Monografico de Proyectos 2023-2024/BUONAIUTO,LUNA

De Citywiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Diario de comentarios

Comentario de las lecciones del 11 y 18 de Septiembre [22/09/2023] | Cómo puede un proyecto arquitectónico adecuarse a los objetivos, al contexto y al entorno

Los temas abordados en el aula en ambas lecciones me dejaron una serie de aportes. Creo que la conexión entre el aspecto teórico del curso y el aspecto práctico es muy clara: la teoría del proyecto y todo lo que le concierne son un ejemplo teórico perfecto para el caso del diseño costero. Por lo que pude aprender durante los cuatro años que estuve estudiando arquitectura, la teoría de proyectos es la base y el estudio necesario para que un proyecto se coloque en el centro de los tres ámbitos de la sostenibilidad: social, económico y ambiental (el Barbier fue el primero en teorizar esta relación a finales de 1900). A este aspecto puramente teórico se suman las reflexiones sobre el enfoque de la arquitectura en la antigüedad: la arquitectura a menudo se sitúa en el cruce entre el hombre y la imagen del mundo que el hombre tiene, por lo que adopta diferentes formas (los ejemplos más antiguos de griegos y romanos civilización o ejemplos de arquitectura contemporánea, que reflejan la visión del mundo de los arquitectos). Entonces, ¿cuál es la contribución importante de la teoría del diseño? ¿Y cómo puede un proyecto arquitectónico adecuarse a los objetivos, al contexto y al entorno? Aquí predomina el aspecto práctico: la costa es el cruce entre dos mundos diferentes. La red de factores a considerar en casos como este es muy amplia. El modelo teórico del actor-red de Latour se encuentra en el centro entre el aspecto teórico del proyecto y el práctico en este caso: la intervención arquitectónica o urbana obliga a estudiar la red de actores y factores involucrados, unos más y otros. menos en estos casos, no centrándose únicamente en el aspecto ambiental o económico. ¿Como es posible? No lo sé. Creo que es fácil intervenir en una costa vacía sin atacar demasiado a la naturaleza, a través de principios de diseño de reversibilidad y flexibilidad. El estudio teórico del proyecto proporciona las herramientas adecuadas incluso para el diseño del proceso evolutivo de los edificios, pero ¿por qué no se aplica? Pero ¿cómo se interviene en un proyecto que ya ha modificado el paraje natural? ¿Qué aspectos tienen más peso que otros?

Comentario de las leccion del 26 de Septiembre [01/10/2023] | Dinamismo y flexibilidad: requisitos fundamentales del proyecto

El tema de la acción de diseño sobre un elemento natural como un río muestra claramente externalidades: lo que sucede a su alrededor, yendo de la zona más urbanizada a la más rural, marca claramente la acción antrópica. En mi visión, a unos cientos de metros de distancia se crean escenarios muy diferentes: la acción antrópica no es flexible, no está diseñada para mantener la apariencia natural del contexto independientemente del punto en el que actúa. Este tipo de intervención sólo logra un objetivo estático del proyecto, sin considerar el contexto de acción, su evolución natural y los cambios relacionados: el concepto básico de red, de factores a considerar, de acciones del proyecto relacionadas entre sí, regresa por tanto. Como ya surgió de los temas tratados en las dos primeras lecciones y a través de las herramientas adquiridas hasta ahora, sigo opinando que la aplicación del estudio teórico a la acción práctica del proyecto es fundamental para el estudio de la flexibilidad, reversibilidad y adaptabilidad de la intervención del hombre sobre cualquier tipo de sitio.

