importancia para expresar o entender la concepción de un edificio, como el por qué de su construcción o la elección del estilo, todo para obtener la "verdadera realidad física de lo construido". Pictóricas como por ejemplo imágenes, perspectivas, bocetos iniciales, planos de ejecución, fotografías, grabados, etc. y literarias como por ejemplo fuentes literarias que haga mención al edificio estudiado, instrucciones del arquitecto, redacciones de contratos o pliegos de condiciones, posibles descripciones antiguas sobre el edificio, etc.

Si aparte se investiga y se lograr obtener información sobre la identidad de los patronos, el motivo por el cual se construye el edificio, identidad de los arquitectos, la naturaleza de los materiales utilizados en la construcción, así como la procedencia de estos, y como se financió la obra, obtendremos una historia de la arquitectura o de un edificio en concreto mucho más detallada y completa. Y no solo hay que centrarse en todos estos detalles, expone que también es labor del historiador el estudio de los sistemas sociales, económicos, y tecnológicos de la época para entender el sentido de lo construido.

En cuanto al estudio más propio del edificio en sí, destaca su estructura y su forma en cuanto a su diseño, entendiendo que ambos elementos van de la mano y que un edificio se debe estudiar en su conjunto, además de los elementos extramateriales que hayan ayudado a su existencia hasta nuestros días.

Destaca también un elemento comentado en la primera clase, como es la interacción del edificio con la naturaleza que le rodea y con otros edificios de su entorno, así como la percepción obtenida del mismo, ya que los arquitectos utilizan principios y leyes de percepción para transmitir ideas o que el espectador tengas unas u otras sensaciones cuando observa el edificio, o camina alrededor o a través de él. Todo esto hay que tenerlo en cuenta para la concepción de una nueva construcción, conociendo el entorno donde se ubicará que es más antiguo que la construcción que se diseñe, respetando el mismo y utilizando la naturaleza como punto a nuestro favor, nunca en contra.

Menciona también el concepto de tiempo, con el que me da a entender que a lo largo de la historia de la arquitectura el hecho de utilizar un estilo u otro, desarrollado a lo largo de la historia, no solo dependía del momento histórico en el que se construyera, sino también de la intención del patrón y arquitecto, intención de emular una arquitectura de otro lugar, sentir valores de otras culturas e incluso de la propia competitividad creada entre patronos y arquitectos a lo largo de la historia por superarse en tamaño o prestigio de lo construido. Ejemplo de ello hoy en día, la carrera constante por construir el rascacielos más alto del mundo.

Otro concepto importante es el de la finalidad de lo construido, entendiéndolo no como la función que desarrolle el edificio, sino como el efecto que provocará en las personas.

Por último me llama mucho la atención la frase de "la arquitectura es el útil arte que dispone el escenario para las actividades humanas" y es que gracias a esta profesión tenemos la oportunidad y suerte de poder crear espacios en los cuales la gente pueda desarrollar su vida feliz y agradablemente, teniendo la gran responsabilidad de que los espacios creados sean eficientes y transmitan buenas sensaciones, y sean firmes, útiles y estéticos, como ya decía Vitruvio. Antes, es fundamental conocer la historia de la arquitectura y culturas pasadas para entender la propia nuestra.


05/03/2021 - Reflexiones sobre el libro "Sobre el dibujo" de John Berger

El autor a través de una serie de historias, sugiere 3 maneras en las que funciona un dibujo:
1.- Dibujos o estudios que muestran lo que el artista ve a través de su mirada hacia lo que está dibujando, mirando con concentración una y otra vez cada detalle del elemento que esté dibujando, en donde la sumatoria de las líneas proyectadas en el papel describen lo visible para el artista, cuestionando así la apariencia real del objeto, a lo que llama "cuestionar lo visible".
2.- Dibujos para plasmar ideas que uno tiene, para comunicar las mismas a los demás. Son dibujos de algo que uno imagina, normalmente mediante apuntes, bocetos, dibujos rápidos, instantáneos... Este tipo de dibujos se consideran fundamentales en la concepción del diseño sobre lo que esté trabajando, dibujos que permiten ir desarrollando la idea, y sobre todo comunicarla, y que forman parte del proceso de un proyecto.
3.- Dibujos que se ejecutan de memoria, que pueden servir para guardar alguna impresión e información que el artista tenga sobre algún elemento, imagen, recuerdo, impresión, algo en general, con lo que puede estar obsesionado el artista y que el mismo plasma sobre un papel a fin de "liberarse".

