Proyectos 1 F 2021-2022/ORTIZ,CAROLINA

De Citywiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda



CUADERNO

CLASE [14-03-2022]

Para entender la diferencia entre el idealismo y el realismo como estrategia de proyecto, debemos empezar por definir el arte clásico y el arte contemporáneo, ver sus diferencias y hacer las asociaciones necesarias.

Pintura de Pollock

A grandes rasgos, el arte clásico es aquel arte que representa situaciones, se basa en la identidad y la repetición, tiene principio, medio y fin. Para la arquitectura, sería aquella arquitectura transformista, impostada y agresiva, como por ejemplo la arquitectura romana.

Mientras tanto, el arte contemporáneo es aquel que no representa nada, solo produce, es siempre proceso, acción. No tiene identidad, es diferente y dinámico. Para la arquitectura, sería aquella con ambiente natural, que se compone de lo que se encuentra en el entorno, lo respetan y conviven, esta arquitectura puede ser desmontable o incluso puede ser aprovechada para diferentes usos y funciones, un ejemplo visto en clase fue la acrópolis.

Después de esta clase, bajo mi punto de vista, creo que debemos abogar por una arquitectura contemporánea. Aquella con un proceso constructivo poco invasivo, que se crea con materiales cercanos y de procesos vernáculos, haciendo que aquellos que allí vivan puedan participar en el proceso (construir, crear) y no solo del resultado (habitar). Esta arquitectura no debe pretender perdurar en el tiempo, deben estar pensadas para servir y poder ser eliminadas en caso de no ser útiles, devolviendo la naturaleza al entorno y sin perjudicar el paisaje, o darle una segunda oportunidad al edificio, rehabilitando o dándole otros usos.

Debemos romper con el racionalismo y crear una arquitectura diferente, que no rompa con el lugar, que englobe arquitectura y urbanismo, que estudie el lugar (clima, fauna, vegetación… y a aquellos que lo habitan ( costumbres, cultura, …) y se adapte, y que además no tenga un carácter monumental con intención de perdurar en el tiempo, deber poder ser eliminado una vez agote su función. En resumen, no debemos crear dos arquitecturas idénticas, porque no hay dos lugares idénticos.

5 COSAS QUE DEBES SABER SOBRE EL NUEVO INFORME DEL IPCC [18-03-2022 ]

Según este informe los riesgos del cambio climático aumentan más rápidamente de lo previsto. A día de hoy estos riesgos están más extendidos y son más drásticos de lo que se esperaba.

Los intentos de adaptación aplicados hasta ahora no han funcionado, resultando escasos. Además de no ser aplicados a tiempo. Las personas y lugares afectados han aumentado y se pueden ver grandes diferencias entre los países más desarrollados y los subdesarrollados.

Hasta ahora las acciones a corto plazo que han sido aplicadas ayudan a reducir los daños, pero no los eliminan.

Para concluir, creo que se debería de pensar en acciones para atajar estos problemas a largo plazo, con nuevos planes que engloban todos aquellos sectores necesarios, como los sistemas energéticos, de alimentación, industriales, construcción… No estaría demás crear conciencia en la sociedad, ya que ésta estará obligada en cierto modo a ser partícipe. Y con respecto a la construcción, creo que se deberían de limitar aquellas construcciones de grandes extensiones en entornos naturales vírgenes, y hacer una arquitectura que tenga más en cuenta el entorno y los materiales y sistemas constructivos de la zona. Además de dar una segunda vida a edificios abandonados.

BAJO LOS ADOQUINES, LA PLAYA [18-03-2022]
COC 1F22 caleta moraig.jpg

Este texto analiza cuatro zonas del litoral turístico español, en las que se ha producido la deconstrucción para recuperar el paisaje que ha sido dañado con construcciones diseñadas para el turismo de masas.

Devolverle a la naturaleza aquello que se le robó es muy complicado, pero como muestran estos cuatro lugares, es algo que se puede conseguir, realizando buenos proyectos para recuperar el estado natural de estos lugares.

Estos atentados contra la naturaleza se llevan produciendo desde el boom turístico en nuestro país, y no solo debemos intentar de mejorar estos lugares que ya han sido dañados, también debemos intentar que dejen de producirse. Ya que estos en su gran mayoría se producen por intereses económicos y políticos, dando lugar a corrupción y poca transparencia, de la que solo se llegan a lucrar unos pocos, y en nada beneficia al lugar y aquellos que lo habitan.


Donde crecí, Teulada (un pueblo de la costa alicantina), donde prácticamente todo el mundo vive en cierto modo del turismo, he podido ver verdaderas barbaridades, y eso que no considero que sea una de las zonas más damnificadas de la costa de la Comunidad Valenciana. Pero se puede presenciar como en ocasiones no se respeta la ley de costas a la hora de realizar viviendas, ni locales de ocio, como restaurantes, chiringuitos o discotecas. Por todo esto creo que debemos apostar por un turismo más sostenible y de calidad, sin anteponer la cantidad.

Bien es cierto, que a día de hoy las instituciones son más cautas y se aplican leyes más estrictas, para que todo esto cese poco a poco, aunque creo que en ocasiones no es suficiente y se siguen produciendo actos corruptos.

En la imagen apreciamos un chiringuito justo en el centro de la cala. Este a día de hoy no existe.

FRANCÍS KERÉ, PREMIO PRITZKER 2022 [21-03-2022]

Considero el premio otorgado a Francís Keré totalmente merecido. Es de admirar como este arquitecto es capaz de dar una oportunidad a aquellas comunidades en subdesarrollo, como en las que creció en África. Construye edificios modestos, pero sin privarlos de la belleza, calidad y comodidad que merecen, mejorando así las vidas y experiencias de las personas que allí habitan.

Vemos como tras salir de su lugar de nacimiento y una vez adquiere los conocimientos necesarios, vuelve para ayudar a mejorar la situación de sus paisanos y no solo esto, además les otorga los conocimientos necesarios para que puedan lograr resultados por ellos mismos. Esto lo hace utilizando recursos que ellos ya conocen, tienen cerca y son económicos.

Se centra sobre todo en construir edificios educativos y sanitarios, teniendo siempre en cuenta lo duramente que impacta el clima africano, previniendo a la población del impacto del calor y del sol.


MAQUETA SITUACIÓN [17-03-2022]
COC 1F22 maqueta carol.jpg

Aquí se puede ver como realizamos nuestra maqueta del entorno de nuestro proyecto. Para ello recogimos materiales que encontramos en la escuela e iban a ser desechados, buscando la sostenibilidad y reduciendo el gasto, tanto económico como del material.

Luego planteamos las curvas de nivel, y las dividimos en dos tipos, las de cota de 10m, utilizando cartón madera de 1mm de espesor, las más alejadas del río. Y las de 5m utilizando papel caballo de 0.5mm de espesor. Decidimos hacer la maqueta a escala 1:10.000. El gasto económico que nos supuso la maqueta fueron 10€, desglosandolo en los siguientes materiales:

  • 0.40 € planos de situación
  • 2.00 € cartulinas
  • 7.60 € impresión de curvas de nivel
  • 0.00 € cartón pluma
  • 0.00 € cartón madera
  • 0.00 € papeles Caballo 109
CLASE [ 21-03-2022 ]

En la clase de hoy, hemos hablado de los secaderos. Hemos concluido que son arquitectura vernácula en Granada y están construidos con materiales locales, como madera de chopo, ladrillos en pilastra, en retícula para ventilar y creando juegos de luz. Vimos una serie de secaderos de tabaco con estructuras que van de lo más sencillo, como pueden ser cerchas de madera, hasta las más complejas. Suele ser una arquitectura económica y de fácil montaje. En clase recibimos el encargo de realizar la maqueta de un secadero, definiendo diferentes ambientes, utilizando para ello diferentes texturas y focos de luz.

También comentamos en clase el trabajo de los arquitectos Lacaton & Vassal, que fueron premio Pritzker 2021. Son dos arquitectos franceses, con 30 años de recorrido en la arquitectura sostenible, y grandes referentes en la arquitectura social.

Vivieron unos años en Níger, despertando la creatividad por la falta de recursos. Por ello aprendieron a respetar la naturaleza, creando una arquitectura lo más sostenible posible. Además ellos se niegan siempre a demoler, teniendo como objetivo siempre respetar lo que ya existe en el lugar, y procediendo a repararlo, ya que piensan que es lo más económico y civilizado, considerando el acto de derribar, como un acto de violencia que supone un desperdicio de historia, material y energía.

Como curiosidad, una vez estando ya en casa, me puse a buscar información sobre secaderos de tabaco en la vega de Granada, y encontré el caso de la rehabilitación de un secadero en Ogíjares, que ahora se utiliza como biblioteca, conocida como la Biblioteca Municipal de María Lejárraga, proyectada por estudio de Granada M57, donde vemos que han creado un espacio con un ambiente óptimo para la lectura, pero sin perder la esencia del antiguo secadero.

COC 1F22 biblio.jpg
ANNA HERINGER. LA BELLEZA ESENCIAL + COMO RESPONDE FRANCIS KERÉ AL USO DE LOS MATERIALES PARA RESPONDER A LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS LOCALES [ 25-03-2022 ]
Anna Heringer

En este caso voy a unir a estos dos arquitectos, por una parte porque ya he hablado de Keré con anterioridad y por otro, porque los dos tienen una visión muy similar de la arquitectura sostenible.

