Monografico de Proyectos 2023-2024/SANCHEZ,ALBERTO

De Citywiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
  1. COMENTARIO DIA 2 19-09-23

Me gustaría empezar diciendo que se abordaron una serie de temas muy interesantes que tienen que ver con el impacto que el ser humano tiene sobre la naturaleza y más concretamente con el impacto que tiene la acción de habitar sobre esta.

El ser humano habita una naturaleza hostil a través de la arquitectura, podría quedarse en una cueva, pero crea un hábitat artificial en un entorno a priori más agresivo que le proporciona recursos. El problema viene cuando esta relación con la naturaleza es de sometimiento de la misma, y no de convivencia. En clase se abordó una analogía entre la manera de concebir los griegos y los romanos la relación arquitectura-naturaleza. Se llegó a la conclusión de que los griegos tenían una relación muy cercana y de respeto con lo natural, cosa que comparto, pero me gustaría matizar unos cuantos puntos con respecto a la civilización Romana. Y creo que, si bien su relación es más fría y mucho más pragmática, creo que su relación con la naturaleza sigue siendo de respeto a ella y ecológica. Un ejemplo que me interesa son ¨las médulas¨, en la comarca del bierzo, unas montañas semiderrumbadas que los romanos colapsaron a través de diversos canales de agua que llegaban a un gran depósito, para luego inundar unas galerías subterráneas que colapsarían junto al resto de la montaña entera, todo esto para extraer oro. Esta tarea titánica que a priori puede parecer destructivo, con el paso de los años a dado lugar a otro tipo de ecosistemas, generando vegetación que se alimenta de esos estratos de tierra que han sido derrumbados. Es decir, desde mi punto no es un proceso destructivo si no transformador, la clave para hacer que un ecosistema sobreviva es no coartar su libertad de movimiento. Los animales pueden migrar, al valle de al lado o al oceano del otro lado del hemisferio, las plantas pueden crecer en un sitio más apropiado, u otras pueden crecer en el ambiente que ha sido transformado.

Para mi el punto clave por el que defiendo que la relación arquitectura-naturaleza de la civilización Romana es también sana es que si bien explotan y extraen sus recursos, no los agotan y dejan que ellos se transformen y se reordenen, eso es lo que también deberíamos implementar en nuestra arquitectura.

Me gustaría terminar con otra reflexión acerca de la crítica que se hizo del Panteón de Agripa, diciendo que creaba un mundo interior artificial. Esto no es algo que me parezca mal, tenemos ejemplos de como esta estrategia es valida en entornos naturales, y lo vemos en la arquitectura Maya. lo que ellos hacían es generar una gran plataforma de piedra que se elevaba respecto de la selva del amazonas, es decir, establecían un limite claro entre un mundo hostil y un mundo habitable, posibilitando la convivencia de ambos.


COMENTARIOS DIA 3 26-09-23 Una clase muy distinta y estimulante, en la que vi la ciudad de Granada desde una nueva perspectiva (tampoco había abordado ninguna ciudad antes desde este punto de vista).Vimos como el río Genil se iba transformando paulatinamente a medida que pasábamos de un entorno urbano a otro cada vez más natural, en aspectos como su superficie de hormigón al estar canalizado, con una naturaleza a su alrededor en forma de parque, un naturaleza artificial.

Un punto que me llamó la atención para mal fue la manera tal poco sensible con la que se resolvió el encuentro entre el Río Darro y el genil, con muros de hormigón que no generan más que una naturaleza totalmente esteril, ya que solo se centran en resolver infraestructuras. Al hilo que hablaba en el comentario de la clase anterior, considero que este tipo de cuestiones de infrestructuras, si bien está claro que deben ser resueltas, deben dar pie a que los ecosistemas se adapten a este nuevo implante y puedan seguir desarrollándose. Fue muy interesante también la parte del paseo en la que ya nos metiamos en una zona más natural del río y nos parábamos a observar como la senda estaba cubierta por una bóveda vegetal, hecha con árboles, lo que me hizo comprender que tanto es un material de construcción un árbol como una zapata de hormigón armado.

Creo que podemos revertir ciertas situaciones como el encuentro entre el río Darro y el Genil haciendo uso de elementos que sean capaces de controlar los flujos del río a través de elementos naturales, como la vegetación baja del mismo.


COMENTARIOS DIA 4 10-10-23 Una clase en la que se abrió una puerta a nuevas ideas, una nueva manera de abordar los proyectos, abrazando toda su complejidad en lugar de imponer una simpleza artificial. Nunca había reflexionado acerca de los comentarios que se dijeron en clase e intenté entenderlos por contraste, de ahí ciertas intervenciones que se hicieron. Comenté que si bien la manera de entender la arquitectura de Rem Koolhas, que funciona con la diferencia y con planear relaciones, es un faro que alumbra la dirección que debemos tomar, quizá haya veces que también podamos abordar el proyecto con una idea unitaria, y puse la figura de arquitectos como mies para ejemplificar a lo que me refería.

No estoy de acuerdo con lo que proponían loa arquitectos modernos, pues en sus ideas hay cierta intención de imponer de manera dogmática postulados sobre lo que la arquitectura es, pero si entiendo que es un posicionamiento entendible en su contexto, y que nos ha brindado unas reglas de juego en las que podemos matizar los puntos que ellos no han querido abordar. Para explicarme, voy a intentar volver a reflexionar sobre el ejemplo que puse en clase del palacio de carlos V en la alhambra. Considero que es un proyecto con una idea muy clara, unitaria y rotunda, y creo que es válida, porque precisamente ha entendido la diferencia y complejidad de la que Koolhaas habla. es cierto que impone su presencia, pero no apaga lo que hubo antes que ella, los palacios nazaríes conviven con el nuevo palacio, añadiendo capas de complejidad a una arquitectura que es tan compleja y tan única como la Alhambra. Pienso en la Alhambra como un proceso inductivo de diferentes ideas unitarias o únicas articuladas a lo largo de la historia. Árabes, cristianos, gitanos, artistas y romanticos y ahora turistas han añadido estratos de complejidad a través de sus propias ideas.