Por último, el autor establece una diferencia entre una pintura y un dibujo, relacionando la pintura con un trabajo que "compite" con la naturaleza debido al uso de colores, luces y sombras, mientras que el dibujo monocromo sobre un papel hace que este "se convierta en lo que vemos a través de las líneas", siendo simplemente un papel con trazos dibujados pero que nos puede llegar a transmitir la realidad de lo dibujado, en donde "la realidad y el proyecto se hacen inseparables".


06/03/2021 - Trabajar desde "la diferencia" o desde "la identidad"

Visto en la primera clase, el profesor planteó un debate interesante sobre 2 métodos de trabajo para diseñar y construir un edificio, utilizando algunos ejemplos de edificios históricos. Estos 2 métodos son el "esquizoanálisis" que consiste en trabajar desde "la diferencia" y el "método paranoico crítico" que consiste en trabajar desde "la identidad".
Los 2 edificios que se utilizaron para el debate fueron el Partenón de Atenea, en Atenas y el Panteón de Agripa, en Roma.
07rgs.png 08rgs.jpg
Se nos proponía establecer la relación entre estas 2 construcciones históricas y 2 los métodos comentados, y particularmente no acerté a realizarla correctamente, pues entendí como el trabajar desde "identidad" el construir desde cánones establecidos como lo eran en la arquitectura griega, de ahí que relacionara el Partenón con este método, pero es justo al contrario. La construcción de un edificio como el Partenón en la Acrópolis de Atenas, se entiende como trabajada desde "la diferencia" desde el "esquizoanálisis" ya que en su concepción no transforma el alrededor y la naturaleza que le rodea, sino que forma parte de él, su construcción en el emplazamiento en el que se encuentra hace que el propio edificio forme parte de este, se relacione con él, se entienda por tanto como una unidad en su conjunto.
Esto nos deja por tanto que la construcción de un edificio tan emblemático como el Panteón de Agripa en el centro de la ciudad Roma se entienda como trabajado desde la "identidad" pues no se establece una relación entre él y su entorno, sino que el propio edificio forma en sí mismo un único conjunto, centrando su importancia y la belleza de su arquitectura sobre todo en su interior, con la construcción de esa magnifica cúpula nunca antes vista en la historia de la arquitectura.


13/03/2021 - Reflexiones 2ª clase

Se nos propone un ejercicio a comentar en clase de diferenciación entre el idealismo y el realismo en cuanto a estrategias de proyecto. Tras varios ejemplos de obras de diferentes pintores contemporáneos, se deduce del arte contemporáneo que es más importante el hecho de "presentar" que el de "representar", es decir, hay una mayor importancia en cuanto al proceso de la obra que el propio resultado en sí mismo, esto llevado a la construcción se podría asemejar al proceso constructivo. También se ponen ejemplos de fotógrafos, escultores, que con sus obras presentaron a la sociedad otra manera diferente de hacer arte, como hasta entonces no se había visto, revindicando que se pensara sobre otro tipo de arte, no sobre la obra en sí misma. "No hay una única realidad". Se busca la diferencia en lugar de buscar la identidad.

Trasladando estos conceptos al campo de la arquitectura, en la contemporánea todo es proceso, no hay principio ni fin, es decir, no hay origen ni final. Toda obra empieza desde 0, desde un principio sin nada. En mi opinión esto conlleva un mayor reto para los arquitectos contemporáneos, pues si ya no se rigen por un origen, unos cánones o unos preceptos, hay que partir de la nada y por lo tanto cuando se comienza a diseñar un edificio, puede ser que se esté creando o no arte contemporáneo. Lo más importante de crear ese diseño, es que este sea funcional, que no sea solo llegar a un final, sino que haya un medio en el que se desarrolle una actividad que tenga sentido, una correcta habitabilidad y que el edificio sea proporcionado y acorde con el medio que lo rodea, en resumen que tenga una versatilidad funcional y un significado para las personas que lo habiten o hagan uso de él.

