Diferencia entre revisiones de «Monografico de Proyectos 2022-2023/PEREZ,ELENA»

De Citywiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
 
(No se muestran 17 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
  +
*'''REFLEXIÓN FINAL Y AUTOCRÍTICA'''
  +
  +
Durante las últimas semanas de clase le hemos dedicado la mayor parte del tiempo al desarrollo del proyecto planteado a principios de curso y desarrollado en el seminario de Málaga del pasado 26 de Octubre.
  +
  +
Para realizar esta actividad nos hemos dividido las tareas en distintos grupos de trabajo, de forma que pudiésemos abarcar una gran cantidad de aspectos aprovechando el número de alumnos de clase. Creo que esta experiencia nos ha ayudado una vez más a ver la importancia del trabajo en grupo, la comunicación entre todas las partes del proyecto, ver como todas y cada una de las partes son dependientes las unas de las otras y como mediante la colaboración del conjunto se puede llegar a desarrollar un único proyecto.
  +
  +
Mi grupo y yo hemos realizado la parte gráfica del proyecto, haciendo realidad las propuestas sobre las que llevamos reflexionando desde septiembre. La parte técnica es una de las más importantes para el arquitecto y se ha visto en este trabajo como eran las plantas y secciones del proyecto las que daban unidad a los diversos temas tratados de manera individual en cada grupo, como podían ser la Renaturalización, la Deconstrucción, la Sostenibilidad... entre mi grupo y el de grafismo nos hemos encargado de dar forma y visibilidad a todas estas ideas que teníamos en mente. Toda esta documentación gráfica junto a la información desarrollada sobre cada tema será la que se muestre como unidad (gracias al grupo de montaje) para presentar la propuesta completa.
  +
  +
A lo largo de la carrera se han realizado bastantes proyectos, pero diría que, en 5 años de carrera, este ha sido el único que ha rozado la realidad, ya que nos hemos puesto en contacto directo con la problemática, hemos hablados con distintos profesionales y vecinos implicados en el proyecto, se ha hablado de presupuestos reales (algo que nunca habíamos tenido en cuenta hasta ahora para ningún proyecto a nivel académico) y se han planteado diversas soluciones llegando a escoger la más favorable (según nuestro punto de vista) para la problemática a la que nos enfrentamos.
  +
  +
En general, estoy contenta con la asignatura, tanto por el proyecto que se nos ha planteado y como se ha desarrollado como a nivel de reflexión, gracias a las distintas charlas de Jose María y las actividades propuestas a lo largo del cuatrimestre. Una vez más Jose María ha conseguido que reflexionemos y que nos planteemos la arquitectura tal y como nos la enseñan en la escuela.
  +
  +
Respecto a mi evaluación personal, creo que al igual que el resto de mis compañeros me merezco un sobresaliente, principalmente por el compromiso general que hemos tenido con la asignatura, y en especial con el trabajo en conjunto para el proyecto. Diría que nunca antes he trabajado de manera tan eficaz y calmada con un grupo tan amplio, algo que demuestra que todos hemos puesto de nuestra parte y nos hemos implicado en el proyecto.
  +
  +
  +
*'''CLASE 22 DE NOVIEMBRE DE 2022'''
  +
  +
Durante esta sesión se realizaron numerosas reflexiones acerca del espacio público mediante la explicación de diversos espacios de este carácter en distintas épocas, ciudades, entornos... proyectos que a pesar de sus diferencias tienen en común su función de espacio público y la influencia en las personas que le dan vida.
  +
  +
Posiblemente, el espacio público sea una de las arquitecturas más versátiles que hay, puede englobar plazas, parques, halls, paseos, escaleras... multitud de elementos que se diseñan, generalmente, con el objetivo de conseguir un punto de reunión al cuál le dará valor y sentido la sociedad en la que se encuentre. Una vez más, estamos viendo un ejemplo de la influencia que la arquitectura puede llegar a tener en la sociedad y en la ciudad, cómo la gente puede ser dirigida a un determinado punto mediante, por ejemplo, un boulevard, o como podemos reunir a la gente en un lugar para enfocar la atención en este punto de la ciudad mediante una plaza.
  +
  +
El diseño del espacio público puede tener fines culturales, comerciales, deportivos... pueden ser espacios de tránsito o de estancia, su variedad permite que abarque desde el área mínima hasta áreas enormes, pero si algo podemos decir en esta reflexión , es que nunca se sabe con certeza como va a ser utilizado este espacio, al igual que la arquitectura influye en la sociedad, la sociedad influye en estos espacios, ya que, en mi opinión, son tan versátiles a la hora de darles un uso que la mínima modificación del mismo es capaz de cambiar por completo la percepción que tenemos de dicho espacio, y esto es algo que se logra con la intervención humana según el fin que se le quiera dar a este espacio.
  +
  +
  +
*'''CRÍTICA DEL PROYECTO PROPIO SEGÚN LA GUÍA DE INDICADORES RENATURIZADORES URBANOS'''
  +
  +
Cómo bien exponía a principios de curso, mi proyecto se sitúa en pleno parque natural de Cabo de Gata, para ser más concretos, en Níjar, Almería. Se desarrolla sobre la huella de un antiguo asentamiento de temporeros, ya que el área a intervenir está rodeada del inmenso mar de plástico con el que cuenta la provincia.
  +
  +
El proyecto se centra principalmente en convertir el antiguo espacio suburbano en una gran superficie de producción agrifrutícula, que será la que articule toda la propuesta, tanto a nivel de infraestructura como a nivel arquitectónico.
  +
  +