En la entrevista de Anna vemos el gran interés que tiene por los materiales sostenibles, sobre todo la tierra, pues considera que es un material que funciona muy bien y que al terminar con su función puede ser devuelto a la naturaleza sin provocar ningún mal al entorno. Además al igual que Keré la mayoría de sus proyectos se realizan en zonas subdesarrolladas (Bangladesh), dando así una oportunidad de construir con materiales que conocen en el lugar y saben cómo trabajarlos, además de que funcionan realmente bien en estos climas de calor tan intenso y son muy económicos. A Anna también le gusta utilizar la artesanía local del lugar, dando una oportunidad de negocio a los que allí viven y promoviendo la cultura y economía local.

Investigando un poco sobre arquitectura sostenible en Europa, encontré el proyecto Life Reusing Posidonia en Sant Ferran (Formentera). Se trata de 14 viviendas de VPO, donde las casas son construidas con las técnicas populares del lugar, es decir, una arquitectura vernácula mediterránea, con esencia a las típicas casa pitiusas y las barracas de los pescadores.

Se trata de un proyecto sostenible, de passive house, donde utilizan los materiales que se encuentran en el entorno y con técnicas tradicionales, como la utilización de de la posidonia (planta marina del mediterraneo) para el aislamiento de la vivienda, piedra de marés y cal en fachada y reutilizando las puertas de antiguas casas de pescadores.

Con todo esto, crean una arquitectura tradicional, autosuficiente y de bajo coste, que además resulta atemporal y bella.

COC 1F22 LIFE posidonia.jpg
LA ARQUITECTURA FEMINISTA
Peequal

Las ciudades que hemos heredado, son en su mayoría pensadas y construidas desde una visión patriarcal y capitalista. Pensados por y para hombres, el coche, los negocios… Por esto surge la necesidad de feminizar las ciudades y pensar en una arquitectura feminista, que no solo esta a favor de inluir las necesidades de las mujeres en la ciudad, sino que esta arquitectura piensa en todos aquellos en los que no se suele pensar a la hora de urbanizar, como pueden ser nuestros mayores, aquellos con dificultades de movilidad, los niños… En resumen, la ciudad feminista debe ser aquella que piense en todos los grupos diferentes de personas que la habitan. Algunas mejoras pueden surgir de acciones sencillas como peatonalizar calles, incluir más zonas verdes, el agua y la sombra a nuestras urbes.

Hoy en día tenemos distintos edificios que nos hacen la vida más cómoda, que nos permiten disfrutar de ocio; como polideportivos, sanidad; como centros de salud, educación; como bibliotecas y colegios y transporte público. Esto ha provocado una mejora en el bienestar de los que habitan la ciudad. Pero se debe seguir trabajando.

Una de estas ideas para mejorar la ciudad, es la ciudad de los 15 minutos. Esta ciudad huye de ser sectaria y separar las actividades por funciones. En cambio, es una ciudad de proximidad, sin separaciones, que sería como un pequeño pueblo en la ciudad, donde todos los servicios básicos se encuentran a menos de 15 minutos. Creando así un ecosistema de múltiples soluciones, funciones y personajes que conviven.


Acorde con el tema de la ciudad feminista, una cosa que se debería tener en cuenta, es la difencia entre las colas de espera para acceder al baño de mujeres (siempre suele haberlas o son mayores que las de los hombres) y las colas de espera para acceder al baño de hombres ( no suele haberlas o son muy cortas). Y es que resulta que se calcula, que las mujeres suelen necesitar ⅓ más veces acceder a los baños, y esto se produce porque solemos tener más motivos para acudir al baño, como puede ser el periodo. Además es una situación que ocurre independientemente del país y la cultura. Es una situación, que a pesar de vivirla en muchísimas ocasiones, nunca me había parado a pensar, ni preguntarme porqué se produce. Por esto me parece buena idea innovar en prototipos de baños creados para mujeres, como es el Peequal y otras alternativas pensadas para mujeres.

CLASE [04/04/2022]

En la clase de hoy hemos visto y corregido sobre las maquetas que hemos llevado a clase, donde trabajamos la manera en que incidía la luz en el espacio y las sensaciones que provocaba. Se nos propone crear más propuestas para la próxima clase, con la intención de imitar a Rem Koolhaas, pero ahora basándonos más en cómo afecta la forma al espacio de nuestra maqueta tipo.

En la segunda parte de la clase, estuvimos viendo la presentación del Ágora al Aeropuerto Ikea, donde observamos y comentamos como en ocasiones la arquitectura va en contra de los movimientos sociales que surgen en la actualidad, y la arquitectura se mantiene ajena a todo esto.

Uno de los ejemplos vistos fue el caso del Pompidu, donde vimos como el edificio en un principio gozaba de una gran libertad de acceso y paso, es una arquitectura totalmente pública, sin separaciones. Pero con el paso del tiempo, bien por miedo, por control o negocio, se empieza a cerrar el acceso libre a algunas zonas, limitando la libertad de recorrido y se obligan a hacer colas. Otro ejemplo que vimos fue el de los aeropuertos, y como un edificio que debería ser íntegramente público y seguro, deja de serlo. Se privatiza de algún modo el espacio ya que se instalan una serie de comercios de todo tipo. Además es de obligado paso a consecuencia del recorrido preestablecido pasar por el Duty Free, que además plantea una serie de problemas de seguridad.

También vimos dos propuestas de viviendas de Saana. Por un lado nos encontramos con La casa en un huerto de ciruelos, donde las paredes son muy delgadas, y todos los huecos que nos encontramos tienen un sentido y están totalmente estudiados, no se colocan de forma aleatoria y se piensa continuamente en las consecuencias que estos producen. Por otro lado vimos la Casa de Moriyama, donde nos encontramos con una casa totalmente fragmentada, con espacios totalmente independientes, que se comporta como una pequeña aldea familiar, donde todos conviven, pero cada unidad familiar tiene su espacio y privacidad. Las dos viviendas están pensadas de manera muy concreta, adaptándose al completo a las necesidades de las familias que las ocupan


50 SHADES OF GREEN. THE CONTRADICTIONS OF GREENWASHING IN ARCHITECTURE [18/04/2022]
inmarco

Este artículo aborda la problemática del greenwashing, concepto que consiste en utilizar la sostenibilidad como argumento de venta, como estrategia de marketing para la industria, intentando impulsar las ventas. Pero estos beneficios ambientales se presentan de forma inconexa, incompleta o incluso no existen.

En cuanto a la arquitectura, observamos proyectos falsos que son vendidos por grandes sumas de dinero con el pretexto de la sostenibilidad, la idea del contacto con la naturaleza, pero que para llevarse a cabo destruyen áreas naturales, destruyen el ecosistema y lo único verde que se aprecia después es un techo verde y la utilización de la vegetación autóctona. Las estrategias suelen ser burdas y numerosas.

Otro punto que se aborda en el artículo es la certificación LEED, en el solo se abordan los criterios de la sostenibilidad ambiental y se ignora la parte social y económica. Por lo que se debería evitar la reproducción de modelos y tecnología internacional y dar reconocimiento y poner en valor las soluciones arquitectónicas sostenibles y en contexto con el entorno que ocupan.

Veo que aunque existen esfuerzos de adaptación en todos los sectores, los avances implementados hasta ahora son insuficientes. Por lo que no se logra el bienestar social sin influir de forma negativa en el medio ambiente, pero moviendo la economía. Por lo que por nuestra parte debemos aprender a valorar las estrategias cada vez más modestas y accesibles y que tengan en cuenta el entorno, el contexto cultural, social y económico que atañen al proyecto.

Añado un proyecto que a mi parecer es de forma muy clara y exagerada un caso de Greenwashing. Se trata del proyecto del arquitecto y paisajista Enzo Enea, que requirió del trasplante de árboles adultos de hasta tres toneladas que tuvieron que ser trasladados de la más de 500 km de distancia, provocando más contaminación y gasto de energía, tanto por el transporte de estos árboles, como por las excavaciones producidas. Además los árboles fueron retirados a los pocos meses, para que el campo de fútbol volviera a cumplir su función principal.


Propuesta de Ecologistas en Acción
¿RESTAURACIÓN O RE CEMENTACIÓN DEL RÍO GENIL? + PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL RÍO GENIL A SU PASO POR GRANADA [12/04/2022]

Leyendo estos dos artículos coincido totalmente con Lola Ortega Reyes, no entiendo cómo es posible que el ayuntamiento prefiere una propuesta que además de costar el doble que la propuesta de Ecologistas en Acción, no cumple con todo lo que demanda la población, como puede ser la estética de la zona, abarca menos de la mitad de territorio que sería intervenido y no mejoraría la situación en cuanto a los olores.

Destacaré ahora algunos detalles de la propuesta de Ecologistas en Acción que consiste básicamente en convertir el cauce en un lugar agradable a la vista, liberarlo de malos olores y con la mayor similitud a la idea del río, facilitando el enraizamiento de los árboles proporcionando sombra y refugio a la fauna. Se pretende eliminar todas las compuertas para que el agua no se estanque y evitar los malos olores.

