Proyectos 1 grupo A 2020-2021/Cara María Ilidio, Guillermo

De Citywiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

EJERCICIO 1

Aproximación al lugar

Plano de situación. El Zaidín se sombrea en rojo

Historia y evolución del barrio

El barrio del Zaidín surge a partir de los años 50, con la construcción de la Barriada de Santa Adela (1956) y Casillas Bajas o Santa Juliana, que acogerán habitantes provenientes del Albaicín y del Sacromonte y a parte los damnificados por el terremoto del 56. Desde al menos la época musulmana hasta mediados de los cincuenta, todo el área al sur del río Genil, límite de la ciudad consolidada, y al norte del río Monachil, fue tierra de cultivo fértil. Lo que aparecerá primero como un barrio aislado de la ciudad, entre dos caminos que actualmente se corresponden con la avenida de Dílar y la avenida de Cádiz, y que permanecerán siempre visibles en la trama urbana, crecerá hasta ocupar la totalidad de esa área de cultivo fértil.

Durante los años sesenta a ochenta se producirá un crecimiento urbano y poblacional desproporcionado y desordenado, sin contar con los servicios y equipamientos necesarios para atender a la población, ni con amplios espacios verdes, hasta alcanzar en la actualidad cerca de 50.000 habitantes.

Para intentar dotar al barrio de servicios esenciales para la población se realizaron varias obras distintas entre los setenta y los noventa. En este contexto incluimos edificios asistenciales como los centros educativos IES Mariana Pineda, IES Alhambra o el CEIP Vicente Aleixandre, entre otros.

Durante el siglo XXI se han programado y llevado a cabo diversos planes parciales para rehabilitar las áreas más degradadas del barrio. Algunos de estos programas, como el Plan Especial de Santa Adela se encuentran en proceso y ya han finalizado algunas de sus fases, mientras que otras áreas, como las Casillas Bajas ya se han consolidado y cuentan con equipamientos o tienen prevista su mejora y conservación en planes especifícos.

Plano de la evolución urbana.
Plano de usos de suelo y transporte.

En este proyecto se busca realizar pequeñas intervenciones mínimas que mejoren áreas que no tengan ningún plan de desarrollo en el PGOU de 2001, conservando la trama urbana e intentando generar nuevos espacios de esparcimiento a lo largo del barrio, saneando la zona de intervención y recuperando calles degradadas.

Ortofoto de la manzana de trabajo.

En este sentido, se intervendrá en el área comprendida entre las avenidas de Dílar y Cádiz y la calle Laureado López Muñoz. Esta manzana cuenta con edificios de gran altura (4 a 6 pisos). Se encuentra como un espacio de transición entre el área más antigua del barrio, Santa Adela, y el nuevo desarrollo urbano generado a partir de los años 80. La manzana se encuentra enormemente comprimida entre las avenidas y cuenta con calles muy estrechas (menos de diez metros de ancho, sin excepción) en ocasiones con áreas reservadas para aparcamiento y siempre con escaso espacio peatonal, contando con aceras de apenas 1 metro de ancho.

Breve análisis del área de trabajo

El área de trabajo está acotada entre las avenidas de Dílar y de Cádiz y las calles Laureado López Muñoz y Doctor Creus, encerrando a las calles Santa Clara, San Pío X, Juan de la Cierva y Espronceda.

Esta manzana densamente poblada cuenta con grandes bloques residenciales, todos con alturas superiores a cuatro plantas, construidos en la década de 1960.

La calle Santa Clara es la más ancha y cuenta con una vía de sentido único en dirección este-oeste con espacio de aparcamiento a ambos lados. Puede considerarse como la principal de la manzana por su papel de nexo entre la avenida de Dílar y la avenida de Cádiz, pero también por contar con el grueso de los comercios del área.

El resto de las calles se disponen perpendicularmente a la calle Santa Clara y presentan una morfología casi idéntica en todos los casos: vía de sentido único con espacio de aparcamiento a uno de los lados. Estas calles suelen tener los bajos de los bloques ocupados en su mayoría por cocheras privadas con alguna contada excepción en que su uso se destina al comercio (carnicería en la mitad norte de San Pío X) o incluso lugar de culto (congregación religiosa, también en la mitad norte de San Pío X).