Podríamos numerar varios indicadores con los que cumple la propuesta, ya que es un proyecto que, a simple vista, renaturaliza por completo el antigua área urbana e intenta sacar la máxima producción al territorio, cubriendo todo el área de distintas producciones como la de almendros, olivos, invernaderos agrifrutículas, huertos solares... sin embargo esta producción masiva no es del todo acertada, ya que podría generarse una gran producción sin la necesidad de crear invernaderos, que tienen un gran componente contaminante por el uso masivo de plástico, y que, en el caso de la propuesta, tienen un sistema constructivo algo caro y complejo por la elección del invernadero a dos aguas simplemente por una cuestión estética. Mediante el estudio de especies autóctonas productivas podría haberse creado un área de producción al aire libre más adecuada.
  +
  +
En contraposición, esta producción tiene una gran ventaja en el proyecto, ya que permite cumplir con otro de los indicadores urbanos, generar empleo. Toda la arquitectura del proyecto se fundamenta en el empleo tanto temporal como permanente que genera la agricultura, desde los alojamientos (que se destinan a trabajadores y temporeros) hasta el centro de investigación (donde se pretende mejorar la producción existente e informar a la población sobre las especies tratadas en el área intervenida) o los almacenes (a los cuales llega continuamente mercancía destinada a la producción y a la investigación).
  +
  +
Tanto almacenes como viviendas se proyectan con cubiertas ajardinadas de especies aromáticas autóctonas, totalmente accesibles al público gracias a los desniveles que general las paratas del área a intervenir, que pretende hacer ver la variedad floral en el territorio, algo que cumple varios de los indicadores propuestos. Este tipo de cubiertas podrían haberse adecuado también al centro de investigación, el cual sigue la estructura de los invernaderos, una vez más, por cuestiones puramente estéticas.
  +
  +
La producción masiva genera otro inconveniente si nos fijamos en los indicadores propuestos, ya que nos olvidamos de las áreas verdes urbanas. Es verdad que el proyecto convierte un antiguo suelo urbano en un gran área verde, sin embargo, al destinar la mayor parte del territorio a la producción y situando la arquitectura en el interior de ésta, dedicamos poco espacio a las áreas verdes urbanas, concentrándose estas en el interior de los patios de las viviendas o de los que generar el resto de arquitectura. Quizás, los alrededores de las zonas más urbanas se podrían haber planteado, por ejemplo, como huertos urbanos, cumpliendo así otro de los indicadores y generando espacios verdes urbanos que mejorarían las áreas verdes preexistentes.
  +
  +
Otro indicador que perdemos por culpa de la producción agrifrutícula es la importancia de la fauna. No se proyecta ningún tipo de área que no tenga continua intervención humana y que pueda atraer a la fauna (tanto aves como especies terrestres) autóctona. Si se hubiera reservado una zona de la propuesta para renaturalizarla de una forma más ¨salvaje¨ con pequeñas arquitecturas como refugios o miradores para la fauna, que pudiera atraer a diferentes especies autóctonas, le hubiésemos dado más calidad al proyecto, ya que enriquecemos la biodiversidad del mismo y fomentamos el conocimiento de no solo la flora (en la que se centra la propuesta) si no también de la fauna territorial.
  +
  +
Respecto la infraestructura del proyecto, creo que podría cumplir bastante bien algunos de los indicadores, ya que se proyecta de forma que el tránsito rodado se produzca en el perímetro del área (evitando así que los vehículos accedan a las zonas verdes) y en el interior se cose todo con una trama de pasos peatonales que conectan las distintas áreas del proyecto según su función gracias a un estudio previo de recorridos de los usuarios.
  +
  +
El agua de riego también se plantea como agua reutilizada, tanto de agua pluvial, como de agua sanitaria previamente depurada para su reutilización. Además, se sitúan los depósitos principales en la cota superior del proyecto para aprovechar la gravedad y reducir el uso de bombas hidráulicas. Por tanto, también puede cumplir varios indicadores urbanos.
  +
  +
En definitiva, a pesar de que el proyecto se pensó desde la renaturalización y la mejora del territorio, la numerosa variedad de indicadores renaturalizadores y urbanos nos muestran grandes fallos y posibles mejoras de la propuesta, que gracias a su análisis y reflexión nos permitirían dotar de mayor calidad al proyecto y nos sirven cómo base para futuras propuestas.
  +
  +
  +
*'''CLASE 8 DE NOVIEMBRE DE 2022'''
  +
  +
Entre otros temas, se han realizado numerosas reflexiones acerca de la arquitectura de Lacaton y Vassal a lo largo de la clase de hoy, arquitectura totalmente contemporánea pero enfocada desde aspectos completamente diferentes a la de otros arquitectos referentes en la actualidad.
  +
  +
Estos arquitectos realizan una arquitectura plenamente funcional, algo que se ve reflejado desde los primeros planos que presentan el proyecto, una arquitectura pensada desde la sostenibilidad, carácter que se pierde en la mayoría de los grandes proyectos contemporáneos, dejan a un lado la estética que tanto nos preocupa en cualquier tipo de arquitectura que realicemos actualmente, como podemos ver incluso en las fotos de los proyectos de los mismos, fotos que muestran el día a día de la vivienda, como los habitantes la ocupan, la modifican, la adaptan... fotos que nos sugieren la siguiente cuestión, ¿es la arquitectura la que debe adaptarse al usuario o el usuario a la arquitectura?. Generalmente estamos acostumbrados a proyectar arquitectura que se adapte plenamente al estilo de vida y a la rutina de nuestro cliente, sin embargo, proyectos de Lacaton y Vassal como la Casa Latapie, nos muestran que son los habitantes los que pueden adaptarse a la arquitectura, de esta manera se crea una arquitectura pensada desde la funcionalidad y la sostenibilidad, que crea diversos espacios para distintas situaciones a las cuales se irán amoldando y adaptando los usuarios de la casa y acabarán convirtiendolos en los más adecuados para cada situación.
  +
  +