Para realizar todo esto se utilizarán materiales inertes (como rocas, arena y tierra), se plantará vegetación para acelerar el proceso de naturalización, aunque el río se encargará de auto reconstruirse con el tiempo. Se plantarán árboles y arbustos autóctonos (como álamos blancos, olmos, chopos, rosales silvestres, saúcos…) de forma aleatoria, imitando a la naturaleza. De esta manera, la fauna se incorporará poco a poco, como anfibios, reptiles e invertebrados acuáticos y aves.

Cabe destacar el alto coste de la limpieza del río que se produce anualmente. Pues solo con el gasto de esta limpieza durante tres años, equivale al coste de realizar esta intervención. También está muy bien pensada la idea de acercar a la población a la zona, que se pueden encargar de plantar árboles, creando así un cariño y respeto por el lugar. Además que puede servir pedagógicamente a los centros escolares.


COC 1F22 rio 1.jpg

Ahora voy a hablar de un proyecto urbanístico que se produjo en Valencia en el cauce del río Turia. Tras el desastre de la riada producida en el río Turia por su paso en la ciudad de Valencia, con un saldo de 81 muertos y unos daños materiales valorados en 10.000 pesetas de la época, en el año 1957.

A consecuencia de este desastre se decide desviar el cauce al exterior de la ciudad, y se ubica entre autopistas y una mole de hormigón, esta intervención finalizó en 1973. Pero, ¿era necesario desviar el río para proteger la ciudad? La ciudad entonces queda despojada del río, ya ni pasa ni desemboca en la ciudad. Esta intervención de herencia franquista, ahora mismo sería impensable, por cuestiones ambientales, ahora se buscarían alternativas más sostenibles, menos invasivas e igualmente eficaces.

Por suerte, con la llegada de la democracia, el uso del antiguo cauce no fue privatizado, ni llenado de autopistas, ni viviendas de lujo, donde solo unos pocos podían hacer negocio.

COC 1F22rio 2.jpg

Además, hoy tenemos más interés en recuperar los ríos y realzarlos, y no suprimirlos ni expulsarlos, como pretendemos en nuestro proyecto. Por esto lo que más me interesa de este proyecto , no es el hecho del desvío del Turia, sino lo que hoy existe en su antiguo recorrido por la ciudad.

Lo que hoy nos encontramos es el Jardín del Turia, un parque urbano público de 110 ha, siendo el mayor jardín netamente urbano de España, con una longitud de aproximadamente 10km.

Tras el rechazo que provocó la idea de crear una autopista que conectara puerto y aeropuerto por parte de la población. Se produjo un movimiento social en la ciudad, que quería el río más verde, así que lo acabaron convirtiendo en un lugar de reunión y visita. Mientras, las vías de circulación se construyen a los lados, con túneles para minimizar el impacto.

Con todo esto, concluyo que aunque no coincido en la forma en que se abordó la problemática de las riadas, expulsando al río de la ciudad. Hay que destacar que hoy el parque es un lugar de referencia en la ciudad, que actúa como punto de encuentro, donde puedes reunirte, salir a caminar y correr o hacer deporte, disfrutar de las instalaciones deportivas que se encuentran en la zona. Además encontramos zonas dedicadas a la cultura, como el Palau de la Música, o la tan controvertida Ciudad de las Artes y las Ciencias. También se pueden realizar otras actividades, como hacer picnics, tomar el sol, leer, disfrutar de parques infantiles. Incluso se realizan festivales de música.

Por todo esto creo que las expectativas del proyecto han sido totalmente cumplidas. También creo, que con la situación actual no sería tan complicado devolver el cauce del Turia a su antiguo recorrido, ya que al menos, de alguna manera el paso de naturalizar el lugar ya estaría cumplido de algún modo.

CLASE [25/04/2022]

En la clase de hoy hemos visto un proyecto realizado en Reino Unido. Se trataba de una cabaña en un entorno natural y con la finalidad de ser utilizada como taller de trabajo y uso artístico.

En esta cabaña se apreciaron características muy interesantes que se podrían aplicar en nuestro futuro proyecto. Tanto a la parte individual, que será el proyecto propio de cada uno, como la parte conjunta, que abarca el conjunto de todos los proyectos individuales y la manera en que será intervenido el espacio del entorno que ocuparemos. Por lo que ahora comentaré algunos detalles de este proyecto y cómo se comporta con su entorno.

Apreciamos un sendero que aporta continuidad al recorrido y con el resto del suelo, pues la diferencia entre el sendero y el resto del terreno no es muy grande. Luego apreciamos como el cambio de pavimento justo antes de la entrada de la cabaña, crea un espacio intermedio, que actúa como conexión y punto de encuentro o reunión. El suelo del entorno es la propia hierba que se encuentra en el claro del bosque donde se encuentra la cabaña. Entre las aperturas de la cabaña, como ventanas y puertas apreciamos continuidad en el paisaje y los usos. El árbol que se encuentra junto a la cabaña aporta sombra y de nuevo un espacio para la reunión. Vemos el atractivo de las esquinas al dejarlas totalmente transparentes y dejándonos apreciar el entorno en dos direcciones. Vemos como el desnivel del terreno se integra en el proyecto, y se salva con una escalera.

Finalmente quedamos en que nuestro proyecto, tanto el conjunto como el individual podría aprovechar algunas de las características que hemos visto anteriormente. Además se nos encargó para la próxima sesión realizar varias posibilidades para configurar el entorno en que se encontrará nuestro proyecto.


CLASE [16/05/2022]
COC 1F22 DEDO.jpg

En la clase de hoy nos han visitado dos profesionales que están trabajando en la situación de inundaciones que acontecen en la playa de El Dedo. Nos pusieron al día de las problemáticas que se producen en la zona del litoral malagueño, así pudimos ver de forma más clara algunas causas que producen estos problemas.

Algunos problemas que pudimos apreciar tras la presentación fueron:

  • Las reacciones frente al creciente turismo.
  • La población creciente de estás localidades del litoral va cada vez más a la costa a vivir.
  • Los factores locales: los incrementos de los temporales, cada vez más frecuentes y agresivos.

Con todos estos problemas, vemos necesarios una serie de soluciones a nivel social, como puede ser la sensibilización de las personas que viven en estas zonas y movimientos sociales locales, como pudiese ser una normativa legislativa popular y la necesidad de que las intervenciones que se realicen cumplan una serie de usos y requisitos mínimos.

Además aprendimos la diferencia entre turismo, recreación y excursión. Vimos como la recreación consiste en el ocio como actividad. La excursión suma el ocio y la recreación pero sin pernoctar fuera de nuestro lugar de negocio. Y el turismo reúne, la recreación y el ocio y además pernoctar fuera de nuestro lugar habitual de residencia.

Más tarde visualizamos la Ted Talk de Alejandro Aravena (arquitecto chileno) donde explica 3 casos que se solucionan con la síntesis del diseño:

Caso 1: Ciudades. Desafío global de la urbanización

La migración a las ciudades es cada vez mayor, dándonos a entender que la gente se encuentra cómoda viviendo en ellas. Pero aparecen 3 problemas para resolver esta situación sin precedentes: la escala, la velocidad y la escasez de recursos. Esta migración masiva provoca más pobreza y se espera que en 2030 se duplique la cifra actual de mil millones de personas. Esta situación provocará nuevos asentamientos ilegales donde abundará la precariedad.

Para esta situación Aravena propone un asentamiento en el centro de una ciudad en Chile para 100 familias, donde los futuros propietarios participarán en el proceso y diseño, y podrán entender la situación de las restricciones de su situación. La única solución para dar cobijo a 100 familias en este solar es construir viviendas en altura, de 40 m2 en el mejor de los casos, pero los futuros propietarios se negaron en rotundo, ya que no sería posible ampliar su vivienda con esta propuesta.

Por lo que se volvió a replantear la idea, donde se propuso hacer una buena casa pero de un tamaño menor, por lo que surgió un diseño entre una casa (tiene la capacidad de ser ampliado) y un edificio (tiene una buena ubicación y mayor capacidad de alojamiento).

De esta manera vemos que la única posibilidad para proporcionar vivienda es canalizar la capacidad de construcción utilizando la autoconstrucción de la gente. Así, las chabolas y asentamientos ilegales dejan de ser un problema.

COC 1F22 ARAVENA1.jpg
COC 1F22 ARAVENA2.jpg


Caso 2: CO2. Como el diseño puede contribuir a la sostenibilidad.

COC 1F22 ARAVENA3.jpg

Se pretende conseguir un ambiente adecuado. Un espacio de trabajo con la luz, temperatura y la ventilación adecuada. Observando que los típicos edificios de oficinas (edificio con un cuerpo central con accesos y servicios al que rodean una serie de oficinas) no responden a estas necesidades, ya que se suele producir el efecto invernadero entre otros, problemática que produce un gasto de 120 kW por metro cuadrado al año

Por ello, Aravena propone invertir este esquema atrio abierto en el centro del edificio y cubrir el perímetro del edificio con paredes, para que el sol no impacte tan agresivamente en el edificio. El atrio central abierto ofrece mayor control de la luz y conexión visual entre plantas. Y si las ventanas se pueden abrir obtendremos ventilación cruzada. Además se abren huecos en el edificio que actúan como lugar de encuentro distribuidos a distintas alturas del edificio. Reduciendo el gasto a 40 kW por metro cuadrado al año.

