Monografico de Proyectos 2024-2025/ESPASES

De Citywiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

08-10-2024

En la sesión monográfica de proyectos impartida en la universidad, tuvimos la oportunidad de explorar de manera profunda las problemáticas asociadas al desarrollo urbanístico y agrícola en la Costa Tropical de Andalucía. Los temas abordados fueron de gran interés, ya que nos permitieron reflexionar sobre los desafíos actuales en la gestión del territorio y la preservación del entorno. Agradecemos especialmente a los profesores/investigadores invitados, quienes nos brindaron una perspectiva amplia y enriquecedora sobre el problema existente, aportando tanto su experiencia como propuestas innovadoras para afrontar estas dificultades. Sus enfoques y análisis fueron clave para entender la complejidad de las soluciones necesarias y para inspirar futuros proyectos que promuevan un desarrollo sostenible en esta región tan singular. Esta semana hemos tenido la oportunidad de trabajar en grupo los ejemplos propuestos y la verdad que es muy bonito ver que hay infinidad de posibilidades arquitectónicas/urbanísticas de afrontar estas soluciones, en el caso que más que indagado es el del Algarrobico, proyecto muy polémico a nivel nacional e internacional el cual , a mi parecer ha apostado por una solución que va a funcionar como ejemplo para posibles intervenciones semejantes que va a requerir el mal planteamiento de desarrollo de nuestras costas. Tuve la suerte de poder visitar durante el fin de semana la costa de Granada ,desde Motril hasta Almuñecar, y es bonito plantear desde una perspectiva proyectual un futuro desarrollo correcto de estas áreas y proponer soluciones que vayan a enriquecer estos lugares. Muy motivado a continuar con este programa! EJEMPLOS:

https://www.archdaily.cl/cl/628213/espana-rehabilitador-paisajistico-una-contrapropuesta-al-hotel-del-algarrobico?ad_medium=gallery

https://mgbarahona.wordpress.com/2021/12/14/la-vida-en-un-invernadero-de-policarbonato/ <3<3<3<3<3<3<33<3<3<3<33<3<3<3<3<3


Clase del 15 de octubre

En la clase de hoy hemos reflexionado sobre lo complejo que resulta lograr una arquitectura verdaderamente sostenible. Partimos del ejemplo de la casa del profesor, diseñada con criterios de sostenibilidad, como el uso de materiales eco-responsables, sistemas pasivos de climatización y recursos locales. Sin embargo, surgió una cuestión clave: aunque el edificio sea sostenible desde el punto de vista constructivo, pierde gran parte de su impacto positivo si está ubicado en un lugar que obliga a sus habitantes a depender del coche diariamente. Esto nos llevó a considerar que la sostenibilidad no puede centrarse únicamente en el edificio en sí, sino que debe integrarse con el contexto urbano y los hábitos de vida que fomenta. La discusión nos hizo ver que diseñar arquitectura sostenible implica mucho más que seleccionar materiales o tecnologías eficientes. También requiere pensar en el "después": cómo se habitará ese espacio, cómo influirá en la movilidad de sus usuarios y qué impacto tendrá en su entorno. La sostenibilidad no puede ser entendida de manera aislada; cada decisión tiene consecuencias que se amplían más allá del objeto construido. Una de las conclusiones más importantes fue que la sostenibilidad es un reto multidimensional. No basta con considerar los materiales o los sistemas; también debemos evaluar el impacto de las decisiones a largo plazo y en diferentes escalas. Esto requiere un enfoque más integral y una visión que combine el diseño, la planificación urbana y la consideración del comportamiento humano. Es un desafío enorme, pero también una responsabilidad que debemos asumir si queremos contribuir de manera significativa a un futuro más equilibrado y consciente.