De los ejemplos de edificios vistos en clase, el que más me llama la atención es la Mediateca de Sendai, obra del arquitecto Toyo Ito, en la cual a través de la transparencia de sus fachadas y tipología estructural, así como la distribución de las plantas, hace que el interior del edificio tenga una mayor relación con el exterior, percibiendo así una sensación de que lo importante no es crear arquitectura como un fin, como algo material, sino como un uso, como un proceso.
11rgs.png
Imagen de: planoyescala.com


18/03/2021 - Reflexiones 3ª clase

Se exponen todas las cuestiones previas a la redacción de los proyectos grupales, así como dudas y puntos a tener en cuenta para su elaboración. La mayoría de dudas surgen en cuanto a la elaboración de maquetas de la zona, hablando de desarrollar una a modo general de toda la zona del barranco de Maro, que incluya la superficie desde el Acueducto hasta el mar y todo el ancho que abarca la carretera. A parte, realizar alguna más especifica de la zona de la carretera a una escala menor donde se puedan ver los elementos con más detalle que se proyecten para la recuperación de la Memoria Histórica o posible adecuación de la zona.

Se nos exponen una serie de proyectos reales ya ejecutados a modo de ejemplo, en los cuales observamos como ha sido premisa fundamental de los mismos respetar en absoluto el valor histórico de lo existente, preservándolo, protegiéndolo y respetándolo, donde toda posible unión o conexión con nuevos materiales proyectados se realiza de una manera sensible y coherente, estableciendo pautas de conexión y sobre todo transición entre lo nuevo y lo existente. Estas cuestiones las deberemos tener en cuenta en nuestro proyecto a redactar.
A continuación se adjunta una imagen del paseo previo al Peine del Viento, San Sebastián, donde observamos lo anteriormente comentado, como se respeta y se organiza el paseo ejecutado con respecto a la montaña, separandose de la misma y estableciendo una zona de transición-conexión:
Peine rgs.jpg
(Autor desconocido)


19/03/2021 - Reflexiones sobre la arquitectura de Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal

Tras leer el artículo sobre la concesión del Premio Pritzker de Arquitectura 2021 a los arquitectos Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, establezco bastante relación entre su arquitectura y el tipo de arquitectura que comentábamos el primer día de clase en el que se hablaba de idear y proyectar una arquitectura sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Gracias en parte a estos 2 grandes arquitectos podemos ver como esta arquitectura realmente se puede llevar a cabo, como es posible adaptarse a lo existente y sacarle el máximo partido posible.

Me llama bastante la atención la frase que utilizan de "La transformación es la oportunidad de hacer más y mejor con lo que ya existe. El derribo es una decisión de facilidad y de corto plazo...". Como priman el reutilizar estructuras existentes o incluso edificios completos y proyectar y crear desde dentro hacia afuera. Esto, entre muchas otras ventajas, permite ahorrar una gran cantidad de energía y recursos al inicio de la obra.

Destacar también algo que ya veníamos comentando durante el curso, como es el objetivo de crear espacios habitables que mejoren la vida de las personas y su libertad, no siendo necesaria una arquitectura imponente o demostrativa. Algo que veo en común en algunos proyectos es como crean una "camisa" exterior a los edificios para formar zonas bioclimáticas, algo que sin duda ahorra también una gran cantidad de energía y que entiendo se tendrá en cuenta a la hora de calcular las necesidades energéticas de las viviendas o locales de los edificios, para calcular por ejemplo la instalación de climatización, calefacción, etc.
Lacaton and Vassal 01.jpg Lacaton and Vassal 02.jpg
Imagenes de: archdaily.com

Mencionar también el como se establece una relación directa entre exterior e interior, algo que ya también comentábamos en el edificio de la Mediateca de Sendai, de Toyo Ito con la ejecución de fachadas traslucidas que permitan una transparencia y conexión.

Para terminar, es curioso como al leer este articulo en parte se me resuelve la duda que me planteaba en la reflexión escrita tras la primera clase de la asignatura, concretamente la de como crear una arquitectura sostenible con materiales como el hormigón armado y el acero estructural, lo más utilizados hoy en día y que necesitan mucha energía para su fabricación y ejecución en obra, ya que por ejemplo una opción que nos da la ciudad actual es la de reutilizar las estructuras existentes, adaptando el nuevo proyecto a estas.

25/03/2021 - Reflexiones 4ª clase. Lacaton y Vassal.

