Monografico de Proyectos 2024-2025/GASTELUM
Crisis Crónica.
CLASE SEPTIEMBRE 17, 2024.
Desde mi punto de vista la situación crítica que se nos ha planteado en la clase es algo que se debe de tomar en cuenta no solo en la Arquitectura, sino en todos los ámbitos posibles ya que es una situación que afecta no solo a una parte de la población mundial, sino a todos, sin excepción alguna.
Sin embargo, nosotros como futuros Arquitectos tenemos no la opción, pero la responsabilidad de poder implementar un nuevo tipo de proyecto (como se nos comentó en la clase), ya que así no solucionaremos las múltiples crisis del planeta pero podremos contribuir con una parte y así otros podrán seguir nuestros ejemplo.
De la clase me quedo con un nuevo horizonte (un horizonte utópico) el cual quiero seguir a lo largo del curso.
Estrategias y Niveles de Sostenibilidad.
CLASE SEPTIEMBRE 24, 2024.
¿Es posible recrear la misma arquitectura al rededor del mundo? Y si así lo fuera, ¿Funcionaría de la misma forma en todos lados? Hoy en día se ha llegado al conocimiento global de la identidad, la cual es imprescindible en todo proyecto arquitectónico; es por ello que es elemental la implementación de proyectos según un ideario de identidad.
Un proyecto Arquitectónico implica el tener en cuenta una serie de aspectos antes de siquiera proyectar una linea, ya que para que una buena arquitectura sea llevada a cabo se debe de tener conocimiento completo de todos los agentes que han influido, que influyen y que influirán en nuestro proyecto ya que se tiene que tomar en cuenta el pasado (por mantener la identidad del sitio y del usuario), el presente (solución de necesidades actuales) y el futuro (posibles cambios y alteraciones físicas, culturales, sociales, etc.), así como también una proyección a corto, mediano y largo plazo para que así la arquitectura siga viva a través de los años o incluso décadas.
Existen dos niveles base de sostenibilidad, la débil y la fuerte o absoluta, la absoluta va dimensionando el nivel de importancia de cada uno de sus aspectos a considerar sin embargo, la sostinibilidad absoluta busca jerarquizar cada uno de ellos así se le puede dar cierta importancia a aquellos problemas que son mas urgentes de solucionar y tomar en cuenta que otros.
Dentro de la sostenibilidad absoluta existen tres enfoques, los cuales permiten proyectar de manera en la que se resuelven o plantean las diversas crisis para así llegar a una arquietctura ética.
Para una transición ecosocial en la arquitectura no queda mas que comenzar a reforzar la arquitectura sostenible y la única forma de llegar a ella es con la rehabilitación, ya que por mas mínima que sea una obra arquitectónica, siempre tendrá repercusiones negativas, principalmente en el medio ambiente, por lo cual es necesario que tomen cartas en el asunto todos los agentes o actuarios en una obra que son los propios Arquitectos, el Estado o la Administración y la misma sociedad.
Clase en Bicicleta.
CLASE OCTUBRE 01, 2024.
Un análisis del río Genil en Granada coloca el valor intrínseco de la naturaleza en el centro del enfoque, reconociendo al río y sus ecosistemas como entidades con derecho a existir, florecer y mantener su equilibrio, independientemente de su utilidad para los humanos. Este enfoque enfatiza la interdependencia de los seres vivos y los sistemas naturales. El río Genil no es solo un recurso hídrico, sino un organismo dinámico que sostiene una red de vida. Su caudal, sedimentos, flora y fauna forman parte de un sistema que merece respeto y protección. Las actividades humanas a través de los años han alterado el equilibrio natural del río:
Urbanización y Contaminación: El crecimiento urbano en Granada ha introducido contaminación en el río, especialmente por aguas residuales y vertidos agrícolas. Alteración del Caudal: La construcción de embalses y la extracción de agua para riego desvían el curso natural del río, afectando a las especies que dependen de un flujo constante. Responsabilidad Humana: En lugar de explotar el río, el enfoque ecológico aboga por coexistir con él, minimizando el impacto y restaurando las áreas dañadas.