Comentario de la leccion del 3 de Octubre [04/10/2023] | Diseñar objetos versus diseñar relaciones

Los temas sobre la mesa cubren todos los temas actuales de sostenibilidad, tratando de entender el mejor enfoque que los arquitectos deberían y podrían tener, lo que hace necesario razonar el proyecto. Antes de pensar en el proyecto en sí hay un ideal a considerar: la base de lo que se quiere concretar (con un producto físico o teórico). Es fácil proyectar sin asumir mínimamente conciencia social (y por conciencia social entiendo la conciencia de la situación actual y futura, y todo el conjunto de relaciones que hay que considerar al proyectar). Pero, ¿qué tan complicado es diseñar teniendo en cuenta la multitud de escenarios, consecuencias y consumos que pueden realizarse en un espacio arquitectónico? Creo mucho, y es por eso que la mayoría de las veces es más fácil diseñar un objeto arquitectónico. La conciencia social es, por lo tanto, el requisito básico, no para tener ideas, sino para moldearlas y transformarlas en proyectos, que se conforman dentro de los límites de la sostenibilidad fuerte (requisito fundamental, especialmente actualmente).

R. Koolhaas: conversations with students / edited by Sanford Kwinter, New York:Princeton Architectural Press, 1996.
Comentario de la leccion del 11 de Octubre [15/10/2023] | Diseño en diferentes fases y niveles de tiempo: el río Vélez

La inspección en la desembocadura del río Vélez en Málaga nos permitió ver claramente los problemas del proyecto que comentamos en el seminario de clase: la desembocadura del río funciona como una llanura aluvial periódica, por lo que está sujeta a periodos de sequía y periodos de inundación. En ambos casos los efectos impactan principalmente en el aspecto naturalista de la zona y secundariamente en las principales actividades que se desarrollan alrededor del río: cultivo y vida práctica de los ciudadanos que viven en la zona urbanizada adyacente. Esta situación, unida a su proximidad al mar, favorece la intrusión salina procedente del mar. Además, la presencia de un parque arqueológico carece de valor para los ciudadanos, que en las últimas décadas han construido viviendas enteras en zonas no sólo con riesgo de inundación sino también de interés histórico.

Hay dos problemas principales para empezar en este sitio:

CULTURALES: los temas y potencialidades de respeto al paisaje, la arquitectura y las áreas urbanas no están protegidos y favorecidos;

LEGALIDAD: como construir en un sitio de interés histórico.

Otro factor importante a considerar en el proyecto está vinculado a la naturaleza actual del propio entorno y por tanto del río: este sufre transformaciones climáticas periódicas, que afectan a la vida vegetal y animal que lo caracteriza.

Para estos aspectos es necesario diseñar el sitio por fases (tiempos). Los principales nodos del proyecto son:

- atención a la cuestión medioambiental, preservando el estado del río como primer paso para que pueda seguir fluyendo y para que la flora y fauna que lo caracterizan no dejen de existir;

- atención a la rehabilitación del conjunto en su conjunto, beneficiando tanto las zonas de reserva natural como las de interés histórico, actuando sobre ellas a través del instrumento de la naturaleza (ya que esta zona está estrechamente conectada con el río) y promoviendo mediante la intervención urbana y arquitectónica interés en la zona del parque arqueológico;

- la reactivación del suelo donde no sea posible a través de la vegetación con intervenciones de arquitectura urbana no invasivas, con el objetivo de resolver completamente todos los problemas presentes en este sitio.

El problema es ¿cómo? Creo que es más sencillo abordar los pasos del diseño por niveles:

-nivel de proyecto necesario: un proyecto atento a la biodiversidad y a las condiciones peligrosas del río -> las orillas del río deben verse afectadas por una intervención de protección ambiental, desde la desembocadura hasta la presa de Viñuela. Esto se debe a que, al ser un río que vive según estacionalidad, sus orillas son la parte de mayor riesgo -> PLANIFICACIÓN DE UN PARQUE FLUVIAL;

- nivel de proyecto completo: además de la actuación directa en las riberas de los ríos debería estar el diseño a mayor escala de un sistema de recogida de agua que permita afrontar mejor la alternancia estacional y, en consecuencia, permitir que los terrenos adyacentes a las riberas de los ríos seguir cultivándose. -> ESTRATEGIA DEL CORREDOR ECOLÓGICO PARA HACER FRENTE A LAS INUNDACIONES;

- nivel de proyecto deseable: además de todo lo que habría que lograr en el proyecto de nivel anterior, sería deseable resolver todas las cuestiones que afectan al sitio, incluidas las de interés arquitectónico y natural. Esto equivale a hacer de la zona arqueológica un área de verdadero interés cultural, con la adición de la creación del parque fluvial (nivel necesario) y de los corredores ecológicos (nivel completo) una red de intervenciones encaminadas a mejorar el interés social de el sitio -> ideas en desarrollo.