Al hilo de lo expuesto en el anterior comentario sobre el artículo que nos facilitaba José María, la clase de este lunes se ha centrado precisamente en la arquitectura que proponen y crean los arquitectos Lacaton y Vassal. En ella se plantean estrategias sobre sostenibilidad, en biodiversidad, como un espacio creado se puede convertir para diferentes usos... Se pone de ejemplo un edificio que se puede proyectar para 3 usos en el interior del mismo, existiendo en planta baja comercios, en planta primera y segunda oficinas, y el resto destinado a viviendas, incluso de diferentes tipos, ya sean desde 1 a 3 o 4 habitaciones por vivienda, con patio, sin él, con terrazas exteriores, etc.

Nos centramos también en algunos aspectos sobre materiales de la arquitectura contemporánea, en como estos son mucho menos acogedores cuando son utilizados para crear una arquitectura de lugares de paso, en como estos no se pueden transformar y por lo tanto pierden mucho valor cuando presentan algún tipo de daño.

Es destacable como Lacaton y Vasal, aún reutilizando gran parte de los materiales existentes cuando proyectan una reforma o construyen con materiales sostenibles, no renuncian a la tecnología, mezclando así distintos niveles tecnológicos, hasta un punto en el que una arquitectura tradicional se puede convertir en tremendamente tecnológica.

Sobre todo me llama la atención algo que ya comentaba en mi reflexión anterior, y es el hecho de ahorrar una gran cantidad de energía con el uso de sistemas invernadero en las fachadas de los edificios, creando así espacios intermedios entre la vivienda y el exterior, a modo de cámara de aire intermedia entre estos, que permiten aislar en cierta manera a la vivienda de las condiciones climatológicas, ahorrando energía a la hora de climatizar la misma o incluso en protección frente al ruido. Esto lo que permite a su vez es abrir grandes huecos en la fachada original del edificio pues la misma ya no es la primera protección con el exterior lo que permite más flexibilidad en cuanto opacidad por ejemplo como protección solar.

A continuación se adjunta boceto que he realizado de una de estas zonas intermedios en uno de los edificios rehabilitados por ambos arquitectos:
22rgs.jpg
(Boceto del autor)

Comienzo desarrollo Proyecto 1: Reconocimiento del lugar

07/03/2021 - 0.- PRESENTACIÓN

Este primer proyecto de la asignatura consiste en establecer una primera toma de contacto con un tramo de la antigua carretera nacional N-340 en su paso por el barranco de la localidad de Maro, pedanía de Nerja, en Málaga, en el cual se realizará un estudio para la recuperación de la Memoria Histórica. Para ponernos en situación, se adjuntan a continuación imágenes a modo de plano de situación y emplazamiento del lugar a estudiar:
09rgs.png 10rgs.png
Situación y emplazamiento

Para el reconocimiento del lugar realizaremos una primera visita conjunta de la clase el miércoles 10/03 para conocer el lugar de primera mano y así poder reconocer el espacio sobre el que trabajaremos, realizar un levantamiento de la zona con dibujos, fotografías...Todo ello como base a lo que será el posterior estudio para una adaptación del espacio en todo el entorno.


14/03/2021 - 1.- ANTECEDENTES
1.0 VISITA PRESENCIAL A MARO Y SU ENTORNO

Tenemos la oportunidad de realizar una visita conjunta a la localidad de Maro y el entorno del barranco el grupo de clase junto con el profesor de la asignatura, José María Romero, el día 10/03/2021. Esta tenemos la suerte también de hacerla en compañía de:

- Rafael Yus, Catedrático de Biología, Presidente Gena-Ecologistas en Acción.
- Francisco Capilla, Dr. En Historia.
- María Auxiliadora Castillo, Estudiante de Historia y Asociación La Volaera.
- Jorge Alaminos, Licenciado en Ciencias Ambientales y Asociación La Volaera.