Caso 3: Tsunami. Solución frente a desastres naturales. Terremoto y tsunami

COC 1F22 ARAVENA4.jpg

Tras un devastador tsunami en Chile, se proponen una serie de soluciones. la primera, se propone expropiar las viviendas de la zona 0, propuesta que podría funcionar en una sociedad como la japonesa, pero no en Chile, por lo que sería una medida indeseable e irreal. La segunda propuesta es construir un muro capaz de soportar la energía de las olas (propuesta preferida por las constructoras y los políticos, ya que no se requiere la expropiación), pero en Japón vimos que esta medida es insuficiente.

Por ello, Aravena propone un diseño participativo entre los ciudadanos y los profesionales, para llegar a un diseño elegido por todos y que beneficie a los que allí viven (proceso complicado y que provoca grandes discusiones). Finalmente se aprecian otras necesidades que preocupan más que los tsunamis a los vecinos, como pueden ser las continuas inundaciones provocadas por las lluvias, o lo pobres que resultan los espacios públicos, que además son escasos.

Esto provoca una tercera propuesta alternativa, que pretende responder a las amenazas geográficas con respuestas geográficas. Y de esta obtenemos el resultado de colocar un bosque entre la ciudad y el mar. Este bosque no resolvería la problemática, pero sí evitaría las inundaciones, además mejoraría la situación del espacio público en la ciudad.

Como resumen final del video, concluimos que ya por la fuerza de la autoconstrucción, el sentido común y/o la fuerza de la naturaleza, estas se deben modelar, proporcionando la síntesis del diseño, mejorando la vida.

SHIGERU BAN, EL ARQUITECTO QUE CONSTRUYE CASAS DE PAPEL [25/05/2022]
COC 1F22 BAN1.jpg

En este artículo se nos presenta a Shigeru Ban, un arquitecto que recibió el premio Pritzker en 2012 como el mejor arquitecto del mundo. Se trata de un arquitecto que desde su situación de privilegio supo ver a aquellos más necesitados y les ofreció una solución a sus problemas. Esto lo consigue proyectando museos y grandes complejos que utiliza para recaudar fondos que serán posteriormente destinados a seguir investigando y mejorando sus estructuras de hormigón.

Estas soluciones las llevaba a cabo con el papel. El papel es un material al que se le otorga una forma estructural y se recubre con químicos, para así crear resistencia a las lluvias y retardar la llama en caso de incendio. Además ofrece aislamiento térmico y acústico. También es fácil de fabricar, ya que se puede hacer con papel reciclado y en cualquier parte del mundo, es de fácil transporte y rápido de colocar y no deja apenas residuos en obra.

Ahora aparecen una serie de ejemplos de sus trabajos más importantes:

1995, La ciudad de Kobe

Tras un terremoto y la necesidad de crear refugios, se dispone a reutilizar materiales en la producción de estas nuevas edificaciones. Para ello utiliza cajas de cerveza rellenas con sacos de arena para ganar resistencia, con la finalidad de levantar las viviendas del terreno. Para los muros exteriores se utilizan tubos de cartón de cuatro milímetros de espesor colocados de forma vertical y unidos entre ellos. El resto del sistema consiste en una cubierta de lona tensada y un aislamiento de cinta de esponja impermeable entre los tubos de papel para garantizar el confort interior. Solución de máxima eficacia con materiales mínimos.

1999, refugios que estaba fabricando la ONU en Ruanda para los damnificados por la guerra civil.

Se estaban suministrando cubiertas de plástico y tubos de alumino que se estaban vendiendo en el mercado negro, para luego ser reemplazados por ramas de árboles talados. Para evitar esta deforestación incontrolada Ban ofrece sus soluciones de papel para proporcionar la necesidad de cobijo temporal.


2011, ciudad de Christchurch en Nueva Zelanda

Tras dos terremotos la catedral neogótica de la ciudad queda dañada, por lo que Ban propone realizar una iglesia de papel como espacio sagrado temporal, como ya hizo anteriormente en Kobe.

En esta catedral utiliza madera laminada en el interior de los tubos para formar pórticos de 21 metros de altura, en la base coloca contenedores de acero para contrarrestar las cargas horizontales de la cubierta. Se piensa como espacio de culto, pero dando cabida a la organización de conciertos, exposiciones y eventos.

2011, terremoto en la costa nordeste y tsunami en la costa de Sendai

Esta catástrofe dejó 15.000 muertos y 2.500 desaparecidos, dañó gran cantidad de infraestructuras y construcciones y sin lugar para vivir a muchos supervivientes.

Ban vuelve a aportar sus soluciones con papel. En la primera fase los refugiados y los supervivientes se alojaron en grandes naves y gimnasios que fueron transformados para la situación. El sistema se creó a partir de tubos de cartón y papel, era versátil y se utilizaba como aislante para el suelo y como biombos de separación durante la noche, ofreciendo privacidad dentro de un gran espacio.

En resumen, sus cilindros de cartón han demostrado cómo la buena arquitectura, la que se piensa para ayudar desinteresadamente a la gente, sirve para que los más perjudicados puedan superar más cómodamente su situación de emergencia.

Otras obras hechas con papel de Ban son, por ejemplo, un sistema divisorio de papel para refugios de emergencia en Ucrania, la estructura temporal (pabellón) para Notre-Dame o los refugios de emergencia de papel en Nepal, de izquierda a derecha.

COC 1F22 BAN2.jpg
LACOL: EL COLECTIVO CATALÁN QUE MARCA TENDENCIA INTERNACIONAL CON SU ARQUITECTURA CONTRA LA ESPECULACIÓN [27/05/2022]
COC 1F22 LACOL1.jpg

En este artículo se realiza una entrevista a la cooperativa barcelonesa que explica cómo se ha llegado a realizar el edificio de viviendas sostenibles de La Borda. Se trata de un edificio donde la arquitectura es lo menos importante, ya que el ayuntamiento de Barcelona cede un solar en alquiler a cambio de un pago anual durante 90 años. Todos los cooperativistas participaron en el diseño y la gestión. En esta cooperativa participan 13 arquitectos, y 5 de ellos viven en este edificio.

Consideran que la ecología, economía y el cuidado social forman parte de la arquitectura y que esto no debe anteponerse a cualquier formalismo. Por esto el edificio tiene una cubierta vegetal, placas fotovoltaicas, un comedor-cocina para celebraciones y dos habitaciones para invitados que comparten los 60 residentes. Esto supone una nueva alternativa al mercado inmobiliario de hoy en día.

El edificio está construido con una estructura y forjados de madera de pino radiata de bosques vascos, tiene pavimentos de hormigón. Por encima de una forma, el proyecto pretende ser asequible y dar servicio a la problemática de la vivienda en la ciudad.

Algunos detalles a destacar de la entrevista son los siguientes:

  • Como cooperativa han construido su identidad a partir de un trabajo conjunto y la convivencia. Ya existía la comunidad antes del edificio. Los estudiantes de arquitectura al vivir en este barrio se vieron como una herramienta útil, y por ellos se implican el proceso de forma profunda, y se entendieron más claramente las necesidades de la gente.
  • Lo primero al realizar el proyecto fue pensar cómo querían vivir, además todos fueron promotores, de esta manera tenían que manejar el presupuesto y decidirlo en comunidad. Eso les hizo ver la arquitectura desde distintas necesidades y enfoques.
  • Tras los 90 años de concesión el edificio será dado al ayuntamiento, garantizando que este suelo siga siendo público. Se debería delegar la promoción de una vivienda social a una asociación sin ánimo de lucro. Por lo que no existe la propiedad en la cooperativa, cosa que produjo grandes discusiones. Cada unidad de vivienda tuvo que aportar 18.000 euros, que serán devueltos al marcharse y se pagan unos 500 euros mensuales.
COC 1F22 LACOL.jpg
LOS ESPIGONES SIGUEN SIN SER LA SOLUCIÓN AL DESTROZO DE LITORAL [27/05/2022]
COC 1F22 DESTROZO.jpg

En este artículo se relata la problemática a la que se enfrentan los litorales de España, más concretamente en la zona de la provincia de Castellón en este caso. Tras cada temporal se encuentran situaciones de paseos marítimos destrozados, viviendas inundadas y pérdidas de arena que provocan en ocasiones la desaparición de una playa. Por esto los ayuntamientos piden soluciones. Estas soluciones suelen ser la reconstrucción de los paseos y la instalación de espigones o escolleras, pero lo único que se consigue es mudar el problema a otra playa cercana, creando descompensaciones.

Con esto vemos que estas soluciones no funcionan realmente. El ecologista explica que antes las olas rompían con menos fuerza porque había arrecifes de arena y cordones dunares de los que el mar arrancaba sedimentos en invierno pero los devolvía en verano. Por esto propone estudiar la posibilidad de aportar sedimentos al mar, ya que ahora no lo aportan los ríos porque se quedan atrapados en los pantanos.

Vicent Esteban Chapapría (catedrático de puertos y costas del instituto de transporte y territorio de la Universidad Politécnica de Valencia) aporta otra solución. Consiste en la creación de arrecifes artificiales para la regeneración de las playas y la protección de las costas (método ya implantado en Florida). Estos arrecifes se encuentran sumergidos y en paralelo a la costa y se ha visto como reducen el volumen del oleaje con un sistema que, además, es reversible y más sostenible, puesto que se construye con material reciclado.