Las paradas de transporte público más cercanas (señaladas en la ortofotografía con un círculo rojo) se encuentran en la avenida de Dílar, a menos de 20 metros de su intersección con la calle Santa Clara, y suponen un importante flujo de personas que se intensifica especialmente en la hora punta entre las 14:30 y las 15:00 por ser confluencia de dos líneas urbanas y tres metropolitanas, por lo que suele ser utilizada frecuentemente sobretodo por alumnos que asisten a las instalaciones educativas ubicadas al oeste de la avenida de Cádiz.

Propuesta

La estatua

Sección. Estado actual de la calle Santa Clara
Sección. Intervención

Para la mejora de la manzana de trabajo se cerrará al tránsito rodado la calle Santa Clara permitiendo el cruce de vehículos en las intersecciones con San Pío X, Juan de la Cierva y Espronceda de manera similar a como se ha actuado antes en la ciudad de Granada con las calles Mesones o Alhóndiga. Se cerrará la vía desde la avenida de Dílar hasta la avenida de Cádiz, continuando el pavimento de cemento impreso usado en ambas hasta ocupar el antiguo espacio de la calzada. En el resto de la calle se añadirá un nuevo pavimento de granito igual que en las intervenciones urbanas más recientes del barrio. En las intersecciones de tránsito rodado con peatonal se añadirá un tramo adoquinado a modo de vado, tal y como se ha hecho en la última intervención del barrio a la altura de la calle Palencia con sus intersecciones con pasajes menores como la calle Sicilia o la calle Roma.

Planta. Estado actual de la calle Santa Clara
Planta. Intervención
Desde lo subterráneo Escultura elegida para la intervención
Desde lo subterráneo Escultura elegida para la intervención

Como pieza central del proyecto se sitúan dos estatuas de la escultura Cristina Iglesias, pertenecientes a la colección Desde lo subterráneo que actualmente se encuentra en los alrededores del Centro Botín, en Santander. Dichas esculturas serán Well II (5.9x3.9x3.9m) y Well III (4.9x4.9x4.2m). Su elección viene dada tanto por criterios artísticos como funcionales. Las esculturas, de forma triangular, tienen un borde que permite sentarse cerca de ellas y descansar al sonido de la fuente que incorporan. La escultora, en una entrevista, comenta cómo estas esculturas, colocadas cerca del mar, tratan de inducir a él y a las grutas marinas. Estas esculturas recolocadas en el centro de una estrecha calle buscan ser interpretadas como pequeñas cavernas en el fondo de una alta manzana, que con su disposición y forma, buscan atraer a los viandantes e invitarlos a parar y contemplar estás pequeñas heridas al denso tejido urbano.

El pabellón

Para la inauguración del nuevo espacio público entorno a las esculturas de la artista Cristina Iglesias, se ha diseñado un pabellón con el propósito de albergar una exposición monográfica sobre la autora. Teniendo en cuenta el estrecho espacio en que se inserta esta edificación, se ha optado por diseñar un espacio elevado que se encaje en el espacio antiguamente utilizado como calzada. Así, se dispone una caja de 64 m2 elevada tres metros, permitiendo libre circulación bajo ella. La caja elevada, que alberga la exposición, tiene unas dimensiones de 4 metros de ancho por 16 de largo y 3 de alto. El acceso y salida al pabellón se efectúa por un cuerpo de escaleras situado en el extremo izquierdo de las dos caras menores del rectángulo. La estructura se resulve mediante cuatro pilares y dos vigas de madera laminada encolada que recorren el largo del conjunto, con unas medidas de 17*0,5*0,5m. De dichas vigas penden unas cerchas que sostienen el volumen de la caja, compuestas por vigas de madera laminada encolada de 0,20m. El forjado del suelo se resuelve con tablas de madera, al igual que el cerramiento, mientras que la cubierta se abre parcialmente con unas planchas de metracrilato que permiten la iluminación cenital. Dado que la exposición se eleva 6,50 metros y se encuentra en una calle relativamente estrecha, se ha diseñado el cerramiento del edificio de forma que no altere la privacidad de las viviendas que puedan encontrarse a esa cota.