Reunidos en la zona a estudiar se nos exponen una serie de aspectos geológicos, medio ambientales, históricos, económicos, legislativos, etc. del lugar.
Tenemos la ocasión de, una vez expuestos estos puntos sobre el puente de mampostería de la carretera de la antigua N-340, realizar una caminata a pie por la parte inferior del barrando de Maro, desde el Acueducto del Águila hasta orillas del mar, una experiencia que nos hace percibir el ambiente de la zona y su riqueza biológico y geológica, así como arquitectónica.
Destaco sobre todo de esta caminata la sensación percibida cuando pasamos por debajo de todo un Acueducto de 50 m. de altura, una sensación única:
19rgs.jpg 20rgs.jpg
(Fotografías de grupo de clase – 10/03/2021)


1.1 RECONOCIMIENTO DEL LUGAR

Nos encontramos en la localidad de Maro, situada al borde del mar Mediterráneo, perteneciente al municipio de Nerja en la provincia de Málaga, concretamente en el barranco natural de Maro, límite histórico entre Nerja y Maro. La localidad está rodeada espacios naturales protegidos como son el paraje natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo y parque natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.

Se adjunta a continuación boceto en perspectiva de la zona mencionada, donde apreciamos el barranco de Maro, la localidad de Maro, los acantilados, sierras, etc.
Bocetorgs2.jpg
(Boceto realizado por el autor)

Se realiza también plano de situación de la zona, donde se observan los diferentes elementos a destacar en la zona, todos ellos numerados y referenciados en el plano:
Bocetorgs3-.jpg
(Boceto realizado por el autor)

Se adjunta imagen tomada desde Cerro Gordo el día 10/03/2021, en la cual se observan las localidades de Nerja y Maro al fondo, y los acantilados de los parajes naturales. Se observa también como el mar Mediterráneo ha ido erosionando la zona formando cabos y golfos en el litoral, e incluso provocando desprendimientos de roca debido a la erosión de la zona inferior del acantilado:
12rgs.jpg
(Fotografía del autor)


1.1.1 Historia del lugar

Se trata de un territorio que ha estado poblado desde la antigüedad, existiendo en esta localidad las conocidas como “Cuevas de Nerja” donde, según estudios realizados, existen restos orgánicos de pinturas que pueden tener una antigüedad de entre 20.000 y 18.000 años y posiblemente elaboradas por Homo Sapiens. En la zona existen también vestigios de una posible población de origen romano, a la cual se le denomina “Detunda” existiendo restos de una antigua calzada romana.

En la edad media hasta el s. XIV, etapa musulmana, la localidad de Maro tenía incluso mucha más importancia que la de Nerja, siendo su población mayor que la de esta. Destacó por la producción de miel de caña de azúcar. En el año 1959, se halla en el interior de las cuevas un amuleto de plomo andalusí, el cual revela que las mismas fueron usadas también por esta población.

A partir del s. XV con la llegada de los Reyes Católicos, Maro se comienza a despoblar, marchándose su población musulmana al norte de África. Los que se quedan son bautizados como moriscos por una conversión forzosa de los Reyes Católicos. Es entonces cuando, a partir del año 1586, Maro se convierte en una plantación de azúcar, siendo esta la base de su economía. El dueño de las tierras pasa a ser una sola persona, arrendando las tierras a los colonos por un canon o un alquiler.

Parte de la población vivía en cuevas localizadas a ambos lados del barrando, siendo arrendadas por el dueño de las tierras. Estas cuevas a día de hoy todavía se pueden ver por encima del tramo de la carretera y en el estrato superior de la ladera.

Se realiza boceto donde se ha intentado grafiar las cuevas existentes en la ladera así como representar el estado actual que presenta la carretera sobre el puente y la vegetación existente en la ladera del barranco.
Bocetorgs4-.jpg
(Boceto realizado por el autor)


Durante la explotación de la plantación de azúcar, no existían viaductos ni acueductos que conectaran los 2 lados del barranco de Maro, el cual divide la zona donde se encuentra la actual localidad de Maro (lateral derecho si se mira desde el mar) con la zona comúnmente llamada “Pago de las Mercedes” (lateral izquierdo si se mira desde el mar).

Anterior al s. XIX solo se tiene constancia de una construcción que atravesará el mismo, tratándose de un antiguo puente romano, que formaba parte de la ruta que se realizaba por comerciantes de la zona siglos anteriores. Ya en el s. XIX se construye un puente de mampostería y un acueducto con aspectos neo árabes que hoy en día podemos contemplar en el barranco.