Estos tres niveles de proceso son graduales y van de la mano con las fases temporales que deben caracterizar la intervención en el sitio del río Vélez.

Comentario de la leccion del 17 de Octubre [21/10/2023] | Escenarios del proyecto: primeras ideas de intervención sobre el Río Vélez y aportes teóricos de Jon Aguirre

La lección, dividida en dos partes principales, abordó el tema del urbanismo regenerativo y el diseño en múltiples niveles, con el futuro de los sitios del proyecto y la resiliencia como factor principal como objetivos en ambos casos. Primera parte de la leccion: Expliqué a mis compañeros de grupo lo que había aprendido de la visita al río Vélez y de las intervenciones de los distintos actores involucrados. Luego comenzamos a plasmar en papel las intenciones del proyecto, dividiéndolas por niveles. NIVEL INDISPENSABLE

Indispensable

Esta es una intervención para proteger el estado natural actual, por lo que se piensa en crear un parque fluvial en beneficio de la flora y fauna que existe especialmente en las orillas del río.

NIVEL NECESARIO

Ncesario

En este nivel y fase de diseño se decidió implementar una estrategia de reurbanización de la naturaleza a través de un corredor ecológico. Esto significa la creación de áreas de amortiguamiento que permitan que el contorno puramente naturalista no se disuelva de un punto a otro. También prevé intervenciones de prevención en respuesta a la alternancia estacional del río y la protección de las tierras agrícolas circundantes.

NIVEL DESEABLE

Deseable

Finalmente, reflexionamos sobre cómo sería deseable resolver todos los problemas que afectan al sitio, incluidos los de interés arquitectónico y natural. Esto equivale a hacer de la zona arqueológica un área de verdadero interés cultural, con el añadido de la creación del parque fluvial (nivel necesario) y de los corredores ecológicos (nivel completo), un entramado de intervenciones encaminadas a mejorar el interés social. del territorio. el sitio. Estas ideas que expresé en el Comentario de la leccion del 11 de Octubre [15/10/2023] son el tema de la planificación que estamos realizando. Buscamos referencias de intervenciones arquitectónicas útiles para reactivar el suelo y que hagan la zona más accesible desde el punto de vista de la ciudadanía, sin afectar el ecosistema existente.

Segunda parte de la leccion:

La exposición de Jon Aguirre sobre los temas abordados en su libro (Urbanismo Regenerativo) han puesto de relieve cuestiones de actualidad en el campo de la planificación: la planificación integrada entre diferentes disciplinas es uno de los pilares de esta década, y los temas urbanos que presentó son un excelente ejemplo de ello. A continuación hablamos de las sugerencias teóricas sobre los planes urbanos desarrollados en el pasado en las ciudades europeas: esto se debe a que el estudio de una solución a problemas actuales como el que se aborda en el libro sobre la ciudad de Santander requiere de una base teórica (un factor esencial en el inicio de cualquier proyecto urbano y no). Finalmente, a través de estos diferentes enfoques y temáticas, se teoriza un conjunto de índices y factores útiles y necesarios para el diseño urbano, como modelo que puede adaptarse al caso. ¿Es esta la aplicación práctica de la herramienta de diseño teórico? ¿El estudio que nos permita teorizar nuevos escenarios / adaptarlos en función de los infinitos hábitats futuros del mundo?