Hasta ahora solo se han conseguido soluciones como la aportación de arena, pero cada vez que hay una tormenta arrasa con el 75% de la misma. Y si el Ayuntamiento consigue el espigón el problema pasará a la población colindante. Como vemos falta una verdadera dirección estratégica común para todo el litoral y el exceso de discrecionalidad a lo largo de los años en la aprobación de proyectos de regeneración son el verdadero problema.

CLASE [30/05/2022]
Blade-runner COC 1f22.jpg

En la clase de hoy hemos revisado todas las propuestas para la organización de los pabellones en la parcela. Hemos corregido y ajustado las ideas propuestas.

Hemos hablado también de Spiro Kostof (historiador) y algunos de sus puntos básicos para la arquitectura:

  • Todo espacio vale, se puede hacer arquitectura en cualquier espacio.
  • Todo es mejorable. Siempre hay que mejorar lo que está mal.
  • Toda la arquitectura puede cambiar su paradigma. Se puede hacer de forma natural (cambios de usos) o artificialmente (realizando cambios en el edificio)

También hablamos sobre la película Blade Runner, que trata una visión distópica de la ciudad de Los Ángeles. La ciudad se muestra sucia, con grandes cantidades de letreros de anuncios que resultan invasivos, llena de objetos metálicos. Resultando fría y creando desapego con los habitantes.


CLASE [06/06/2022]

La clase de hoy ha empezado de forma teórica. José María nos ha presentado la situación del Convento Capuchino de Casares (pueblo típico mediterráneo, al suroeste de España, cerca de Cádiz).

Más tarde hemos visto la recopilación que ha hecho Jorge Alaminos de los trabajos de los alumnos del año pasado en Maro.

Por último, hemos finalizado la clase y el curso revisando y afinando las propuestas en grupo para la parcela.

22.000 PLANTAS, GRANDES ÁRBOLES EN EL AIRE: ASÍ SERÁ EL PRIMER BOSQUE VERTICAL DE NUESTRO PAÍS [07/06/2022]

Se instalará en el CaixaForum de Barcelona un jardín vertical de grandes dimensiones.

La fachada vertical contará con unos 600 metros cuadrados, 12 metros de altura y 50 metros de ancho. Tendrá 22.000 plantas de 40 especies distintas, además contará con 15 árboles de gran tamaño suspendidos en altura. Para estos árboles se instalarán jardineras especiales empleando técnicas de fijación reticular con mallas estructurales que actúan como apoyo y guía de crecimiento para especies trepadoras.

La estructura estará construida con acero galvanizado. La parte visible estará compuesta por plantas autóctonas o adaptadas al clima mediterráneo. La fachada tiene la intención de ser sustento a diferentes poblaciones de abejas, mariposas…, servirá para que las aves encuentren alimento y como refugio para pequeños animales que ayudarán a controlar las plagas. Algunas de las especies vegetales que formarán la fachada serán la salvia, lavanda, la hiedra, el jazmín o la madreselva y árboles como el olivo, el sauce o el chopo.

Para que el conjunto se mantenga activo durante todo el año, se han incluido especies que brotan en diferentes épocas del año.

El riego se realizará a partir de aguas pluviales, procedente de más de una docena de depósitos que servirán para humedecer el jardín durante 7 y 15 días. El agua sobrante se recogerá en la parte inferior de la fachada y será reutilizada.

El conjunto tendrá un carácter divulgativo, pues se podrán escanear códigos QR para conocer más sobre estas plantas.

En las siguientes imágenes podemos ver el ya construido jardín vertical del CaixaForum de Madrid y un jardín vertical en interior en el Aeropuerto Internacional de Edmonton, en Canadá.

COC 1F22 jardin vertical.jpg
CONCLUSIÓN DEL CURSO Y LA CIUDAD DE LOS CUIDADOS - IZASKUN CHINCHILLA [10/06/2022]

Tras leer el libro de Izaskun, he visto como este curso ha ido muy relacionado con la manera de pensar con respecto a la arquitectura y el urbanismo de la arquitecta.

Como la arquitectura y las ciudades deben ser espacios para todos los habitantes, no discriminar a personas por su edad o condición física, y que debe existir la participación ciudadana para afrontar cambios en las ciudades, junto a otros profesionales.

La ciudad debe ser cambiante, adaptándose a situaciones que puedan surgir durante el día o con el paso del tiempo.

La ciudad debe ser cercana, todo debe estar relativamente cerca, y el servicio público de transporte debe estar adaptado. (La ciudad de los 12 minutos)

COC 1F22 izaskun chinchilla.jpg

Se tratan temas como el cambio climático, la distancia entre los arquitectos y los ciudadanos, como las ciudades de hoy están adaptadas únicamente a los negocios, la plaza dura (aquellas donde predomina el hormigón y no la vegetación), la arquitectura hostil (bancos que impiden tumbarse)... También trata temas como la propiedad pública, y como esta debería ser más y de mayor calidad, y como los coches en muchas ocasiones suelen invadir.

Algo que me llamó la atención, es como relata, la forma en que los niños se relacionan con la arquitectura y las ciudades. Como los más pequeños recuerdan los edificios, no por su monumentalidad o importancia, sino por los recuerdos, sensaciones y sentimientos que han vivido en ellos. Cosa que experimentamos de alguna manera a principio de curso con las maquetas.

Con esto, y tras el aprendizaje del curso, concluyo que se puede realizar muy buena arquitectura (una arquitectura para todos los ciudadanos), sin tener que realizar grandes inversiones económicas. Siendo esta respetuosa con los ciudadanos, no realizando grandes proyectos arquitectónicos y/o urbanísticos, es más fácil y barato adaptar los espacios y renaturalizarlos, y hacerlos siempre con materiales y sistemas constructivos que se encuentren cercanos y que sean autóctonos. Teniendo siempre en cuenta a los ciudadanos, sus inquietudes, demandas y necesidades, no solo en cuanto opinión, también deben ser participativos.

SEMINARIO MÁLAGA. TRANSICIÓN ECOSOCIAL DE DESTINOS TURÍSTICOS LITORALES. PROBLEMÁTICAS ECOSOCIALES.

ARTÍCULO DE RAFAEL YUS SOBRE LA COSTA DE MÁLAGA [ 27/04/2022]

En este artículo de Rafael Yus (coordinador de GENA-ecología en Acción) denuncia la estrategia que pretende elaborar el Ministerio para la Transición Ecológica para la protección de la costa de Málaga. De nuevo vemos como el proceso de naturalización para optar por otras acciones, que suelen ser peores para el medio ambiente y de un coste mayor para llevarlas a cabo.

La principal queja de los ciudadanos es el azote del oleaje, por lo que solicitan barreras. ¿Pero es esta realmente la solución, o es la forma poco estudiada, sin criterio e irrespetuosa en que invadimos la naturaleza y el espacio que necesita el verdadero problema?

Hasta los años 60, las playas de prácticamente toda España habían sido exclusivamente por los pescadores, y todavía no habían sido invadidas por el turismo de sol y playa. En este momento es cuando las playas, poco a poco pasan de una actividad agropecuaria a hacerlo del turismo.

La problemática se presenta sobre todo en la zona del levante y poniente de nuestras costas, a causa de los temporales que se tragan la arena, y a que los ríos ya no aportan estos sedimentos, por lo que nos vemos en la obligación de transportarla de otros lugares, aunque esta no tenga gran calidad. Además el cambio climático provoca la crecida del nivel del mar, a causa del deshielo. Así que la suma de estas dos causas hace que el mar ponga sus límites y arrase con todo lo que encuentre a su paso.

El diagnóstico se realiza sobre el riesgo del peligro de temporales y la vulnerabilidad de las construcción cercanas a la costa, la erosión e inundación de la costa de Málaga, esta se divide en varios estudios para analizar. Se tendrán en cuenta los siguientes tipos de análisis:


- Análisis del riesgo:

  • [ 0%] Alto riesgo de erosión o erosión e inundación.
  • [10%] Riesgo medio de erosión.
  • [88%] Riesgo bajo de erosión.
  • [2%] Sin riesgo de erosión.
  • [29%] Riesgo medio de inundación.
  • [70%] Riesgo bajo de inundación.
  • [1%] Sin riesgo de inundación.

- Análisis de peligrosidad:

  • [12%] Alta peligrosidad de erosión y erosión e inundación.
  • [30%] Peligrosidad media de erosión y erosión e inundación.
  • [55%] Baja peligrosidad de erosión y erosión e inundación.
  • [2%] Ninguna peligrosidad de erosión.
  • [1%] Ninguna peligrosidad de erosión e inundación.

- Análisis de vulnerabilidad:

  • [1%-2%] Vulnerabilidad alta por erosión - y erosión e inundación de manera conjunta.
  • [30%-33%] Vulnerabilidad media por erosión - y erosión e inundación de manera conjunta.
  • [69%-65%] Vulnerabilidad baja por erosión - y erosión e inundación de manera conjunta.