Se adjunta a continuación una fotografía antigua de la zona donde se observan ambos elementos arquitectónicos y se realiza un boceto de la misma tal y como se encuentra actualmente.
Con estas 2 imágenes se realiza un contraste entre el estado actual con el original o el anterior a la construcción de otros elementos como por ejemplo el viaducto construido entre el puente y el acueducto que pertenece a la actual carretera N-340. Con esta comparación podemos observar como interfiere dicho puente en el entorno y en el medio ambiente, así como en la visión del acueducto desde el tramo de la antigua carretera nacional, en donde ahora prácticamente no se ve ya que el puente del nuevo viaducto se interpone en la visión:

Puente y acueducto.jpg Bocetorgs5-.jpg
(Puente del Barranco de Maro y Acueducto del Águila. Legado Temboury, Archivo Fotográfico, foto nº 5. 094A); (Boceto realizado por el autor)

Aunque más adelante se dedican apartados en detalle sobre la construcción de estos 2 elementos arquitectónicos históricos, cabe mencionar aquí el origen sobre los mismos y el porqué de su construcción:

El origen del acueducto, conocido como “Acueducto del Águila” se debe a que entre los años 1858-1859 el propietario de Maro, por entonces la familia granadina Pérez del Pulgar, decide comprar tierras al otro lado del barranco (actual zona “Pago de las Mercedes”) para su cultivo y la fabricación del azúcar. Para ello, había que conducir el agua desde el nacimiento de Maro a este otro lado del barranco y por lo tanto se proyecta la ejecución de un gran acueducto hacia el año 1860. Se redacta el proyecto de ejecución de un acueducto de 100 m. de longitud por 50 m. de altura y de doble canal, ejecutándose antes de finales del año 1864 pues ya figura en un plano fechado en dicho año. Destacar que en lado norte presenta una decoración neoárabe con arcos de herradura posiblemente por la influencia que tenía el constructor por la arquitectura del norte de África. Sobre el acueducto y en su parte central se ejecuta un templete coronado por una veleta en forma de águila bicéfala, de ahí su nombre.

El origen del puente se debe a que en el año 1860 se establece un plan de carreteras nacionales, de primero, segundo y tercer orden, proyectándose la carretera nacional N-340 Málaga-Almería como de segundo orden. En torno al año 1868 se aprueba el tramo Nerja-Río de la Miel tras la Revolución la Gloriosa que da inicio al Sesenio Democrático. Se redacta el proyecto del puente necesario para atravesar el barranco y se ejecuta entre los años 1887-1888, tratándose de un puente de 6 m. de anchura en su calzada y ejecutado en mampostería cadenada forrada en ladrillo. Estructuralmente está confeccionado por un arco de medio punto con una luz de 8 m. que transmite los esfuerzos a dos pilares de mampostería con grandes basamentos apoyados en el terreno del barranco. En su parte superior, a los 2 lados de la calzada del puente, se ejecutan pretiles con sillares aplantillados de arenisca roja. La evacuación de aguas de la calzada se proyecta con 4 desagües, 2 a cada lado del puente.

En este lugar, años más tarde, ya en la segunda mitad del s. XX, concretamente en el año 1937, se produce la conocida “desbandá”, tratándose de la huida de más de 300.000 personas debido a la invasión de la ciudad de Málaga por tropas fascistas durante la guerra civil española. En esta huida el ejército fascista fusiló por tierra, mar y aire a todo aquel civil que huía de la ciudad, asesinando a más de 10.000 civiles solo en la zona del barranco. En el año 2012, este lugar es declarado como lugar de Memoria Histórica.

Se adjunta a continuación boceto realizado desde la parte inferior del barranco con visión directa del puente de mampostería. Con este podemos percibir la gran presencia que tiene el puente de piedra en el barranco:
Bocetorgs1.jpg
(Boceto realizado por el autor)

17/03/2021 - 1.1.2 Aspectos geológicos del lugar

En las paredes seccionadas de la zona del barranco existen 3 tipos de estratos, uno superior, uno medio y otro inferior.

El superior está conformado por una piedra comúnmente conocida como “brecha mortadela” formada por fragmentos angulares de rocas de diferentes tamaños, unidos por un cemento natural, en este caso de origen arcilloso.