Comentario de la leccion del 24 de Octubre [29/10/2023] | El respeto al ecosistema existente como punto de partida de un proyecto

Lamentablemente no estuve presente en la lección del 24 de octubre porque estaba enfermo. Sin embargo, pude leer los comentarios sobre las discusiones y presentación en clase de Rafael Yus, a quien tuve el placer de conocer durante la inspección del río Vélez (uno de los actores del proyecto, como biólogo, profesor y coordinador de Gena Ecologistas en Acción). Además, mis compañeros de grupo me explicaron cómo seguir el avance del proyecto, hablándome de la utilidad de la intervención de Rafael: el ejemplo de proyecto en el que estamos trabajando es un pequeño punto en el gran problema del cambio climático. Sensibilizar a este respecto es fundamental, pero lamentablemente es igualmente difícil. El objetivo final del proyecto, en cualquier caso específico, debe ser configurar conexiones entre diferentes hábitats y sujetos. La situación actual del caso demuestra cómo el planteamiento hasta ahora ha sido erróneo: en los supuestos de la acción de planificación debe estar el respeto a la naturaleza y la posibilidad de mejorar las condiciones en las que se desarrolla.

Comentario de la leccion del 31 de Octubre [3/11/2023] | Razonamiento sobre el proyecto Camino Viejo y sobre la relación entre los diferentes proyectos dentro del curso

Comenzamos a trabajar con cada grupo en un área específica, manteniendo la comunicación entre todos los grupos de trabajo como principio básico del trabajo colectivo. Formo parte del grupo 3 y trabajamos la temática del Camino Viejo: es una ruta que conecta dos pequeños núcleos urbanos y que atraviesa uno de los aspectos más naturales y salvajes de esta zona. Creo que esta obra representa específicamente el mayor "ejercicio" de compromiso necesario entre arquitectura y naturaleza: la carretera, útil como infraestructura, no debe atacar a la naturaleza con su camino. El objetivo es precisamente generar a través del proyecto nuevos espacios, rincones, que hagan más accesible esta ruta: el objetivo es permitir disfrutar del paisaje en el que está inmersa esta ruta, sin afectarlo. El aspecto de la comunicación entre los distintos grupos es, en cambio, muy interesante, y personalmente lo sentí mucho cuando estudié recientemente las teorías sobre el diálogo participativo de Haridimos Tsoukas tituladas: “Un enfoque dialógico para la creación de nuevos conocimientos en las organizaciones, Ciencia de la Organización, 2009”[del cual dejo el PDF completo]. En este artículo se presenta una teoría: “cuando se hacen y aceptan nuevas distinciones, emerge nuevo conocimiento organizacional; y cuando nuevas distinciones se desarrollan en nuevos productos o procesos, o se incorporan en nuevas acciones, se produce innovación y aprendizaje, respectivamente”. Esta teoría se basa en la herramienta del diálogo productivo y, por tanto, en los procesos de diseño participativo: el curso encarna estas teorías y principios, y es posible verlo especialmente ahora que estamos en la fase de diseño.


2324 MP Tsoukas-DialogicalApproachCreation-2009 LB.pdf
Comentario de la leccion del 7 de Noviembre [13/11/2023] | Definición de acciones definitivas del proyecto

Las intenciones de diseño empiezan a materializarse y en nuestro caso hemos empezado a trabajar en los tres niveles del proyecto, después de haber representado el estado actual. Los tres niveles que se muestran en la página: Grupos de las cinco propuestas [1]puntúan la intervención en su conjunto a nivel temporal. Las partes más desafiantes en este caso serán la de la comunicación con el entorno, en la que también actúan otros grupos de trabajo, y la de concebir una intervención arquitectónica flexible, con funciones intercambiables y respetuosa con la naturaleza circundante. El aspecto principal de esta restauración del Camino Viejo es, en cambio, crear un espacio principalmente fuente de refugios y lugares naturales que permitan la regeneración de la flora y la fauna.