De esta reflexión surge la frase ¨el habitante es el experto de su vivienda¨, algo que me hace pensar, ¿de que sirve hacer una arquitectura inflexible?, ¿usará el usuario los espacios como nosotros los proyectamos?, ¿cómo variarán los usos de mi proyecto a lo largo del tiempo?; por mucho que conozcamos e imaginemos los usos de cada uno de los proyectos, estos variarán cuando la arquitectura albergue vida, es por esta razón por la que rigidizar una vivienda le quita riqueza a la misma, si pensamos en espacios flexibles el proyecto ganará calidad espacial, ya que, al fin y al cabo, no sabemos como será el día a día en el interior de la arquitectura que realizamos, únicamente lo sabrán sus habitantes, así que podríamos decir que son estos los que rematan nuestra arquitectura. Un gran ejemplo de la flexibilidad espacial podría ser la rehabilitación de la torre de Le Bois de Petre de estos mismos arquitectos, donde se ve como cada usuario adapta su propia vivienda al mismo, podríamos afirmar que cada espacio es el reflejo de su usuario, y es por esto precisamente por lo que no podemos pretender crear una arquitectura que perdure en el tiempo como nosotros lo hemos planteado.
  +
  +
De Lacaton y Vassal también deberíamos de tomar ejemplo a nivel constructivo, cada uno de sus proyectos es una lección constructiva gracias a esa sinceridad que caracteriza sus obras. Desde el minuto uno se plantean los proyectos pensando en la sostenibilidad constructiva y la funcionalidad plena, como ya hemos comentado antes, se deja a un lado el factor estético, y como se ha dicho en varias clases ¨lo funcional no es bonito¨. Con esta mentalidad se proyectan edificios en los que todas y cada una de sus partes tienen un por que, nada decora ni mejora la estética del mismo, es la sinceridad constructiva y funcional la que define la estética y el sentido del proyecto, y es el sentido común el que nos lleva a definir proyectos de este estilo.
  +
  +
  +
*'''SEMINARIO MALAGA 26 DE OCTUBRE DE 2022'''
  +
  +
Durante el seminario en Málaga nos hemos enfrentado de primera mano a la problemática que se nos lleva planteando durante varias semanas del curso, y hemos comprobado que gracias a las conversaciones con expertos en diferentes sectores que abarca el proyecto y volviendo a evaluar las soluciones que se proponían en las diferentes propuestas, nuestra visión a cambiado y a mejorado, ampliando el rango de factores a tener en cuenta y tomando una conciencia de proyecto más realista.
  +
  +
Durante el taller se han planteado soluciones y problemáticas a nivel social, económico, ambiental, paisajístico, arquitectónico… a mi personalmente me ha generado interés el impacto social del proyecto y la importancia de generar una conciencia social para hacer ver a la gente de la problemática que actualmente hay en la zona, llegando a hacer que la sociedad sea partícipe en este cambio. También me ha llamado la atención la incertidumbre que generan cada una de las actuaciones que se llevarían a cabo, ya que una actuación inapropiada podría generar nuevos problemas a solucionar (como ha pasado con la construcción de diques en la zona). Cada sector mira por sus intereses (por ejemplo el club náutico) pero si no tenemos una visión de conjunto y se establece un orden lógico de intervención a la hora de realizar la propuesta, podemos generar nuevos problemas totalmente en contra de la eficiencia de la solución planteada.
  +
  +
Este proyecto necesita una gran sensibilidad y conocimiento de todos los factores que intervienen en el mismo, así como necesita hacerse ver cómo problema ya no solo económico, si no como problema social y principalmente medioambiental.
  +
  +
  +
*'''CLASE 11 DE OCTUBRE DE 2022'''
  +
  +
Turismo y arquitectura son conceptos que, a priori, no tendrían porque estar relacionados, sin embargo, podemos afirmar que hay cierta arquitectura que no sería nada sin el turismo, al igual que hay sectores turísticos que no serían nada sin la arquitectura.
  +
  +
Tanto desde el punto de vista cultural (refiriéndonos por ejemplo a todo el patrimonio arquitectónico que pertenece al sector turístico) como desde el punto de vista social (pudiendo hablar de grandes recintos diseñados únicamente para este sector turístico de la sociedad) ambos conceptos están plenamente relacionados, teniendo en la mayoría de casos en cuenta el factor económico. En muchas ocasiones se le da tanta importancia a este último factor (a nivel de beneficios) que se pierde por completo la sensibilidad de actuación sobre en el entorno a trabajar, llegando en muchos casos a perder el valor de estos lugares en vez de potenciarlos para generar un beneficio a raíz de lo existente y no de lo que se proyecta. Como vimos en varios ejemplos de clase, no siempre la arquitectura actúa como es debido, llegando incluso a generar arquitectura completamente inútil por no tener una visión de futuro y cierta sensibilidad al centrarse plenamente en el beneficio económico que esta podría generar.
  +
  +
Cualquier proyecto debería de potenciar e incluso mejorar los valores del entorno a intervenir, y debería de ser precisamente en los proyectos con una visión turística en los que más sensibilidad deberíamos de tener, ya que se suelen realizar en zonas que ya de por si tienen cierto atractivo para la sociedad, por lo que su extrema modificación y masificación producen una pérdida de valores en lo que originariamente existía. Al plantear el concepto de masificación, se me viene a la cabeza el poder que puede llegar a tener la arquitectura en este sector turístico, y como un buen diseño y planteamiento puede llegar a generar una nueva diversidad social, generando una “masificación” controlada en beneficio de la mayoría de los sectores económicos que definen la zona, en contraposición de la desigualdad social que pueden generar arquitecturas proyectadas especialmente para la alta sociedad y para el consumo de esta clase social.
  +
  +
  +
*'''EXCURSIÓN POR EL RÍO GENIL 4 DE OCTUBRE DE 2022'''
  +
  +