En este estrato superior hay presencia de cuevas que se han ido formando por la disolución del material a lo largo de los miles de años desprendiéndose fragmentos de rocas que forman parte de la brecha mortadela:
15rgs.jpg
(Fotografía de grupo de clase – 10/03/2021)

En la visita realizada, tenemos ocasión de ir a pie hasta la orilla del Mar por la cota más baja del barranco, un camino desde luego angosto pero que mereció la pena. Ya a pie de playa observamos cómo se encuentran depositados fragmentos de piedra de la brecha mortadela que van depositándose a orillas del mar por desprendimientos. En este caso con los fragmentos exteriores de la piedra presenta los cantos rodados debido a la erosión del mar:
16rgs.jpg 17rgs.jpg 14rgs.jpg
(Fotografías de grupo de clase – 10/03/2021)

Se observa como parte de esta piedra ha sido utilizada para delimitar el borde de la actual carretera asfaltada, en parte de su recorrido junto con al puente, con el camino o zona de tierra que existe junto a la misma. Es interesante destacar este aspecto ya que nos recuerda al hecho de crear una arquitectura sostenible y utilizando materiales de la zona y naturales, ya que se aprovechan los recursos que la misma ofrece no mal gastando energía por ejemplo en transportes:
18rgs.jpg
(Fotografía de grupo de clase – 10/03/2021)


1.2.- LEGISLACIÓN VIGENTE
21/03/2021 - 1.2.1 Historial

Hay que remontarse al año 1959 para comenzar a hablar sobre legislación protectora de la zona en cuestión.

El 12 de enero de 1959, se descubrió la Cueva de Nerja, es cuando a partir de entonces y debido al turismo de masas que la Cueva atrae, comienza a desarrollarse el Plan Costa del Sol.

En 1961, la Cueva de Nerja es declarada Monumento Histórico-Artístico por medio del Decreto 988/1961, de 25 de mayo, quedando bajo la protección del Estado. Años más tarde, el Patronato de la Cueva de Nerja solicita al Gobierno que se proteja también el entorno de la zona. Así pues, en 1968, por medio del Decreto 1.288/1968, de 11 de mayo, toda la zona de los alrededores de la Cueva y de la localidad de Maro es declarado como Paraje Pintoresco, esta zona incluye el barranco de Maro. Se les denomina como: Paraje Pintoresco Alrededores de Maro-Cueva de Nerja. Con este decreto se protege sobre todo a la zona de “reformas perjudiciales” para la misma e intentar preservar su peculiar fisionomía.
000117FE copia.jpg
Plano del Paraje Pintoresco Alrededores de Maro-Cueva de Nerja del Ministerio de Educación y Ciencia. Acceso a través de blog Francisco Capilla Luque.


Años más tarde, en el 1985 se promulga la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, en esta se los llamados Parajes Pintorescos pasan a convertirse en Bienes de Interés Cultura, más conocido como BIC, por lo tanto, la zona pasa a tener más protección si cabe por la Ley.

En el año 2007, con la aprobación de la Ley 14/2007, del Patrimonio Histórico de Andalucía, se declara como inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz todos los Bienes de Interés Cultural de la ley española de Patrimonio Histórico mencionada anteriormente, así pues, al Paraje Pintoresco Alrededores Maro-Cueva de Nerja se le asigna la tipología de Sitio Histórico, que según la Ley son lugares vinculados a acontecimientos o recuerdos del pasado, a tradiciones, creaciones culturales o de la naturaleza y a obras humanas, que posean un relevante valor histórico, etnológico, arqueológico, paleontológico o industrial, pasando a denominarse como Sitio Histórico Paraje Pintoresco de Maro.

En la Ley 14/2007, del Patrimonio Histórico de Andalucía, se determina que será obligación de los municipios elaborar planes urbanísticos especiales para los denominados Sitios Históricos, pudiendo entonces estos solicitar que se les delegue competencias para autorizar obras o cualquier tipo de actuación en los bienes catalogados en dicha Ley.

El Ayuntamiento de Nerja, el 01 de agosto de 2013, aprobó el Plan Especial de Protección del Sitio Histórico Paraje Pintoresco de Maro, solicitando al Gobierno Andaluz la delegación de competencias previstas en la ley andaluza. Dos años más tarde, y por Orden de 25 de mayo de 2015, la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, concede al Ayuntamiento de Nerja la delegación de dichas competencias.


1.2.2 Situación actual

Actualmente, el Plan Especial de Protección del Sitio Histórico Paraje Pintoresco de Maro se encuentra anulado por la sentencia nº 2539/2017, de 18 de diciembre, del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, al estimar el recurso presentado contra el texto del mismo por la Sociedad Azucarera Larios, S.A. y la Sociedad Azucarera Larios Patrimonio, S.L. el 11 de febrero de 2014.