Comentario de la leccion del 14 de Noviembre [16/11/2023] | El proyecto Camino Viejo: un camino que genera espacios naturales y urbanos

El seminario concluyó desde un punto de vista teórico. El último aporte en cuanto a referencias de diseño y teorización del diseño por fases estuvo a cargo de Baptiste, quien presentó el proyecto realizado en la costa francesa en el sur de Francia, en la costa, en la provincia de Hérault. El proyecto implica la protección de los entornos naturales existentes, amenazados por la expansión urbana y turística humana. El ejemplo encaja perfectamente en las enseñanzas y temas tratados durante el curso: el abordaje de este tipo de problemas requiere atención, proporciona una escala de prioridades en las que se protege y mejora la naturaleza y el entorno en el que la naturaleza puede y debe desarrollarse. ¿Como? Planificación temporal. Uno de los primeros temas del seminario: la teoría de proyectos permite controlar los efectos futuros del proyecto a través de una definición de fases y acciones, de forma estratégica, y este proyecto es un ejemplo práctico de ello.

VÍA PECUARIA: grupo3 (Luna,Vanelly,Julia,Giulia)[2]

2324M_Mp_Intervenciones de proyecto_LB

Tras este aporte de referencias de diseño, el proyecto del Camino Viejo continuó en la zona del proyecto. Hemos completado la fase de identificación de lugares que hagan el Camino más accesible y usable, considerando siempre el papel de la naturaleza en estas elecciones. Las áreas se definieron para su uso en función de su estado de vegetación y la forma del terreno. El objetivo es hacer de este Camino algo que no signifique sólo “paso”, sino que permita realizar un recorrido de forma fluida y agradable, pudiendo apreciar realmente el contexto paisajístico en el que se encuentra inmerso y en cualquier caso siempre protegiéndolo.

2324_Mp_Secciones de proyecto_LB


Comentario de la lección del 21 de Noviembre [22/11/23]

En la última lección obtuvimos una visión general del curso: de los objetivos alcanzados desde el punto de vista del proyecto, pero también desde el punto de vista del crecimiento de cada uno de nosotros, refiriéndose a la utilidad del seminario ambientado en el curso. Este entorno permitió desarrollar nuevos conocimientos, tanto teóricos (a través de los seminarios iniciales en los que cada uno expuso su propia idea y referentes) como prácticos (a través de una planificación conjunta). Seguidamente hubo un pequeño aporte teórico que a su vez resumió todos los contenidos abordados en el curso, que en general podemos resumir en la posibilidad de un estudio sustentable a través del estudio de indicadores ambientales, sociales y económicos. La necesidad de una base teórica a este respecto se hace visible en el ejemplo de la escalada de la vivienda unifamiliar a la rehabilitada. computadora portátil). Este fragmento del gran tema es uno de los tres paradigmas en los que podemos hacer análisis similares y para los que se necesita una base teórica. Hay tres tipos de reparaciones: urbanas; arquitectónica (vida cotidiana), territorial. Los ejemplos urbanos relatados en clase reiteraron cómo el proyecto parte del estudio de las relaciones y diferencias.

Último proyecto finalizado: Atelier 2023 - Arquitectura y espacio urbano El curso de diseño “Arquitectura y espacio urbano” vio la colaboración entre dos disciplinas: composición arquitectónica y urbana; planificación urbana. El objeto de estudio y diseño del Atelier fue la ciudad de Skopje (Macedonia), a gran escala en el ámbito del urbanismo y a pequeña escala en el ámbito de la composición. Las dos disciplinas abordaron diferentes áreas de la ciudad balcánica; sin embargo, ambas intervenciones tienen el tema del vacío urbano como punto de partida. Específicamente, a mayor escala dentro de la disciplina de planificación urbana, se trató una red de áreas urbanas definidas como "fragmentos agotados". De hecho, la ciudad tiene un fuerte carácter fragmentario, tanto desde el punto de vista espacial como cultural, y estos espacios están bien repartidos y lo acentúan. Estos fragmentos espaciales son espacios vacíos, que en el pasado han albergado diversas funciones y ahora están abandonados a sí mismos, a menudo lugares de contacto entre las diferentes etnias que pueblan la ciudad. El objetivo es reactivarlos: la estrategia parte de una red de conexión ecológica dentro de la cual se establecen diferentes tipos de intervenciones localizadas en estos fragmentos. Sin embargo, generar estas intervenciones no incluye obligar a diferentes comunidades a entrar en contacto en lugares sociales especialmente diseñados; por el contrario, las intervenciones no son invasivas y dejan libre elección de uso y por tanto también un alto grado de libertad en la posible "mezcla". Desde el punto de vista social del proyecto.