Durante la ruta en bicicleta a lo largo del cauce del Río Genil pudimos ver como la arquitectura, una vez más, cambiaba el paisaje a lo largo del río de manera más o menos acertada en los distintos puntos del recorrido. Con forme nos acercábamos al nacimiento del río podíamos apreciar como la intervención arquitectónica iba desapareciendo, y con ella, el aspecto del río iba adquiriendo valor y naturalidad. En el centro de Granada el río Genil parece un río seco, discurre por un enorme cauce hormigonado que, a pesar de su tamaño, siempre va vacío, con forme seguíamos contra la corriente, el tamaño de este cauce iba disminuyendo, seguía habiendo intervención humana en el mismo, pero el río aparentaba ser más caudaloso, más atractivo para el entorno, finalmente llegamos a un punto en el que de ahí en adelante la intervención humana del cauce desaparecía por completo, el aspecto desde este punto respecto del principio de la ruta era totalmente distinto, pasamos de un río aparentemente seco y totalmente encauzado y recto, a un río caudaloso, totalmente natural y que contaba con todos los elementos de un ecosistema propio de un río.
  +
  +
No solo cambiaba el aspecto del río con forme avanzábamos, si no que esto también influía en todo su entorno, especialmente en la vegetación de alrededor. Ya al principio de la ruta se veía como el río hacía bien a la vegetación colindante a pesar de estar en la ciudad, y con forme avanzábamos la biodiversidad iba aumentando exponencialmente, a la vez que íbamos viendo como la humedad hacía que incluso el aspecto de esta vegetación mejorara. El clima bajaba con forme nos adentrábamos en la ruta y la intervención arquitectónica iba desapareciendo poco a poco. Aún incluso cuando el río no tenía ningún tipo de intervención humana, seguíamos viendo la presencia de esta en el camino, algo que nos alejaba del propio río, el cual revería de ser el protagonista de este paseo.
  +
  +
Como bien sabemos, la arquitectura intenta controlar y acotar todo los que sucede en el ámbito que se interviene, dejando muchas veces a un lado el valor de los elementos con los que cuenta este ámbito y quitándole riqueza al mismo. Esta ruta fue un claro ejemplo de esta afirmación, la intervención sobre el río Genil en la ciudad de Granada cambia completamente la apariencia del río, y lo que en un principio se proyecta para intentar mejorar el entorno que se interviene, se convierte en una alteración radical del ecosistema existente, llegando a olvidar el elemento con el que se cuenta, y proyectando una arquitectura totalmente ajena a la presencia del río. La arquitectura siempre debe de mejorar tanto el lugar a intervenir como la experiencia de los usuarios que lo ocupen, pero para esta mejora se deberían potenciar los elementos que ya tienen un valor propio en vez de disminuir este valor para crear y potenciar otros aspectos inexistente en un principio.
  +
  +
  +
*'''CLASE 27 DE SEPTIEMBRE DE 2022'''
  +
  +
Actualmente el concepto de sostenibilidad está muy presente en la mayoría de los ámbitos de la sociedad, pero, ¿realmente se conoce y aplica el concepto de sostenibilidad? Podemos diferenciar varios niveles del término para diferenciar y clasificar los distintos tipos de sostenibilidad, que muchas veces englobamos en el mismo concepto a pesar de sus elevadas diferencias. Esta clasificación sería la siguiente:
  +
* '''Sostenibilidad ¨Fake green¨:''' Realmente es un concepto de falsa sostenibilidad, refiriéndose a sistemas que se venden como sostenibles pero realmente no lo son por el simple hecho del consumo que produce, por ejemplo, su producción.
  +
* '''Sostenibilidad ¨Smart tech¨:''' La definimos como una sostenibilidad tecnificada y tecnificada.
  +
* '''Sostenibilidad Débil (Río 1992):''' Hablamos de una sostenibilidad que presenta al mismo nivel los conceptos de economía, sociedad y medioambiente, términos tratados de forma independiente pero que fundamentan la base del concepto.
  +
*'''Sostenibilidad Fuerte:''' Podríamos decir que este es el concepto que mejor define lo que realmente es la sostenibilidad, ya que este presenta los conceptos de economía, sociedad y medioambiente como conceptos que dependen unos de otros, dándole mayor importancia al medioambiente, continuando con la sociedad y situando a la economía en el nivel inferior de la jerarquía, pero siempre relacionándolos entre sí y llegando a crear una economía circular.
  +
  +
Tras definir estos conceptos podríamos plantearnos la veracidad del término de sostenibilidad cuando lo aplicamos en nuestro día a día, ya que la mayor parte de las veces nos referimos a los tres primeros tipos, hay pocos casos en los que se alcancen el concepto de sostenibilidad fuerte dada su complejidad, pero sí que se debe fijar como objetivo este último concepto cuando hablamos de sostenibilidad.
  +
  +
La sostenibilidad es sinónimo de sentido común, es un concepto objetivo ya que si entramos en la subjetividad y en la estética nos estaríamos desviando del concepto al centrarnos en algo más allá de, por ejemplo, la funcionalidad del objeto. También es un concepto con un carácter sistémico, envolvente y fractal, nunca podemos olvidar la importancia de establecer relaciones continuas entre los distintos niveles y asegurarnos de la compatibilidad de los mismos.
  +
  +
La diversidad también es un concepto relacionado con la sostenibilidad, por ejemplo, el hecho de compartir ideas entre varias personas multiplica exponencialmente la cantidad de ideas que tiene cada una de ellas; la diversidad de comercios en una calle multiplica la variedad de personas que habrá en la misma; las relaciones entre distintas especies reduce el consumo de energía de estas especies
  +
  +
Podemos concluir que el concepto de sostenibilidad es más complejo de lo que se presenta y tiene aún más complejidad el llegar a aplicarlo de manera adecuada. Siendo coscientes de lo que realmente significa la palabra se facilita su aplicación, ya que, como se menciona anteriormente, ¨la sostenibilidad es sentido común¨.
  +
  +
 