Análisis de datos:
Subsistema socioeconómico Subsistema del entorno humano Subsistema del entorno natural Subsistema del entorno de la infraestructura
Unidades con alto riesgo de erosión Mayor porcentaje de unidades con riesgo de erosión promedio, superando mucho el porcentaje de unidades con riesgo por erosión medio-alto del entorno natural Bajo porcentaje de unidades en riesgo de erosión medio No hay ninguna unidad en riesgo


Vemos que en todos los subsistemas hay unidades sin riesgo de erosión, y en el socioeconómico un 2% de unidades. Combinando el riesgo de erosión e inundaciones disminuyen las unidades en todos los subsistemas. En este caso el ambiente humano presenta el mayor porcentaje de unidades con alto riesgo de erosión e inundación seguido del socioeconómico. Ninguno se presenta alto o muy alto en erosión e inundación. En Málaga, el 12% de unidades presenta grandes complicaciones y solo el 2% no presentan ningún problema.

COC 1F22 costa malaga.jpg

Los problemas a destacar de más a menos son: la erosión de la costa, los impactos de la erosión sobre las ocupaciones del dominio público. Los impactos de la erosión también destacan por la cantidad de unidades en las que se percibe como un problema del litoral, aunque con un nivel de gravedad mayormente moderado y leve.

Además la dirección General de Costas destaca otros problemas de la gestión de algunas zonas de la costa malagueña:

Desde Manilva a Torremolinos: las tuberías de saneamiento pasan por la playa, y en alguna ocasión las roturas han dado lugar a vertidos de aguas residuales directamente a las playas. En Marbella existe un programa para su retirada, pero como la retirada depende de la empresa que gestiona el sistema de saneamiento todavía no se ha realizado. En el municipio de Rincón de la Victoria y parte de Velez-Málaga una antigua conducción de abastecimiento de agua es de amianto, por lo que debe ser retirado ya que se ha roto en algunos tramos. La ocupación del DPMT por locales de restauración y bares presentan problemas de gestión, por la cantidad de edificios que hay y la presión por construir más. La presión urbana en el frente costero de toda la provincia, acentúan estos problemas por la gran escasez de fuentes y la escasez del sedimento de los lugares que se extraen.

Con todos estos datos de diagnóstico, el 30% de puntos presentan peligro medio y vulnerabilidad a erosión e inundación. Por lo que contrasta con el alarmismo de los alcaldes que solicitan barreras. Aunque vemos que el problema no es del mar, sino de la forma y la intensidad en que se invaden zonas no urbanas y que la naturaleza en ocasiones reclama como propia. Por lo que se debería frenar el negocio de los recursos de la costa, para no exponerse al desastre y luego pedir indemnizaciones.

Con esta ayuda del Ministerio y expertos de la Universidad de Cantabría se redacta una estrategía para proteger la costa de Málaga (personas, economía y naturaleza). Consiste en renaturalizar las playas y revertir todos los males provocados desde los años 60. Esta renaturalización consiste en rehabilitar el sistema dunar de las costas, defensa de los acantilados y restablecer el balance del sedimento, retirar y recolocar los lugares ocupados y pertenecientes a la ocupación pública.

Al final estas medidas quedan en nada, cuando estas no son de obligado cumplimiento y quedan delegadas a los ayuntamientos y sus conveniencias e intereses. Por lo que solo será posible aplicar estas medidas si se realizan por el Ministerio.

MAQUETA [13/05/2022]

El día de hoy hemos realizado la maqueta de la playa de El Dedo, para ello hemos utilizado el material que nos proporciona el profesor y metacrilato que hemos comprado para simular el agua del mar.

En clase, cuando presentamos la maqueta José María se da cuenta de que la maqueta parece demasiado alta. Es ahí cuando observamos que debíamos suprimir 2 de cada 3 cotas de las que habíamos colocado, pues a la hora de calcular las cotas nos confundimos. Por lo que procedemos a sacar las cotas que no hacen falta y pegamos la maqueta con cinta de carrocero y no con pegamento, de esta manera si hubiese un fallo de nuevo podríamos modificar la maqueta sin dañar los materiales.

COC 1F22 el dedo 1.jpg
COC 1F22 maqueta buena.jpg
EL FUTURO DE LA PLAYA DE ‘’EL DEDO’’ (MÁLAGA). ¿CONSERVACIÓN, RENATURALIZACIÓN O NATURALIZACIÓN?, por Rafael Yus Ramos [15/05/2022]
COC 1F22 acordonamiento playa dedo.jpg

Según el análisis realizado en el artículo anterior la playa de El Dedo es estable a día de hoy. Por esto se debería realizar la renaturalización de este lugar para mejorar la seguridad y recuperar la naturaleza propia del lugar. Aunque teniendo en cuenta que la naturaleza del lugar ha sido pobre desde el siglo XX, sobre todo por la presión turística, sería mucho mejor naturalizar la zona y crear un entorno natural sin renunciar a las actividades turísticas siempre que éstas sean respetuosas y actúen como sistema de contención.

Algunas pautas para llevar a cabo este proceso son las siguientes:

  • Elaboración del proyecto
  • Se trata de los trámites burocráticos necesarios para llevar el proyecto a cabo. Consiste en redactar y presentar el proyecto para su aprobación.
  • Obtener y extender el sustrato básico

La playa es incapaz de albergar un sistema dunar, por lo que se debería crear un sistema dunar (de forma continúa y lineal y de la misma altura aproximadamente). Por lo que se deben aplicar dos pasos:

  • Eliminar todo lo que no pertenezca naturalmente a una playa ibérica. Se debe eliminar césped, palmeras… de imagen más caribeña, también se eliminarán las pasarelas de hormigón y las casetas o quioscos se reubicarán al paseo y deberán ser retiradas las barcas varadas.
  • Obtener sedimento para la creación del cordón dunar. Este debería tener 1'5 m desde el actual suelo y deberá tener al menos un 75% de arena.

Los sedimentos se vierten y extienden evitando la desembocadura del arroyo Gálica. También es recomendable elevar el muro del paseo 1 m, ya que se encuentra al mismo nivel y así contener el cordón dunar, de esta manera la arena no invade el paseo.

Acordonamiento y colocación de los pasos

  • Se debe determinar las interrupciones del cordón dunar para facilitar el paso de los 2 arroyos y el desagües pluviales y los puntos de acceso a la playa. Cualquier pasarela que se disponga en la playa deberá ser de madera y no de hormigón, como las actuales.
  • El cordón dunar no debe ser transitable en su superficie, solo se debe transitar por encima de las pasarelas habilitadas para ello. Se deben habilitar en algunos puntos pasarelas en rampa para personas con movilidad reducida. Para evitar el paso furtivo se debe acordonar el contorno y se colocarán carteles indicativos prohibiendo el paso fuera de la pasarela, ya que el pisoteo de las dunas es la principal causa de su degradación.

El cordón dunar como sistema dunar lineal.

Al cordón dunar que hemos creado artificialmente se le irá agregando la arena arrastrada por el viento, formando dunas embrionarias, que alimentarán a las dunas fijas. En la zona existe poco movimiento de arena, exceptuando los pocos días de mucho viento y el uso de la playa destruye las dunas embrionarias, por lo que para mantener el cordón dunar se deberá añadir la vegetación propia de estos ecosistemas y nunca se alimentará la playa con la arena del cordón dunar.

Acondicionamiento de la vegetación

COC 1F22 vegetacion autoctona dedo.jpg

Una vez estabilizado el cordón dunar se debe fijar con vegetación de especies dunares, para que así se mantenga el cordón dunar y se sigan creando dunas. La vegetación de estas dunas debe ser de especies mediterráneas. Algunas especies características son: Crucianellion maritimae y Pancratium maritimum. Tras la acumulación de materia orgánica se podrían desarrollar otros pequeños arbustos como Ononis natrix subsp. ramosissima, Helichrysum italicum, Lotus creticus, Eryngium maritimum, Calystegia soldanella…

Se debería empezar por plantar especies como el barrón (Ammophila arenaria), la grama marina (Elymus farctus), que producen raíces rizomáticas y por ello son ideales para fijar el suelo) complementadas con otras especies muy resistentes, como el lirio marítimo (Pancratium maritimum). La plantación deberá realizarse de forma aleatoria y se puede complementar con otras especies Psamófilas mediterráneas (plantas adaptadas a sustratos arenosos con salinidad del mar y movilidad.

Se deberán seguir las recomendaciones del Ministerio de Medioambiente para realizar este proceso, como por ejemplo la consulta del Manual de restauración de dunas costeras.

Control de especies extrañas e invasoras

Se debe controlar las especies que no pertenecen a este ecosistema para así evitar la desaparición de las dunas, como las especies exóticas invasoras o la invasión de especies autóctonas que puedan perjudicar a la vegetación dunar. Para ello se deberán arrancar de manera periódica toda esta vegetación. Lo deberán hacer profesionales, aunque pueden participar voluntarios supervisados o aleccionados.

Mantenimiento, protección y control

Este espacio creado artificialmente con el tiempo se dará como natural, y por ello deberá ser preservado. Para esto se deben establecer labores de mantenimiento, protección y control por los servicios del ayuntamiento y la asociación de vecinos de El Palo. Y para ello se realizan una serie de recomendaciones:

  • No se deben realizar labores de limpieza en la playa y menos en las dunas. En temporada alta el servicio de barrenderos deberá recoger los residuos más notables y no naturales de forma manual. Para residuos pequeños se deben utilizar escobones de mimbre sin hundirlo demasiado. Se ubicaran una serie de carteles con mensajes reclamando responsabilidad y se colocarán papeleras cada 50 metros.
  • No se debe rastrillar la arena con máquinas, ya que dañan la biota de la arena seca y húmeda.
  • En cada temporada se debe revisar el cordón dunar para erradicar plantas invasoras, replantar grandes calvas, retirar residuos, arreglar el cordonaje perimetral y arreglar desperfectos de las pasarelas.
  • Si en algún caso un temporal destruye el cordón dunar y arrasa con la arena, se intentará recuperar desde la plaza o de forma excepcional en nuevas extracciones de aluvión.