• Clase del 22 de octubre

La excursión entre Salobreña y Torrenueva nos ofreció una visión clara de los desafíos que enfrenta la planificación urbanística en las zonas costeras. Estas localidades, marcadas por su atractivo turístico, están en una encrucijada donde el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental parecen estar en constante tensión. Uno de los aspectos que más llamó la atención fue cómo las infraestructuras propuestas, aparentemente diseñadas para fomentar el crecimiento económico, no siempre consideran los riesgos asociados al cambio climático ni los impactos a largo plazo en el entorno. Proyectos como la ampliación del puerto marino en Salobreña plantean dudas significativas. En un contexto donde las costas son cada vez más vulnerables a inundaciones y erosión, apostar por este tipo de desarrollos puede generar más problemas que beneficios. En el caso de Torrenueva, los intentos de mitigar la pérdida de arena mediante espigones evidencian una estrategia que, aunque bien intencionada, podría no ser suficiente. Estos enfoques suelen ser soluciones parciales que no abordan la raíz del problema: la falta de integración entre las dinámicas naturales y la planificación urbana. La pregunta es clara: ¿estamos adaptando las infraestructuras a la realidad ambiental o simplemente retrasando lo inevitable? La excursión también puso de manifiesto cómo, en muchas ocasiones, el desarrollo se prioriza sobre la preservación de los ecosistemas locales. Esto no solo tiene un impacto ambiental, sino también social, ya que las comunidades que dependen de estos entornos se ven afectadas por decisiones que buscan beneficios a corto plazo. Como arquitectos, es crucial adoptar una postura crítica ante este tipo de proyectos. Las soluciones no pueden limitarse a cumplir con objetivos económicos inmediatos; deben considerar el contexto natural, el impacto a largo plazo y la necesidad de un equilibrio entre desarrollo y conservación. Es nuestra responsabilidad proponer alternativas que sean realmente sostenibles, no solo en el papel, sino también en la práctica.

Clase del 29 de octubre

El primer día de trabajo en grupo nos permitió empezar a acotar ideas y tomar plena consciencia de dos cosas fundamentales: la complejidad del proyecto y la enorme responsabilidad de actuar en áreas tan sensibles como las zonas costeras. Nos encontramos con un entorno que plantea desafíos urgentes, pero también con la oportunidad de repensar cómo diseñar de manera más creativa, respetuosa y resiliente. Diseñar en estas áreas no es solo cuestión de resolver problemas inmediatos, como la erosión o el riesgo de inundaciones. Es un ejercicio de integración, donde la funcionalidad, la estética y el respeto por el entorno natural deben ir de la mano. Esto significa trabajar con lo que ya existe, adaptándonos al dinamismo del paisaje y aprovechando los recursos naturales sin dañarlos. Durante la sesión, empezamos a darnos cuenta de que las soluciones no pueden ser solo técnicas o aisladas. Tienen que responder a un enfoque más integral que incluya la mejora de la calidad de vida, la creación de espacios atractivos y la promoción de una conexión más profunda entre las personas y la naturaleza. Diseñar para las costas implica pensar en espacios que no solo sean seguros y funcionales, sino también en lugares que inviten a disfrutar y a cuidar del entorno. Es evidente que el cambio climático es un reto que no podemos detener, pero sí podemos mitigar sus efectos mediante decisiones urbanísticas responsables. Identificar y reducir el impacto en las zonas más vulnerables, desurbanizar áreas en riesgo y proponer soluciones resilientes son pasos esenciales. Este primer día nos dejó claro que nuestra tarea no es solo proyectar, sino también proponer una visión que combine creatividad, sostenibilidad y acción concreta para enfrentar los desafíos del presente y del futuro.

Seminario del 06 de noviembre

No pude asistir al seminario del 6 de noviembre debido a un compromiso laboral, pero mis compañeros me compartieron algunas de las ideas principales y la experiencia que vivieron. Me comentaron cómo el enfoque del seminario, basado en estudiar diferentes casos y escenarios futuros, les permitió comprender mejor los problemas y agentes involucrados en los lugares de estudio, especialmente en el proyecto del Palo, en Málaga. Lo que más les impactó fue el contacto directo con las personas implicadas en el proyecto, lo cual les hizo sensibilizarse mucho más con la causa y los desafíos reales a los que se enfrentan estas comunidades. Este tipo de trabajo colaborativo, en el que se incluyen perspectivas de diferentes disciplinas y profesionales, parece haber sido clave para entender las problemáticas desde diversos ángulos. También me hablaron de la importancia de plantear escenarios tanto positivos como negativos para el futuro, una metodología que no solo ayuda a prever posibles retos, sino que también facilita la búsqueda de soluciones más adaptadas y conscientes de las realidades del terreno. Me llamó la atención cómo esta manera de trabajar parece vincularse con lo que discutimos anteriormente sobre la utopía como horizonte. Plantear un escenario ideal puede servir como una guía para construir soluciones concretas y realistas que se ajusten a las necesidades de los diferentes agentes implicados. Creo que este enfoque, que combina sensibilidad social y proyección creativa, podría ser muy valioso para aplicar en el resto del semestre y en proyectos futuros.