* '''PROYECTO PROPIO: INTRAMUROS II, NÍJAR, ALMERÍA'''
 
* '''PROYECTO PROPIO: INTRAMUROS II, NÍJAR, ALMERÍA'''
   
Línea 6: Línea 108:
   
 
A nivel arquitectónico se proyecta un centro de investigación que sigue la tipología de las estructuras agrícolas que lo rodean y se ve apoyado por una cooperativa situada en un cultivo de almendros. También se proyectan unas viviendas destinadas tanto a trabajadores como a visitantes de los distintos centros. A nivel urbano se replantean y proponen nuevas infraestructuras y espacios públicos.
 
A nivel arquitectónico se proyecta un centro de investigación que sigue la tipología de las estructuras agrícolas que lo rodean y se ve apoyado por una cooperativa situada en un cultivo de almendros. También se proyectan unas viviendas destinadas tanto a trabajadores como a visitantes de los distintos centros. A nivel urbano se replantean y proponen nuevas infraestructuras y espacios públicos.
 
Centrándonos en las viviendas se basan en una tipología de casas patio de varios tamaños (dependiendo del perfil de usuarios que vayan a habitarlas), construidas principalmente con muros de carga de piedra vista (material característico en varias construcciones antiguas del entorno como acueductos y fortificaciones) y con una cubierta vegetal transitable que continúa las paratas situadas sobre las mismas y donde se pretende recuperar la vegetación autóctona de la zona. La tierra sobrante del desmonte necesario para su construcción es la que se destina a la cubierta vegetal.
 
   
 
Todo el sistema de riego, sanitario y eléctrico del proyecto acompaña a las características paratas de la parcela y se aprovecha la presencia continua de muros que contienen a estas paratas para canalizar toda la infraestructura a lo largo de toda la producción agrícola. De esta manera los muros sirven tanto de elemento de contención como elemento de canalización de la infraestructura del proyecto.
 
Todo el sistema de riego, sanitario y eléctrico del proyecto acompaña a las características paratas de la parcela y se aprovecha la presencia continua de muros que contienen a estas paratas para canalizar toda la infraestructura a lo largo de toda la producción agrícola. De esta manera los muros sirven tanto de elemento de contención como elemento de canalización de la infraestructura del proyecto.
  +
  +
'''Frases descriptivas:'''
  +
  +
*Adaptación de la propuesta a la huella preexistente.
  +
*Producción hortofrutícola, investigación e innovación en las técnicas de cultivo.
  +
*Recuperación del paisaje característico de la zona.
  +
*Uso de materiales propios de la arquitectura histórica de almería.
  +
*Canalización eficiente de la infraestructura del proyecto.
   
 
'''Palabras clave:'''
 
'''Palabras clave:'''
Línea 18: Línea 126:
 
*Paisaje
 
*Paisaje
 
*Integración
 
*Integración
  +
  +
'''Imágen resumen de la propuesta'''
  +
  +
[[Archivo:EPE0. PF COMPLETO page-0002.jpg|700 px|no]]
  +
  +
<BR>
  +
* [[/PROYECTOPROPIO|PROYECTO PROPIO]]
  +
   
   

Revisión actual del 19:27 16 ene 2023

  • REFLEXIÓN FINAL Y AUTOCRÍTICA

Durante las últimas semanas de clase le hemos dedicado la mayor parte del tiempo al desarrollo del proyecto planteado a principios de curso y desarrollado en el seminario de Málaga del pasado 26 de Octubre.

Para realizar esta actividad nos hemos dividido las tareas en distintos grupos de trabajo, de forma que pudiésemos abarcar una gran cantidad de aspectos aprovechando el número de alumnos de clase. Creo que esta experiencia nos ha ayudado una vez más a ver la importancia del trabajo en grupo, la comunicación entre todas las partes del proyecto, ver como todas y cada una de las partes son dependientes las unas de las otras y como mediante la colaboración del conjunto se puede llegar a desarrollar un único proyecto.