2324MP_masterplan y estrategia_LB

El proyecto actúa en dos niveles diferentes: a lo largo de los corredores de expansión y verticalmente en cada fragmento. La red se estructura como un conjunto de intervenciones perfiladas inicialmente a partir de corredores ecológicos como el del ejemplo. Podemos ver cómo los diferentes fragmentos se conectan con cruceros más pequeños al corredor principal y lo que sucede en todos los niveles.

Archivo:2324 MP proyecto LB.pdf

El proyecto que proponemos es un primer esbozo cuyo objetivo es establecer un ritmo que vaya configurando situaciones diferentes e inesperadas a lo largo del tiempo. Las fases definen el espacio gradualmente: la expansión de la vegetación ligada al uso de dispositivos temporales permite definir diferentes espacios, que pueden ser recorridos y practicados de una manera diferente y subjetiva. La conformación del fragmento se caracteriza en cada fase de diseño por diferentes estancias, aptas para compartir prácticas pero también para el aislamiento desde el punto de vista social. La evolución de los espacios del fragmento y una lectura exploratoria de las diferentes actividades y especies arbóreas que dan forma al fragmento.

Archivo:2324 MP t3 referencias y secciones del proyecto LB.pdf

Autoevaluación continua sobre el curso

En general estoy satisfecho con lo que pude aprender de los diferentes temas tratados en el curso. Estoy feliz de haber podido seguir un curso de seminario y creo que pude participar activamente. Mi participación ha sido bastante constante.

Comentario de la lección del 28 de Noviembre [1/12/23]

En la última lección cada grupo mostró los puntos principales de su proyecto y los documentos gráficos y de diseño relacionados. De esta manera el profesor tuvo la oportunidad de orientarnos, para que los materiales fueran lo más comunicativos y comprensibles posible. Con base en estas observaciones continuamos el trabajo en la Vía Pecuaria.

Proyecto Via Pecuaria - Grupo 3

Extracto del Plan Especial del Delta del río Vélez elaborado en el año 1996 (actualizado 2023) LAS 5 OPERACIONES QUE GENA-ECOLOGISTAS EN ACCIÓN PLANTEA PARA EL BAJO VÉLEZ

OPERACIÓN 4: "REALENGA CAMINO VIEJO"

El principal objetivo de la intervención sobre el Camino Viejo es hacerlo transitable por vehículos a motor, pero sin perder los usos ligados al contexto natural en el que se encuentra. Por ello las principales actuaciones parten de la ampliación de la vía: de esta manera se logra crear un espacio no sólo para el tránsito vehicular sino también dedicado a actividades recreativas o de movilidad suave (peatonal y ciclista). A ello se suma el objetivo de reforestación del trazado y su entorno, al que se vinculan intervenciones específicas útiles para mejorar la accesibilidad de esta zona por parte de los ciudadanos.


DESCRIPCIÓN DE VEREDA DE CAMINO VIEJO

Esta vereda, anteriormente era una obra pública de finales del XVIII de comunicación digna con la Axarquía. Lo hicieron posible el Conde Carlos III y una familia que estaba muy interesada en conectar su fábrica de naipes con el puerto de Málaga. Este era un camino donde no pasaban camiones. Después de 231 años lógicamente se ha ido descuidando tanto que la misma gente que habita la zona se ha revelado varias veces para incentivar la protección de todo el río.

La gente comenzó a adueñarse de los terrenos cercanos al camino cuando por ley, el ancho legal de la vereda corresponde a 20m, los cuales, no han sido respetados. Actualmente, el ancho de la calle es de máximo 6 metros con cercados de las personas que se han asentado ilegalmente, dejando esta zona como invadida. La problemática más grande es esto mismo, que se deben deslindar o expropiar forzosamente los terrenos para obtener este ancho legal; también hay partes en las que no hay ni siquiera vegetación y está muy abandonado; en otras zonas hay construcciones muy cerca de la vereda; hay asfalto como tal y el camino es de un solo sentido ya que por las dimensiones es obvio que no se puede transitar en ambos al mismo tiempo.