CARLOS V

A lo que quiero llegar con esto es que formas de pensar (recalco en formas de pensar y no figuraciones) que tenían arquitectos como Mies, Le corbu y demás pueden ser válidas entendidas desde el entendimiento de una pieza añadida en un proceso continuo de nuevas relaciones, y asumiendo futuras transformaciones en la arquitectura. Estoy totalmente de acuerdo en que la diferencia y las diferentes relaciones son las que brindan una arquitectura sana y sostenible, pero que deben ser leidas como un relevo que debemos tomar de los que nos preceden para brindárselo a los que nos siguen, con nuestra manera de ver el mundo. Creo que estamos en un punto en el que naturalizar la arquitectura es nuestra labor, hacer que la relación con la naturaleza y el medio ambiente sean esta idea que debemos perseguir, con las reglas que han propuesto arquitectos como mies corbu alvar aalto o Koolhaas también, asumiendo las contradicciones y las transformaciones.

Como conclusión, pienso que si eres una persona tan capaz como Rem Koolhaas puedes abordar las relaciones que se producen en un espacio o espacios arquitectónicos, o si no puedes también asumir tu arquitectura como una pieza más de un complejo mundo de relaciones que se dan a lo largo del tiempo.


COMENTARIOS DIA 5 17-10-23

La clase de las 17.10 representó un momento de discusión muy útil con mis compañeros para anotar las primeras ideas de proyectos sobre el río Vélez. Llegué a la clase con una idea (que es la del comentario anterior y que voy a mantener como testimonio) y salí con las ideas muy revolucionadas. Colaborar con mis colegas y compartir pensamientos fue muy útil para poder comprender mejor mis propios pensamientos: fue especialmente útil para poder ordenarlos y de alguna manera categorizarlos. Pude desarrollar aún más el concepto de tutela y valorización aplicado al proyecto Río Vélez.

De hecho, el nivel de proyecto imprescindible no es más que la primera intervención que no se puede ignorar y que se debe llevar a cabo para salvar el medio ambiente en cuestión: ya sea un ecosistema o un contexto urbano, no cambia mucho. En este caso es necesario, en primer lugar, detener el proceso de urbanización cada vez mayor y al mismo tiempo garantizar la supervivencia de lo que ya existe.

Si es cierto que la tutela comienza con el proyecto de lo imprescindibles, también es verdad que su labor no se queda en esta etapa, sino que continúa en el proyecto de lo necesario. Es en este momento que necesitamos sentar las bases para que este ecosistema no sólo sobreviva (en un tiempo instantáneo) sino que, de hecho, continúe viviendo en el tiempo que sigue. En el plan de trabajo de protección del ecosistema, esto significa, por ejemplo, evaluar qué vegetación puede considerarse nativa y cuál está infestando y generando malestar al medio ambiente. Podemos proceder a la renaturalización parcial del río, permitiéndole seguir su curso natural donde ahora está excesivamente limitado por la acción humana. Analizando la cuestión urbanística, sin embargo, las acciones que se pueden tomar son la demolición de viviendas ilegales, especialmente aquellas expuestas al riesgo de inundaciones.

Al final, el projecto el proyecto deseable involucra todos aquellos aspectos que tienen que ver con la valorización del lugar y éste sólo puede existir si primero se ha tomado tutela. Por valorización entiendo todas aquellas acciones encaminadas a difundir el conocimiento del lugar, a la posibilidad de que los seres humanos puedan disfrutar de las bellezas naturales del lugar y convivir con ellas. Dar valor significa, por ejemplo, crear pasarelas, zonas de descanso, miradores. O, por ejemplo, el proyecto deseable también podría incluir la revisión de un plan urbano para que el lugar sea accesible para todos o la creación de una ruta cognitiva a lo largo del río. Todo esto sólo es posible con la condición de que primero se salve y garantice la supervivencia del Río Genil.

De esta reflexión surge un razonamiento relativo al flujo de trabajo que se puede seguir: Creo que es necesario proceder según dos planes de trabajo paralelos que deben proceder en todas las fases del proyecto (imprescindible, necesario, deseable) de manera autónoma pero paralela, comparándose entre sí y siguiendo el mismo ‘leitmotiv’. El primero dedicado exclusivamente a la protección del río entendido como ecosistema: cómo garantizar la supervivencia de las especies naturales, las animales, cómo conseguir que el río recupere su naturalidad y cómo gestionar el problema del Delta que va retrocediendo progresivamente. . Un segundo plano, en cambio, se refería a la cuestión de los entornos urbanizados y al riesgo de inundaciones. Las preguntas que debemos hacernos en este momento son las siguientes: ¿cómo detener el proceso de urbanización? ¿Cómo podemos remediar las construcciones ilegales que dominan la zona y que suponen un peligro para quienes viven allí y para el río? Probablemente será necesario eliminar algunas construcciones ilegales y demoler edificios; ¿Cómo se gestiona la situación posterior a la demolición? ¿Qué hacemos con los residuos y cómo trabajamos para evitar que este problema se repita?