Mi grupo y yo hemos realizado la parte gráfica del proyecto, haciendo realidad las propuestas sobre las que llevamos reflexionando desde septiembre. La parte técnica es una de las más importantes para el arquitecto y se ha visto en este trabajo como eran las plantas y secciones del proyecto las que daban unidad a los diversos temas tratados de manera individual en cada grupo, como podían ser la Renaturalización, la Deconstrucción, la Sostenibilidad... entre mi grupo y el de grafismo nos hemos encargado de dar forma y visibilidad a todas estas ideas que teníamos en mente. Toda esta documentación gráfica junto a la información desarrollada sobre cada tema será la que se muestre como unidad (gracias al grupo de montaje) para presentar la propuesta completa.

A lo largo de la carrera se han realizado bastantes proyectos, pero diría que, en 5 años de carrera, este ha sido el único que ha rozado la realidad, ya que nos hemos puesto en contacto directo con la problemática, hemos hablados con distintos profesionales y vecinos implicados en el proyecto, se ha hablado de presupuestos reales (algo que nunca habíamos tenido en cuenta hasta ahora para ningún proyecto a nivel académico) y se han planteado diversas soluciones llegando a escoger la más favorable (según nuestro punto de vista) para la problemática a la que nos enfrentamos.

En general, estoy contenta con la asignatura, tanto por el proyecto que se nos ha planteado y como se ha desarrollado como a nivel de reflexión, gracias a las distintas charlas de Jose María y las actividades propuestas a lo largo del cuatrimestre. Una vez más Jose María ha conseguido que reflexionemos y que nos planteemos la arquitectura tal y como nos la enseñan en la escuela.

Respecto a mi evaluación personal, creo que al igual que el resto de mis compañeros me merezco un sobresaliente, principalmente por el compromiso general que hemos tenido con la asignatura, y en especial con el trabajo en conjunto para el proyecto. Diría que nunca antes he trabajado de manera tan eficaz y calmada con un grupo tan amplio, algo que demuestra que todos hemos puesto de nuestra parte y nos hemos implicado en el proyecto.


  • CLASE 22 DE NOVIEMBRE DE 2022

Durante esta sesión se realizaron numerosas reflexiones acerca del espacio público mediante la explicación de diversos espacios de este carácter en distintas épocas, ciudades, entornos... proyectos que a pesar de sus diferencias tienen en común su función de espacio público y la influencia en las personas que le dan vida.

Posiblemente, el espacio público sea una de las arquitecturas más versátiles que hay, puede englobar plazas, parques, halls, paseos, escaleras... multitud de elementos que se diseñan, generalmente, con el objetivo de conseguir un punto de reunión al cuál le dará valor y sentido la sociedad en la que se encuentre. Una vez más, estamos viendo un ejemplo de la influencia que la arquitectura puede llegar a tener en la sociedad y en la ciudad, cómo la gente puede ser dirigida a un determinado punto mediante, por ejemplo, un boulevard, o como podemos reunir a la gente en un lugar para enfocar la atención en este punto de la ciudad mediante una plaza.

El diseño del espacio público puede tener fines culturales, comerciales, deportivos... pueden ser espacios de tránsito o de estancia, su variedad permite que abarque desde el área mínima hasta áreas enormes, pero si algo podemos decir en esta reflexión , es que nunca se sabe con certeza como va a ser utilizado este espacio, al igual que la arquitectura influye en la sociedad, la sociedad influye en estos espacios, ya que, en mi opinión, son tan versátiles a la hora de darles un uso que la mínima modificación del mismo es capaz de cambiar por completo la percepción que tenemos de dicho espacio, y esto es algo que se logra con la intervención humana según el fin que se le quiera dar a este espacio.


  • CRÍTICA DEL PROYECTO PROPIO SEGÚN LA GUÍA DE INDICADORES RENATURIZADORES URBANOS

Cómo bien exponía a principios de curso, mi proyecto se sitúa en pleno parque natural de Cabo de Gata, para ser más concretos, en Níjar, Almería. Se desarrolla sobre la huella de un antiguo asentamiento de temporeros, ya que el área a intervenir está rodeada del inmenso mar de plástico con el que cuenta la provincia.

El proyecto se centra principalmente en convertir el antiguo espacio suburbano en una gran superficie de producción agrifrutícula, que será la que articule toda la propuesta, tanto a nivel de infraestructura como a nivel arquitectónico.

Podríamos numerar varios indicadores con los que cumple la propuesta, ya que es un proyecto que, a simple vista, renaturaliza por completo el antigua área urbana e intenta sacar la máxima producción al territorio, cubriendo todo el área de distintas producciones como la de almendros, olivos, invernaderos agrifrutículas, huertos solares... sin embargo esta producción masiva no es del todo acertada, ya que podría generarse una gran producción sin la necesidad de crear invernaderos, que tienen un gran componente contaminante por el uso masivo de plástico, y que, en el caso de la propuesta, tienen un sistema constructivo algo caro y complejo por la elección del invernadero a dos aguas simplemente por una cuestión estética. Mediante el estudio de especies autóctonas productivas podría haberse creado un área de producción al aire libre más adecuada.

En contraposición, esta producción tiene una gran ventaja en el proyecto, ya que permite cumplir con otro de los indicadores urbanos, generar empleo. Toda la arquitectura del proyecto se fundamenta en el empleo tanto temporal como permanente que genera la agricultura, desde los alojamientos (que se destinan a trabajadores y temporeros) hasta el centro de investigación (donde se pretende mejorar la producción existente e informar a la población sobre las especies tratadas en el área intervenida) o los almacenes (a los cuales llega continuamente mercancía destinada a la producción y a la investigación).