Pabellón contexto.jpg
Planos pabellón 1.jpg
Planos pabellón 3.jpg
Planos pabellón 2.jpg

Referencias

En el curso de Ideación Gráfica e Introducción al Proyecto Arquitectónico ya trabajamos sobre pabellones. En aquella ocasión estudiamos un área histórica de gran importancia, el Hospital Real de Granada. Durante esa etapa traté de tomar como línea de trabajo los siguientes principios: ligereza y versatilidad. Así, los espacios creados mantuvieron como constante la modularidad de sus elementos y la sencillez de sus diseños. A continuacíon se recogen algunas ideas sobre el área de trabajo y cúales pueden ser las referencias que durante este segundo ejercicio puedan ser útiles.

El espacio de trabajo, la calle Santa Clara, es, como decíamos, un espacio estrecho y alargado, bastante oscuro por la proporción de los edificios. Por tanto, el pabellón instalado debe ser luminiso y a la vez permitir el flujo constante de personas en la calle, mientras integra un programa en su interior.

Pabellón Gharfa, Studio Studio Studio, Ad-Diriyah (Arabia Saudí), 2019

Destaco este pabellón por su carácter escultórico. Resalta cómo mediante el uso de la misma malla metálica se generan espacios de luz o de sombra, al rellenarla o vaciarla con corcho, resultando en un uso creativo de los materiales.

Instalación Activación Vertical, Taller Architects + Colab-19 + SCA, Bogotá (Colombia), 2020

FOTOS DIEZ VEINTE (4).jpg

Me parece especialmente relevante por el uso de un elemento estandarizado sin aparente valor arquitectónico como podría ser el andamio, para crear un espacio nuevo, versátil, que responde a una necesidad inmediata: generar un espacio para la hostelería que cumpla con las nuevas exigencias sanitarias inducidas por pandemia del Covid-19. Este tipo de arquitectura me parece atractiva por su sencillez y versatilidad. El estudio de arquitectura República Portátil también ha realizado en varias ocasiones pabellones de uso cultural que resultan muy atractivos siguiendo el mismo espíritu de versaltilidad y estandarización y con el mismo uso del andamio. Destaco además las proporciones de este pabellón en Bogotá, de 80m2, muy cerca del área que buscamos utilizar en esta nueva fase de proyectos, y que se distribuyen en una proporción muy alargada, ideal para ser utilizado en una calle estrecha como la calle Santa Clara.

7 Fachada Fugada.jpg
8 Planta.jpg

Stand Feria Expo-Alimentarias, Parallelo, Santiago de Surco (Perú), 2016

Resalto este pabellón por estar proyectado pensando en la modularidad y en su fácil instalación. Su uso comercial podría adecuarse muy bien al ámbito en que se inserta, la calle Santa Clara tiene multitud de tiendas y podría ser útil para generar espacios de exposición y venta o espacios de uso hostelero.

Museo de Arte de São Paulo, Lina Bo Bardi, São Paulo (Brasil), 1958

Museoartesaopaulo.jpg

Para la solución estructural del pabellón de la Calle Santa Clara, me he basado en la conocida obra de la arquitecta Lina Bo Bardi. La forma en que se cuelga el volumen del edificio liberando el espacio bajo él ofrece un espacio urbano muy interesante.

Memorial Temporal Cuerpo Ausente, Miguel Uribe Rubilar, Ribera del Rio Mapocho (Cerro Navia, Santiago, Chile), 2019

002.jpg
001.jpg

Durante el proyecto final que realizamos en el curso de Ideación, el proyecto Cuerpo Ausente fue no sólo la inspiración central de mi proyecto sino también el punto de referencia desde el que trabajar. Salvando las distancias respecto a la significación histórica y el valor simbólico de la obra de Uribe Rubilar, la forma del memorial fue clave para marcar una línea sobre la que trabajar, siguiendo la forma y estructura, replánteandola, modificando su sistema de tensores y transformándola en estructura portante.

La forma en que se logra generar un espacio arquitectónico con tan pocos materiales, haciendo la cubierta de paracaídas levitar sobre la tierra, es muy interesante.

PANELES

En esta sección se adjuntarán los paneles compuestos con la información antes recogida.


ZAI-GR-2021-1-APRXO AL LUGAR-GCMI.png
ZAI-GR-2021-2-APRXO AL LUGAR-GCMI.png
ZAI-GR-2021-3cpdf-PROPUESTA-GCMI.png