Se pretende replantear ciertos puntos importantes:

Ampliar la calle al ancho legal.

Reforestar con especies autóctonas en los límites más lejanos del camino para crear una especie de protección.

Crear vías tanto para autos como para peatones.

Plantear espacios o plataformas de convivencia, actividades deportivas o de descanso.

Plantear la vía de autos con un suelo permeable para que posteriormente esta misma reforestación ya realizada, se vaya apropiando de su espacio natural.

Facilitar a la fauna espacios en los que puedan establecerse por una temporada o que sean también de paso para fauna migratoria.

Al iniciar todo el proceso de reforestación necesitaremos aportar material (paja atada a los arboles) a las aves para que ellas creen sus propios nidos.

2324 MP Cuadro grupal fases ArlettP.png

ESPACIOS QUE DESEAMOS INTERVENIR

CLASIFICACIÓN

2324 MP ESTADO ACTUAL ARLETTP.png
espacios para intervenciones

REFERENCIAS

Ampliación de carreteras, rutas de tráfico suave, reforestacion, refugios para los animales

2324_Mp_Ampliación de carreteras, rutas de tráfico suave, reforestacion, refugios para los animales_LB

Areas de descanso, espacios verdes, áreas de juego, zonas verdes equipadas, huertos urbanos

2324_MP_Areas de descanso, espacios verdes, áreas de juego, zonas verdes equipadas, huertos urbanos_LB

Puntos panorámicos, espacios que permiten la inmersión en la naturaleza

2324_MP_Puntos panorámicos, espacios que permiten la inmersión en la naturaleza_LB


Archivo:2324 MP especies arboreas LB

PROYECTO EN FASES

FASE 1

En esta fase se realizó un diagrama sobre la situación actual del camino viejo y el camino de málaga de El Capitán hacia Almayate con la finalidad de descubrir los espacios que mayor peso podrían tener al momento de realizar alguna intervención arquitectónica o de restauración paisajística. Se hace zoom en las zonas de oportunidad a lo largo del camino; posterior a esto se genera la ampliación de la calle dejándola con el ancho legal de todas las partes (sin ser modificada aún ya que sería en la fase 2); finalmente se hace la reforestación en bordes solamente indicando si es vegetación alta, baja, arbustos o parcelas para desarrollarse en la fase 3.

Situación actual, ampliación vía y reforestación en bordes

FASE 2

Abecdeee.jpg

La segunda fase de diseño implicó la identificación de puntos que harían el Camino más accesible y utilizable, considerando siempre el papel de la naturaleza en estas elecciones. Las áreas se definieron para su uso en función de su estado en cuanto a vegetación y terreno. La identificación de estas áreas adyacentes a la ruta la convierte en parte integral del contexto natural. Hay cinco puntos identificados: A Terreno ligeramente elevado, ubicado cerca del casco urbano de Almajate Bajo, donde existen numerosas áreas de descanso o andenes donde es posible realizar actividades de reunión social inmersos en la naturaleza muy densa en esa zona. Hipotéticamente se podría pensar en pasos peatonales que desde allí se adentrarán en la naturaleza del cerro. B Esta zona está situada en un tramo del camino que tiene el borde de la carretera bastante elevado respecto al nivel del suelo: se decidió explotar la zona con una ligera intervención de terrazas y colocar un lugar de huertos urbanos lo que puede contribuir a la actividad agrícola presente en el lado sur del sendero. C Este espacio está ubicado en un área bastante plana y actualmente poco utilizada: aquí se propone crear un área de descanso junto al camino peatonal con un relativo lugar de juego. D Este punto se caracteriza por una altura específica del cerro y está ubicado con vista hacia la zona del río Vélez: la idea es crear una plataforma desde donde se pueda iniciar una caminata hasta la cima del cerro. Desde aquí tendrías la oportunidad de observar la desembocadura del río y continuar cada vez más alto. E En este punto, que se sitúa en la parte del recorrido que se dirige hacia el río, hay un canal de agua que discurre junto al carril bici-peatonal del Camino Viejo: se decidió reurbanizarlo desde un punto de naturaleza. de vista para hacerlo parte integral de la ruta peatonal y crear conexión con el área adyacente ubicada entre el Camino y el río Vélez.