Tanto almacenes como viviendas se proyectan con cubiertas ajardinadas de especies aromáticas autóctonas, totalmente accesibles al público gracias a los desniveles que general las paratas del área a intervenir, que pretende hacer ver la variedad floral en el territorio, algo que cumple varios de los indicadores propuestos. Este tipo de cubiertas podrían haberse adecuado también al centro de investigación, el cual sigue la estructura de los invernaderos, una vez más, por cuestiones puramente estéticas.

La producción masiva genera otro inconveniente si nos fijamos en los indicadores propuestos, ya que nos olvidamos de las áreas verdes urbanas. Es verdad que el proyecto convierte un antiguo suelo urbano en un gran área verde, sin embargo, al destinar la mayor parte del territorio a la producción y situando la arquitectura en el interior de ésta, dedicamos poco espacio a las áreas verdes urbanas, concentrándose estas en el interior de los patios de las viviendas o de los que generar el resto de arquitectura. Quizás, los alrededores de las zonas más urbanas se podrían haber planteado, por ejemplo, como huertos urbanos, cumpliendo así otro de los indicadores y generando espacios verdes urbanos que mejorarían las áreas verdes preexistentes.

Otro indicador que perdemos por culpa de la producción agrifrutícula es la importancia de la fauna. No se proyecta ningún tipo de área que no tenga continua intervención humana y que pueda atraer a la fauna (tanto aves como especies terrestres) autóctona. Si se hubiera reservado una zona de la propuesta para renaturalizarla de una forma más ¨salvaje¨ con pequeñas arquitecturas como refugios o miradores para la fauna, que pudiera atraer a diferentes especies autóctonas, le hubiésemos dado más calidad al proyecto, ya que enriquecemos la biodiversidad del mismo y fomentamos el conocimiento de no solo la flora (en la que se centra la propuesta) si no también de la fauna territorial.

Respecto la infraestructura del proyecto, creo que podría cumplir bastante bien algunos de los indicadores, ya que se proyecta de forma que el tránsito rodado se produzca en el perímetro del área (evitando así que los vehículos accedan a las zonas verdes) y en el interior se cose todo con una trama de pasos peatonales que conectan las distintas áreas del proyecto según su función gracias a un estudio previo de recorridos de los usuarios.

El agua de riego también se plantea como agua reutilizada, tanto de agua pluvial, como de agua sanitaria previamente depurada para su reutilización. Además, se sitúan los depósitos principales en la cota superior del proyecto para aprovechar la gravedad y reducir el uso de bombas hidráulicas. Por tanto, también puede cumplir varios indicadores urbanos.

En definitiva, a pesar de que el proyecto se pensó desde la renaturalización y la mejora del territorio, la numerosa variedad de indicadores renaturalizadores y urbanos nos muestran grandes fallos y posibles mejoras de la propuesta, que gracias a su análisis y reflexión nos permitirían dotar de mayor calidad al proyecto y nos sirven cómo base para futuras propuestas.


  • CLASE 8 DE NOVIEMBRE DE 2022

Entre otros temas, se han realizado numerosas reflexiones acerca de la arquitectura de Lacaton y Vassal a lo largo de la clase de hoy, arquitectura totalmente contemporánea pero enfocada desde aspectos completamente diferentes a la de otros arquitectos referentes en la actualidad.

Estos arquitectos realizan una arquitectura plenamente funcional, algo que se ve reflejado desde los primeros planos que presentan el proyecto, una arquitectura pensada desde la sostenibilidad, carácter que se pierde en la mayoría de los grandes proyectos contemporáneos, dejan a un lado la estética que tanto nos preocupa en cualquier tipo de arquitectura que realicemos actualmente, como podemos ver incluso en las fotos de los proyectos de los mismos, fotos que muestran el día a día de la vivienda, como los habitantes la ocupan, la modifican, la adaptan... fotos que nos sugieren la siguiente cuestión, ¿es la arquitectura la que debe adaptarse al usuario o el usuario a la arquitectura?. Generalmente estamos acostumbrados a proyectar arquitectura que se adapte plenamente al estilo de vida y a la rutina de nuestro cliente, sin embargo, proyectos de Lacaton y Vassal como la Casa Latapie, nos muestran que son los habitantes los que pueden adaptarse a la arquitectura, de esta manera se crea una arquitectura pensada desde la funcionalidad y la sostenibilidad, que crea diversos espacios para distintas situaciones a las cuales se irán amoldando y adaptando los usuarios de la casa y acabarán convirtiendolos en los más adecuados para cada situación.

De esta reflexión surge la frase ¨el habitante es el experto de su vivienda¨, algo que me hace pensar, ¿de que sirve hacer una arquitectura inflexible?, ¿usará el usuario los espacios como nosotros los proyectamos?, ¿cómo variarán los usos de mi proyecto a lo largo del tiempo?; por mucho que conozcamos e imaginemos los usos de cada uno de los proyectos, estos variarán cuando la arquitectura albergue vida, es por esta razón por la que rigidizar una vivienda le quita riqueza a la misma, si pensamos en espacios flexibles el proyecto ganará calidad espacial, ya que, al fin y al cabo, no sabemos como será el día a día en el interior de la arquitectura que realizamos, únicamente lo sabrán sus habitantes, así que podríamos decir que son estos los que rematan nuestra arquitectura. Un gran ejemplo de la flexibilidad espacial podría ser la rehabilitación de la torre de Le Bois de Petre de estos mismos arquitectos, donde se ve como cada usuario adapta su propia vivienda al mismo, podríamos afirmar que cada espacio es el reflejo de su usuario, y es por esto precisamente por lo que no podemos pretender crear una arquitectura que perdure en el tiempo como nosotros lo hemos planteado.