El río Genil no debe ser visto únicamente como un recurso, sino como un sistema vivo que sostiene a la biodiversidad y contribuye al equilibrio ecológico regional. Proteger al río implica replantear las relaciones humanas con la naturaleza, priorizando la salud y resiliencia del ecosistema por encima de los beneficios económicos o utilitarios.
¿Controversia o innevitable realidad?
CLASE OCTUBRE 08, 2024.
La arquitectura contemporánea enfrenta una creciente controversia en torno a la ética ambiental, un desafío crítico en el contexto de la crisis climática. Como estudiante de arquitectura, resulta evidente la tensión entre las demandas del desarrollo urbano y la necesidad de diseñar espacios que respeten los límites ecológicos del planeta. La construcción tradicionalmente ha sido una de las industrias más contaminantes, responsable de una significativa emisión de gases de efecto invernadero y del consumo masivo de recursos naturales.
La ética ambiental exige repensar el diseño arquitectónico desde una perspectiva sostenible, promoviendo el uso de materiales ecológicos, energías renovables y técnicas de construcción que minimicen el impacto ambiental. Sin embargo, esto a menudo se enfrenta a intereses económicos, plazos ajustados y normativas obsoletas que priorizan el beneficio inmediato sobre la sostenibilidad a largo plazo.
La controversia radica en equilibrar la innovación arquitectónica con el respeto por los ecosistemas, mientras se garantiza que las soluciones sean accesibles y funcionales para las comunidades. Los estudiantes de arquitectura tienen el deber de abogar por prácticas responsables, incorporando principios de diseño regenerativo, economía circular y sensibilidad cultural. La ética ambiental no es una opción, sino una obligación para construir un futuro resiliente y justo.
Explotación del hogar para una casa
CLASE OCTUBRE 15, 2024.
La explotación de materias primas en España, y específicamente en Andalucía, para la construcción, ha sido históricamente un pilar económico, pero también una fuente de impactos ambientales significativos. Los materiales más utilizados incluyen piedra caliza, arcilla, yeso, arena y grava, que son esenciales para fabricar cemento, ladrillos y otros componentes de construcción. Andalucía destaca por su abundancia de estos recursos, especialmente en las provincias de Málaga, Almería y Córdoba, donde las canteras y explotaciones mineras tienen una fuerte presencia.
Sin embargo, este modelo de extracción plantea serias preocupaciones ambientales y sociales. La minería y explotación de canteras alteran profundamente los paisajes, destruyen hábitats naturales y contribuyen a la pérdida de biodiversidad. Además, el proceso de extracción y procesamiento consume grandes cantidades de energía y agua, lo que incrementa la huella de carbono del sector. El transporte de materiales también genera emisiones significativas, dado que muchas materias primas son enviadas a otras regiones o exportadas.
En términos económicos, aunque esta actividad genera empleo, a menudo está vinculada a trabajos precarios y riesgos laborales. Además, los beneficios suelen concentrarse en grandes empresas, dejando impactos negativos en las comunidades locales.
Frente a este panorama, la construcción sostenible y la economía circular emergen como alternativas viables. Estas incluyen el uso de materiales reciclados, como residuos de demolición, y el diseño de edificios que prioricen la eficiencia de recursos. Para mitigar los efectos de la explotación de materias primas, es esencial equilibrar el desarrollo económico con la protección ambiental y social.
SALOBREÑA
CLASE OCTUBRE 22, 2024.
Las playas de Salobreña y Motril, en la Costa Tropical de Granada, han sido objeto de diversos conflictos derivados de su gestión y propuestas de desarrollo, como la construcción de una marina en Salobreña y la creación de espigones masivos. Estas iniciativas buscan fomentar el turismo y la economía local, pero han generado tensiones por sus posibles impactos ambientales y sociales.
La propuesta de la marina en Salobreña plantea beneficios económicos al atraer un turismo de lujo, pero enfrenta críticas por su impacto en el ecosistema costero. La construcción podría alterar las corrientes marinas, afectar la biodiversidad y aumentar la erosión en otras áreas de la costa. Además, las comunidades locales temen que este tipo de desarrollo beneficie principalmente a inversores externos, mientras se marginan las necesidades de los residentes y los pequeños negocios.