SEMINARIO [18/05/2022]
COC 1F22 INSTA.jpg

El día del seminario en la playa del Dedo, nada más llegamos visitamos el puerto, donde se nos explicó la problemática que se produce en el puerto. Este problema se agrava con las Danas y consiste en la acumulación de arena en la zona de la bocana del puerto, provocando la inutilización del puerto y reduciendo el ancho de la bocana, complicando la entrada y salida de los barcos.

Más tarde visitamos la playa de El Dedo, donde realizamos una serie de encuestas a los vecinos que allí trabajan y viven, para así tener una visión más realista de la situación y de cómo la perciben los que allí se encuentran.

A las 12 del mediodía llegamos a la asociación de vecinos de El Palo. Allí junto a profesionales, vecinos y socios conversamos sobre la situación del puerto y la playa, y realizamos una serie de propuestas para aportar soluciones a las distintas problemáticas que se producen en la zona.

Más tarde comimos paella con algunos de los participantes del seminario, teniendo así distintas conversaciones, algunas de ellas sobre la situación del lugar y como afecta y evoluciona el turismo.

A las 16h volvimos a la asociación de vecinos, para poner una puesta en común de las propuestas que hicimos, ver si serían aplicadas a corto, medio o largo plazo y los pasos que se seguirán para llevarlos a cabo.

A las 18h finalizó el seminario, y pusimos rumbo a Granada.

En la siguiente fotografía adjunto una tabla con los resultados ordenados de todas las propuestas aportadas durante el seminario.

COC 1F22 RESULTADOS ORDENADOS.jpg

TRABAJO EN GRUPO SOBRE EL SEMINARIO

Asistimos al seminario para estudiar y analizar la problemática de la zona, para intentar encontrar propuestas para solucionar los problemas a las que se encuentra sometida la zona.

Empezamos el seminario asistiendo al puerto deportivo, donde el representante del club del puerto nos explicó a todos los asistentes los problemas que sufren de forma continua en la bocana del puerto y el coste que estos les supone anualmente.

COC 1F22 PROBLEMAS.jpg

Posteriormente visitamos la playa de El Dedo, donde realizamos una encuesta a las personas que viven allí. Las respuestas que obtuvimos fueron muy variadas, ya que había gran diferencia entre las edades de los encuestados.


ENCUESTAS

Preguntas realizadas Encuestado 1 Encuestado 2 Encuestado 3 Encuestado 4 Encuestado 5
Perfil: reside, trabaja o visita la zona, edad, sexo... Hombre de 30 años trabajador de un chiringuito Dos mujeres de unos 50 años que viven en la zona Hombre de unos 50 años, trabajador del ayuntamiento y vive en la zona Hombre de unos 60 años, trabajador del ayuntamiento Hombre y mujer de 70 años, extranjeros, pero residiendo en la zona unos 20 años
¿Ha vivido algún episodio de inundación en esta zona?¿Con qué frecuencia se producen?¿Qué gravedad han tenido? Si, pero no suele ocurrir. No sabe la gravedad de las inundaciones Pocos episodios y con poca frecuencia. Sin ninunga gravedad, excepto este año Si, ocurre cada 3-4 años. Con poca gravedad Si. Con mucha gravedad, la arena y el agua inundan el paseo y los chiringuitos. No sabe con que frecuencia Si. Se produce con frecuencia, pero no en El Dedo. Este año se ha dado la situación más grave que han visto
¿Cómo cree que van a evolucionar estas inundaciones a corto, medio y largo plazo? No lo sabe Piensan que no Piensa que cada vez habrá más Piensa que cada vez será más recurrente Piensan que va a ir a más en poco tiempo. Y que también les preocupa la calima. Piensan que se produce por el cambio climático y la subida de la temperatura
¿Conoce alguna propuesta que pueda implementarse en esta zona para evitar daños provocados por estas inundaciones? No lo sabe No lo sabe, se sienten abandonadas por el ayuntamiento No lo sabe No lo sabe No lo sabe. Solo han visto el mantenimiento para la extracción de la arena en la bocana del puerto y la posterior colocación de la arena en la playa.

PROPUESTAS PARA POSIBLES SOLUCIONES EN EL PALO

Las propuestas son las siguientes:

G1 1f22 propuestas1.png
G4 1f22 propuestas2.png


PROPUESTA 1. Muro marítimo más elevado con un cordón dunar/ Naturalización, con acceso desde el paseo con tablas de madera

Crear un cordón dunar, aprovechando la arena que se acumula en la entrada del puerto. Se eleva el muro del paseo, sin dañar la vista desde el paseo, para así retener las dunas por vientos y mareas

IMPRESCINDIBLE: Problemática del puerto

NECESARIO: Cordón dunar a corto plazo - Naturalización a largo plazo

PROPUESTA 2. Cordón dunar con una serie de bancos para contenerlos

Crear un cordón dunar, aprovechando la arena que se acumula en la entrada del puerto. Se colocarán una serie de bancos donde ahora se encuentra el muro del paseo para así contener las dunas en caso de viento.

NECESARIO: Desagüe de agua y crear un espacio de entrada y salida.

DESEABLE: Poner un cordón dunar con una serie de bancos para contener las dunas a corto plazo

PROPUESTA 3. Bosque marino

Esta propuesta consiste en crear un bosque marino, con diferentes plantas frente a la playa. De esta manera el bosque puede contener la arena y la fuerza del mar, con la intención de retener la máxima

IMPRESCINDIBLE: Problemática puerto deportivo.

DESEABLE: Poner un bosque marino.

NECESARIO: Frenar la arena antes de que llegue al mar a medio plazo

PROPUESTA 4. Dunas con una distribución irregular

Distribución de dunas con buenos accesos pensando en personas de movilidad reducida.

IMPRESCINDIBLE: Problemática puerto deportivo.

NECESARIO: Aprovechar la acumulación de la arena.

DESEABLE: Renaturalizar la playa, contra inundaciones puntuales, a corto plazo

PROPUESTA 5. Puerto pesquero

Esta propuesta consiste en otorgarle otra función al puerto deportivo, y cambiarlo por un puerto pesquero.

IMPRESCINDIBLE: Problemática puerto deportivo.

DESEABLE: Puerto pesquero - Eliminación del puerto deportivo, a largo plazo


PROPUESTA 6. Diques sumergidos

Colocar 3 diques sumergidos de forma escalonada frente al espigón del puerto, para que la fuerza de la marea vaya disminuyendo a medida que se encuentran con el puerto. De esta manera la arena no se acumularía en la bocana del puerto, lo haría en otra zona, resolviendo así el problema de acumulación de arena en la bocana para el paso de los barcos.

IMPRESCINDIBLE: Problemática del puerto

NECESARIO: Frenar la arena

DESEABLE: Colocar los diques a corto plazo.

G4 1F22 Planos propuesta0.png
G4 1F22 planos propuesta2.png

MAQUETA

ESTUDIO DE INTERIOR

COMO INCIDE LA LUZ

Con estas maquetas la intención es ver como afecta la luz en el interior de mi maqueta. Para ello realizo varias plantillas y junto a los cambios de color juego para crear distintos ambientes, sensaciones y emociones.


COC 1F22 secadero 1.jpg
COC 1F22 secadero 2.jpg
COC 1F22 secadero 3.jpg
COC 1F22 secadero 4.jpg
COC 1F22 secadero 5.jpg
COC 1F22 secadero 6.jpg
COC 1F22 secadero 7.jpg
COC 1F22 secadero 8.jpg


COC 1F22-simple AdobeCreativeCloudExpress.gif COC 1F22-agujero abierto AdobeCreativeCloudExpress.gif COC 1F22-ventanal AdobeCreativeCloudExpress.gif COC 1F22-palitos AdobeCreativeCloudExpress.gif COC 1F22-palitoslargos AdobeCreativeCloudExpress.gif COC 1F22-palos AdobeCreativeCloudExpress.gif

COMO AFECTA LA FORMA

Esta vez estudio como afectan distintos elementos al espacio, para ello aplico formas geométricas, planos y otros elementos. Con todos ellos juego para conseguir distintos efectos, para crear distintos espacios y de diferente riqueza. Con esto pude ver que sensaciones provocan, como por ejemplo tranquilidad o agobio


Forma 1 COC.jpg
Forma 2 COC.jpg
Forma 3 COC.jpg
Forma 4 COC.jpg
Forma 5 COC.jpg
Forma 6.1 COC.jpg
Forma 6.2 COC.jpg
Forma 7 COC.jpg
Forma 8 COC.jpg
Forma 9 COC.jpg
Forma 10 COC.jpg
Forma 11 COC.jpg
Forma 12 COC.jpg

ESTUDIO DE EXTERIOR

COMO SE COMPORTA LA FORMA EN EL EXTERIOR

En este apartado realizo 12 prototipos o propuestas para una maqueta definitiva. Para ello juego con la idea inicial de pabellón/secadero. Esto lo hago realizando aperturas en distintos lugares y de distintas formas y tamaños, cambiando la cubierta inicial a dos aguas por una cubierta plana o inclinando la cubierta en dirección al interior del pabellón, eliminando paredes…

COC 1F22 maquetita1.jpg
COC 1F22 maquetita2.jpg

AQUÍ ENCONTRAMOS DOS PROPUESTAS DE PABELLÓN MÁS COMPLETAS. Estas dos ideas no son la idea inicial, pero son un paso más para llegar a encontrar mi pabellón definitivo. Aquí vemos varias vistas de los pabellones situados en la parcela.