Clase del 12 de noviembre

En la clase siguiente al seminario, al que no pude asistir, empezamos a dar un paso importante en la formalización de nuestro proyecto. Después de compartir las ideas y reflexiones que surgieron en el seminario, llegamos a la conclusión de que la mejor manera de representar nuestro trabajo sería a través de un formato de póster o flyer. Esto permitiría romper las barreras de lenguaje entre arquitectos y ciudadanos, haciendo que nuestras propuestas sean más accesibles y comprensibles para todos. Fue una sesión muy dinámica y enriquecedora. Nos enfocamos en plasmar nuestras ideas mediante bocetos y esquemas, lo que ayudó a aterrizar conceptos que hasta entonces estaban más en lo abstracto. Este proceso de dibujo colectivo no solo facilitó la visualización de nuestras propuestas, sino que también fomentó un diálogo muy productivo entre los integrantes del grupo. El objetivo era claro: comunicar nuestras ideas de una manera clara, visual y directa, que permita a cualquier persona entender los retos y soluciones que proponemos. Esta metodología de trabajo, centrada en la interacción y la experimentación gráfica, nos permitió avanzar significativamente en la estructura y narrativa de nuestro proyecto, marcando un punto clave en su desarrollo.

• Clase del 19 de noviembre

En esta aula un concepto que surgió fue el de los anillos verdes, que a nivel conceptual urbanistico o varios intentos en la história de la arquitectura muy estudiados , pero es verdad , que al no haber tratado nunca un tema de proyecto como este, nunca pensamos lo enriquecedor a nivel ecocéntrico que sería para el Palo. Empezamos a investigar como podía beneficiar en los procesos de erosion , totalmente obstaculizados en nuestro lugar de proyecto y también como creación de barrera natural frente a posibles desbordes de los ríos y protecciones a las edificaciones, personas…. Esta idea fue metiéndose en nuestras cabezas y proyecto, ayudándonos a solucionar algunos vacíos que no conseguíamos resolver , ayudándonos a unir las diferentes intervenciones que teníamos oensadas , como una misma.

• Clase del 26 de noviembre • Clase del 03 de diciembre

Hoy hemos impreso ya los flayer para ver y corregir sobre papel y poder observar como queda todos junto de forma conjunta así pudiendo ver con mas claridad si el mensaje que queremos transmitir es fácilmente legible para una persona externa a la clase. Hemos quedado muy contentos con los resultados ya que hemos implementado el concepto de los agentes en nuestro proyecto. Dejando claro que los intereses son ´transversales ‘como diría nuestro querido profesor, viendo que en este tipo de proyecto no existe una linealidad en los intereses , estras controversias son las que complejizan pero a la vez canalizan nuestras ideas hacia pequeñas intervenciones que intentan crear una comunidad conjunta, ya que no dejan de ser ideas que en un caso de ser implementadas afectan e involucran a una gran cantidad de personas , de diferentes aspectos e intereses socio-politico-económicos. Una conclusión que si hemos tenido presente constantemente es , que. Cuanto mas escuches o observes a la naturaleza , tu proyecto será más acertado y adaptado al medio , ya que todas las infraestructuras que intentan acotar un problema, el tiempo y la naturaleza nos dejan claro que son imprevisibles y no suelen perdurar estas soluciones, postponiendo o trasladando los problemas a otro momento o lugar.

• Clase del 10 de diciembre