La zona sin embargo sí sigue siendo declarada como Bien de Interés Cultural y como Sitio Histórico Paraje Pintoresco de Maro, protegida por las Leyes mencionadas anteriormente a nivel estatal y autonómico.

Sitio Histórico.png
Superficie oficial del antiguo Paraje Pintoresco de Maro y el actual BIC Sitio Histórico de Maro. “El laberinto urbanístico de Maro” por Rafael Yus Ramos.


1.2.3 PGOU Nerja

El documento del Plan General de Ordenación Urbana de Nerja, fue aprobado el 12 de abril del año 2000, publicándose el acuerdo en el Boletín Oficial de la provincia de fecha 11 de mayo de 2000.

Es el plan vigente actual en cuanto a la ordenación del territorio tanto en el municipio de Nerja como en la localidad de Maro y por lo tanto el plan que comprende la zona estudiada en el presente proyecto.

Según los planos de ordenación del PGOU, la zona se encuentra calificada actualmente como Suelo no Urbanizable.

Se adjunta a continuación imagen del plano de clasificación del PGOU obtenido en la página web del Ayuntamiento de Nerja, en el mismo se señala el puente de mampostería del barranco y la localidad de Maro para localizar la zona estudiada en dicho plano:
Clasificación.jpg
Imagen del PGOU de Nerja.


Dentro del suelo no urbanizable, existen diferentes categorías en función de la protección del suelo. Concretamente la zona estudiada se encuentra dentro de la categoría SNU 2.3 Protegido por el POTAX y por el PGOU dentro del Grado 3 que según el POTAX son espacios libres vinculados al litoral y según el PGOU zonas de Protección Integral del Litoral (PIL).

Se adjunta a continuación imagen del plano de clasificación del PGOU obtenido en la página web del Ayuntamiento de Nerja:
SNU.jpg
Imagen del PGOU de Nerja.


En el mismo se ratifica la zona como entorno BIC en suelo no urbanizable, protegida por las leyes estatal y andaluza mencionadas anteriormente.

En la ficha PE-02 del Suelo no Urbanizable se establecen los usos principales y compatibles previstos para la zona:
PE-02.jpg
Imagen del PGOU de Nerja.


Como uso principal se establece como los permitidos en la ficha de PIL (protección integral del litoral), ficha incluida en el documento de Fichas de Regulación de Usos por Categoría del Suelo no Urbanizable.

Se adjunta a continuación imagen de la ficha PIL, en ella se observan los usos permitidos y prohibidos:
PIL.png
Imagen del PGOU de Nerja.


Siendo los usos permitidos tan solo:

- Tala de especies para mantenimiento del ecosistema.
- Vallados y cerramientos cinegéticos.
- Redes y facilidades para explotación de los recursos.
- Adecuaciones naturalísticas (norma 33.3a PEPMF).

Estando por lo tanto prohibida cualquier tipo de edificación destinada a viviendas, uso recreativo turístico, instalaciones para restauración, construcciones hoteleras, etc. En la misma se describen observaciones e interpretaciones a tener en cuenta:
Observaciones PIL.png
Imagen del PGOU de Nerja.


A destacar que se indica que para cualquier tipo concesión de Licencia Municipal se deberá contar con la autorización previa de la Consejería de Medio Ambiente y Consejería competente en la materia, así como la tramitación de un plan especial.

En la ficha PE-02 también se establece los usos compatibles que son los incluidos en el punto 5 del artículo 4.1.4 de las Normas Urbanísticas del PGOU, en donde solo se menciona, con respecto al Suelo no Urbanizable, lo siguiente: “En el Suelo no Urbanizable, el Plan General determina los usos admisibles, entendiéndose prohibidos los no permitidos expresamente”.

Además, en la misma ficha PE-02, se establecen los objetivos y criterios de ordenación:
Criterios PE-02.png
Imagen del PGOU de Nerja.


07/04/2021 - 1.2.4 Esquema resumen legislación vigente

Se adjuntan a continuación esquemas a modo resumen de lo anteriormente comentado para una mejor y rapida comprensión:
Legislación-01rgs.jpg
Legislación-02rgs-.jpg
(Esquema realizado por el autor)