MAQUETA 1

COC 1F22 maquetota2.jpg

MAQUETA 2

COC 1F22 maquetota 1.jpg

ORGANIZACIÓN. LA MAQUETA Y EL ENTORNO [Trabajo individual]

En las siguientes fotografías se puede ver como realizo una primera organización de la parcela con las maquetas prototipo, para ello las reparto por la parcela de distintas maneras, algunas más orgánicas y otras más jerarquizadas, con esto puede ver las sensaciones que dan los distintos tipos de organizaciones. Se puede visualizar como se comportan y relacionan entre ellas, como pueden crear distintos espacios, de distintos tamaños y distintas formas. La propia organización crea espacios a los que podemos dar diferentes usos.


COC 1F22 disposicion1.jpg
COC 1F22 disposicion 2.jpg
COC 1F22 disposicion3.jpg

ESTUDIO TEMPORALIDAD

En este apartado pretendo estudiar como se comportan mis dos maquetas más completas dependiendo del momento, para ello pienso en las distintas formas en que podría afectarles el paso del tiempo.

ESTACIONES

Aquí podemos observar a las dos maquetas con paisajes de diferentes épocas del año (de izquierda a derecha, primavera, verano, invierno y otoño), apreciamos los distintos paisajes que se pueden observar a lo largo del año.

Hubiese estado bien realizar un estudio de luz natural para estudiar como se comporta la luz y la sombra en distintas horas del día y distintas épocas del año en nuestra parcela.

MAQUETA 1

COC 1F22 MAQUETOTA ESTACIONES.jpg

MAQUETA 2

COC 1F22 MAQUETOTA ESTACIONES2.jpg
LUZ NATURAL (LUZ Y SOMBRA). LA SOMBRA CREA EL ESPACIO

Soleamiento en Granada, según la época del año a lo largo de un día (como se proyecta el sol).

COC 1F22 SOLEAMIENTO.jpg

En este apartado pretendo visualizar como se comportan mis dos maquetas a lo largo del día. Para ello, hice una serie de fotos a mis maquetas a lo largo del día 11/06/2022. Para ello tuve en cuenta la hora solar en esta época durante el día, sabiendo que el mediodía en verano por nuestro huso horario es aproximadamente a las 14H.

Al realizar estas fotografías pude apreciar como la sombra crea distintos espacios a lo largo del día y en que horas esta sombra tiene más o menos proyección (por esto mismo para realizar algunas de las fotografías tuve que alejarme más, para poder apreciar la sombra al completo), es más o menos intensa, difusa u opaca y puede ser más fría o más cálida.

He de mencionar que todas las fotos están hechas posicionandome en el sur y he fotografiado en dirección NORTE.

9H [7H hora solar]

COC 1F22 LUZ NAT 9H.jpg

12:30H [10:30H hora solar]

COC 1F22 LUZ NAT 12.30H.jpg

16:30H [14:30H hora solar]

COC 1F22 LUZ NAT 16.30H.jpg

20:30H [18:30H hora solar]

COC 1F22 LUZ NAT 20.30H.jpg


Vistas del interior con luz natural que realicé a lo largo del día

MAQUETA 1

COC 1F22 M1 INTERIOR.jpg

MAQUETA 2

COC 1F22 M2 INTERIOR.jpg

Hubiese sido muy interesante estudiar el soleamiento de mis maquetas en nuestra parcela a lo largo de un día en las diferentes estaciones del año.

LUZ ARTIFICIAL. LA LUZ CREA EL ESPACIO

En este apartado estudio como afecta luz artificial interior al exterior. Para ello realizo una serie de fotografías con distintas vistas de los pabellones con dos luces diferentes, para esto utilizo una luz más blanca (linterna); colocándola de distintas formas y en distintos lugares y una luz más cálida (vela). Con esto vemos como la luz crea espacios en el exterior.

MAQUETA 1 - LUZ FRÍA

Luz arriba enfocando a la parte delantera

COC 1F22 MITAD ARRIBA DE FRENTE.jpg

Luz arriba enfocando a la parte trasera

COC 1F22 MITAD ARRIBA CONTRA.jpg

Luz colocada como una farola en una esquina (las 3 primeras empezando por la izquierda) y una luz tímida que sale del suelo (las 2 últimas empezando por la izquierda).

COC 1F22 MITAD LAMPARA Y PEQUE.jpg

MAQUETA 2 - LUZ FRÍA

Luz arriba enfocando a la parte delantera

COC 1F22 MED ARRIBA FRENTE.jpg

Luz arriba enfocando a la parte trasera (las 3 primeras empezando por la izquierda) y colocada como una farola en una esquina (las 2 últimas empezando por la izquierda).

COC 1F22 ARRIBACONTRA Y FAROLA.jpg

Luz en el suelo, en un lateral enfocando a la parte trasera.

En este caso podemos ver como el mismo foco de luz crea un espacio con una iluminación más fría, ya que hay grancantidad de luz acumulada y otra zona con una luz menos directa y más cálida, ya que se produce por el reflejo en las paredes del pabellón.

COC 1F22 MED LUZ SUELO CONTRA.jpg

Luz pequeña que emerge del suelo

COC 1F22 MED LUZ SUELO PEQUE.jpg

LAS DOS MAQUETAS - LUZ CÁLIDA (vela)

(las 2 primeras empezando por la izquierda: MAQUETA 1 y las 3 últimas empezando por la izquierda: MAQUETA 2).

COC 1F22 VELA.jpg

COMO SE RELACIONAN LAS MAQUETAS EN EL ENTORNO (EN GRUPO) [Carolina, Carlota, Juan, Rim]

Con este trabajo pretendemos crear una serie de distintas propuestas para configurar una parcela que se encuentra junto al río Genil, en Cenes de la Vega

Para ello jugamos y reorganizamos los distintos pabellones que hemos realizado durante el curso, densificándolos, intensificándolos, desnormalizándolos, dejándolos inacabados, yuxtaponiendolos, suprimiéndolos... para esrudiar los ditintos ambientes que se pueden crear y sus características y los diferentes usos que les podemos otorgar.

SECCIÓN A A'

Planta seccion 1f22.jpg
Propuesta seccion 1f22.jpg

PROPUESTA 1

Planta 1f22 PROPUESTA 1 BUENA.jpg
Propuesta1 1f22.jpg

En este caso yuxtaponemos los pabellones de forma que creamos 2 grupos de varios pabellones que se tocan entre ellos. Utilizamos los pabellones inacabados para crear zonas de sombra, como es en este caso la zona de la cafetería.

VISTAS

P1 1F22 G4.jpg
P1 1F22 G4 VISTAS 1.jpg
P1 1F22 G4 VISTAS 2.jpg

PROPUESTA 2

Planta 1f22 PROPUESTA 2.jpg
Propuesta 2 1f22.jpg

En la siguiente propuesta expandimos los pabellones para crear zonas más amplias. Estas zonas serían utilizadas principalmente como mercado y huerto. Observamos 4 grupos de pabellones, donde algunos se encuentran yuxtapuestos. Se aprecían también zonas, como una de descanso y una plataforma que actúa como mirador.

VISTAS

P2 1F22 G4.jpg
P2 1F22 G4 VISTAS1.jpg
P2 1F22 G4 VISTAS2.jpg

PROPUESTA 3

Planta 1f22PROPUESTA 3.jpg
Propuesta 3 1f22.jpg

En este caso apreciamos a casi todos los pabellones separados, excepto un grupo de dos de ellos que se encuentran yuxtapuestos. Con los pabellones más extendidos en la parcela obteníamos más cantidad de espacios diferentes; por lo que obteníamos más usos diferentes, aunque estos espacios eran más pequeños.

VISTAS

P3 1F22 G4.jpg
P3 1F22 G4 VISTAS1.jpg
P3 1f22 g4 visstas2.jpg
P3 1f22 g4 vistas3.jpg

OTRAS PROPUESTAS

PROPUESTA PLATAFORMAS

Aquí realizamos una propuesta más radical. Se trata de una serie de plataformas escalonadas de forma descendente en dirección al río. Los pabellones se encuentran sobre ellaso macladas a ellas.

Plataformas 1f221.jpg

OTRAS VISTAS

Aquí apreciamos otras vistas. Estas vistas son otras posibles configuraciones de propuestas que consideramos y nos parecieron interesantes.

En algunas de ellas vemos como se ha reducido considerablemente el número de pabellones utilizados, eliminado prácticamente casi todos los pabellones, salvo 3. De esta manera conseguíamos un espacio muy reducido construido, y en cambio obteníamos un gran espacio libre para otros usos.

También se puede ver como jugamos intensificando los pabellones, superponiéndolos. Y de nuevo observamos pabellones inacabados que se yuxtaponen a otros.

G4 1F22 OTRAS1.jpg
G4 1F22 OTRAS2.jpg