FASE 3

En esta fase se generan secciones y dibujos donde se ve representada la fase 2, donde se observa ya la separación de carriles de automóviles, de bicicleta, la vegetación existente, los miradores, áreas de juego, zona peatonal, etc. En los dibujos se indica también la flora y fauna real del lugar así como el plano donde están realizadas las secciones.

2324 MP SECC1 ARLETTP.png

En esta primera sección se observa como se crean los diferentes carriles de automóviles, adaptación de una zona de peatones, ciclovía y adaptación de vegetación.

2324 MP SECC2 ARLETTP.png

En esta segunda sección se observa como se crean los diferentes carriles de automóviles, área de juegos, adaptación de una zona de peatones, ciclovía y adaptación de vegetación.

2324 MP SECC3 ARLETTP.png

En esta tercera sección se observa como se crean los diferentes carriles de automóviles, área de juegos infantiles, adaptación de una zona de peatones, ciclovía y adaptación de vegetación.



Zona 1 Huertos urbanos, vía rodada separada del carril ciclista mediante masa arbórea, vía peatonal y recogida de agua para regadío de huertos ecológicos.

231116 MP JULIA 1 Ilu.jpg

Zona 2 Vegetación natural existente, vía rodada separada del carril ciclista mediante masa arbórea, vía peatonal colindante a zona de recreo y deportes.

231116 MP JULIA 2 Ilu.jpg

Zona 3 Situación de puntos panorámicos asomados al río en conexión con el trazado de vías peatonales, vía rodada separada mediante masa arbórea de un carril peatonal y ciclista, que colindan con espacios recreativos con arquitecturas efímeras y entre estos espacios y la "zona del río Vélez", cultivos ecológicos.

231116 MP JULIA 3 ilu.jpg

DIBUJOS: ESCENARIOS DE PROYECTO ESCENARIO 1

2324_MP_escena A_dibujos escenarios de proyecto_LB

ESCENARIO 2

2324_MP_escena B_dibujos escenarios de proyecto_LB

ESCENARIO 3

2324_MP_escena C_dibujos_LB.jpg

ESCENARIO 4

Punto_D_mi_ilustracion_2.jpg

ESCENARIO 5

Punto E mi ilustracion 2.jpg

SECCIONES ANTES Y DESPUÉS: AXONOMÉTRICOS

Sección 1

2324 MP SS1 ARLETTP.png

Sección 2

2324 MP SS3 ARLETTP.png

Sección 3


2324 MP SS2 ARLETTP.png

Proyecto VÍA PECUARIA: grupo3 (Luna, Vanelly, Julia, Giulia)

Probablemente continuaremos agregando y perfeccionando material. Por este motivo os dejo el enlace del proyecto a continuación. http://citywiki.ugr.es/mediawiki/index.php/Monografico_de_Proyectos_2023-2024/PROYECTOVELEZ/Grupos_de_las_cinco_propuestas/%27%27%27VÍA_PECUARIA%27%27%27:_grupo3_(Luna,Vanelly,Julia,Giulia)

Comentario de la lección del 13 de Diciembre [14/12/23] | Conclusión y comunicación del proyecto

En esta lección tuvimos la oportunidad de conocer al profesor Javier Fernández. Presentamos todo el proyecto, hasta la recogida final del material (elaborado por el grupo de coordinación). Expresó su opinión sobre las ideas de proyectos para cada área de intervención y en particular tuvimos respuesta sobre qué tan comunicativo era o no el material que producíamos. Nos permitió comprender cuál es la mejor manera de exponer un proyecto de este tipo a personas totalmente externas al curso y al tema, enriqueciendo así el aspecto comunicativo que enfrentamos a lo largo del curso.