Por otro lado, los espigones masivos, propuestos para proteger las playas de la erosión, también han sido controvertidos. Si bien pueden ofrecer una solución temporal para conservar la arena y garantizar el uso turístico, su construcción modifica las dinámicas naturales del litoral. Esto puede generar problemas como la acumulación de sedimentos en unas zonas y la pérdida de arena en otras, afectando tanto al medio ambiente como a la economía local basada en el turismo de playa.
Frente a estos conflictos, es crucial buscar alternativas sostenibles que equilibren la protección ambiental con el desarrollo económico, promoviendo un turismo respetuoso con el entorno y escuchando las demandas de las comunidades locales.
EL PALO
CLASE NOVIEMBRE 05, 2024.
El barrio de El Palo, en Málaga, ha experimentado una notable ganancia de playa a lo largo de los años, producto de intervenciones humanas destinadas a combatir la erosión costera y a ampliar las zonas de uso recreativo. Este fenómeno está estrechamente relacionado con el crecimiento poblacional y urbanístico del barrio, que ha transformado su dinámica social y económica.
Históricamente, El Palo fue un barrio de pescadores, con una costa irregular y playas estrechas que limitaban las actividades recreativas y turísticas. Sin embargo, a medida que la población creció y la ciudad de Málaga se expandió hacia el este, se llevaron a cabo proyectos de regeneración costera. Estos incluyeron la construcción de espigones y la aportación de arena, que permitieron ganar terreno al mar y consolidar amplias playas.
El crecimiento poblacional en El Palo, impulsado por su atractivo como zona residencial y su proximidad al centro de Málaga, ha incrementado la demanda de infraestructuras y servicios. Esto ha llevado a una mayor presión sobre la costa, transformando las playas en espacios multifuncionales que combinan usos recreativos, turísticos y comunitarios.
No obstante, esta ganancia de playa no está exenta de controversias. Las intervenciones humanas han alterado las dinámicas naturales del litoral, afectando a los ecosistemas marinos y a la pesca tradicional, una actividad histórica del barrio. A medida que El Palo sigue creciendo, es crucial garantizar un equilibrio entre el desarrollo urbano y la conservación de su identidad cultural y ambiental.
SEMINARIO
CLASE NOVIEMBRE 06, 2024.
El barrio de El Palo, en Málaga, enfrenta diversas problemáticas políticas, sociales y ambientales que reflejan las tensiones entre el desarrollo urbano, la gestión costera y la calidad de vida de sus residentes. Entre las cuestiones más destacadas se encuentran el deslinde de propiedades, las recurrentes inundaciones y el papel de la Dirección General de Costas en la gestión del litoral.
Deslinde de Propiedades El deslinde de propiedades es un tema central en El Palo, debido a la proximidad de viviendas y negocios a la línea de costa. Muchas edificaciones históricas, especialmente las de antiguos pescadores, se encuentran en zonas que ahora son consideradas dominio público marítimo-terrestre. Esto genera conflictos legales entre propietarios y Costas, ya que las familias temen perder sus viviendas o enfrentar restricciones de uso. Estas disputas han provocado tensiones sociales, al ser percibidas como una amenaza al patrimonio cultural y la identidad del barrio.
Inundaciones Las inundaciones recurrentes son otro problema significativo. La urbanización descontrolada, combinada con la insuficiencia de sistemas de drenaje, aumenta el riesgo de acumulación de agua durante lluvias intensas. La proximidad al mar y los cambios en la dinámica costera, exacerbados por la construcción de espigones y otras infraestructuras, agravan esta situación. Las inundaciones afectan tanto a la habitabilidad como a los comercios, generando pérdidas económicas y malestar entre los residentes.
Papel de Costas La Dirección General de Costas desempeña un papel crucial, pero a menudo polémico, en estas problemáticas. Sus decisiones sobre deslindes, regeneración de playas y gestión de infraestructuras costeras no siempre consideran las necesidades y perspectivas de la comunidad local. Esto ha generado desconfianza y protestas, especialmente cuando las soluciones ambientales, como la regeneración de playas, priorizan el turismo sobre la calidad de vida de los vecinos.
Una gestión equilibrada y participativa es clave para resolver estas tensiones.