De Lacaton y Vassal también deberíamos de tomar ejemplo a nivel constructivo, cada uno de sus proyectos es una lección constructiva gracias a esa sinceridad que caracteriza sus obras. Desde el minuto uno se plantean los proyectos pensando en la sostenibilidad constructiva y la funcionalidad plena, como ya hemos comentado antes, se deja a un lado el factor estético, y como se ha dicho en varias clases ¨lo funcional no es bonito¨. Con esta mentalidad se proyectan edificios en los que todas y cada una de sus partes tienen un por que, nada decora ni mejora la estética del mismo, es la sinceridad constructiva y funcional la que define la estética y el sentido del proyecto, y es el sentido común el que nos lleva a definir proyectos de este estilo.


  • SEMINARIO MALAGA 26 DE OCTUBRE DE 2022

Durante el seminario en Málaga nos hemos enfrentado de primera mano a la problemática que se nos lleva planteando durante varias semanas del curso, y hemos comprobado que gracias a las conversaciones con expertos en diferentes sectores que abarca el proyecto y volviendo a evaluar las soluciones que se proponían en las diferentes propuestas, nuestra visión a cambiado y a mejorado, ampliando el rango de factores a tener en cuenta y tomando una conciencia de proyecto más realista.

Durante el taller se han planteado soluciones y problemáticas a nivel social, económico, ambiental, paisajístico, arquitectónico… a mi personalmente me ha generado interés el impacto social del proyecto y la importancia de generar una conciencia social para hacer ver a la gente de la problemática que actualmente hay en la zona, llegando a hacer que la sociedad sea partícipe en este cambio. También me ha llamado la atención la incertidumbre que generan cada una de las actuaciones que se llevarían a cabo, ya que una actuación inapropiada podría generar nuevos problemas a solucionar (como ha pasado con la construcción de diques en la zona). Cada sector mira por sus intereses (por ejemplo el club náutico) pero si no tenemos una visión de conjunto y se establece un orden lógico de intervención a la hora de realizar la propuesta, podemos generar nuevos problemas totalmente en contra de la eficiencia de la solución planteada.

Este proyecto necesita una gran sensibilidad y conocimiento de todos los factores que intervienen en el mismo, así como necesita hacerse ver cómo problema ya no solo económico, si no como problema social y principalmente medioambiental.


  • CLASE 11 DE OCTUBRE DE 2022

Turismo y arquitectura son conceptos que, a priori, no tendrían porque estar relacionados, sin embargo, podemos afirmar que hay cierta arquitectura que no sería nada sin el turismo, al igual que hay sectores turísticos que no serían nada sin la arquitectura.

Tanto desde el punto de vista cultural (refiriéndonos por ejemplo a todo el patrimonio arquitectónico que pertenece al sector turístico) como desde el punto de vista social (pudiendo hablar de grandes recintos diseñados únicamente para este sector turístico de la sociedad) ambos conceptos están plenamente relacionados, teniendo en la mayoría de casos en cuenta el factor económico. En muchas ocasiones se le da tanta importancia a este último factor (a nivel de beneficios) que se pierde por completo la sensibilidad de actuación sobre en el entorno a trabajar, llegando en muchos casos a perder el valor de estos lugares en vez de potenciarlos para generar un beneficio a raíz de lo existente y no de lo que se proyecta. Como vimos en varios ejemplos de clase, no siempre la arquitectura actúa como es debido, llegando incluso a generar arquitectura completamente inútil por no tener una visión de futuro y cierta sensibilidad al centrarse plenamente en el beneficio económico que esta podría generar.

Cualquier proyecto debería de potenciar e incluso mejorar los valores del entorno a intervenir, y debería de ser precisamente en los proyectos con una visión turística en los que más sensibilidad deberíamos de tener, ya que se suelen realizar en zonas que ya de por si tienen cierto atractivo para la sociedad, por lo que su extrema modificación y masificación producen una pérdida de valores en lo que originariamente existía. Al plantear el concepto de masificación, se me viene a la cabeza el poder que puede llegar a tener la arquitectura en este sector turístico, y como un buen diseño y planteamiento puede llegar a generar una nueva diversidad social, generando una “masificación” controlada en beneficio de la mayoría de los sectores económicos que definen la zona, en contraposición de la desigualdad social que pueden generar arquitecturas proyectadas especialmente para la alta sociedad y para el consumo de esta clase social.


  • EXCURSIÓN POR EL RÍO GENIL 4 DE OCTUBRE DE 2022

Durante la ruta en bicicleta a lo largo del cauce del Río Genil pudimos ver como la arquitectura, una vez más, cambiaba el paisaje a lo largo del río de manera más o menos acertada en los distintos puntos del recorrido. Con forme nos acercábamos al nacimiento del río podíamos apreciar como la intervención arquitectónica iba desapareciendo, y con ella, el aspecto del río iba adquiriendo valor y naturalidad. En el centro de Granada el río Genil parece un río seco, discurre por un enorme cauce hormigonado que, a pesar de su tamaño, siempre va vacío, con forme seguíamos contra la corriente, el tamaño de este cauce iba disminuyendo, seguía habiendo intervención humana en el mismo, pero el río aparentaba ser más caudaloso, más atractivo para el entorno, finalmente llegamos a un punto en el que de ahí en adelante la intervención humana del cauce desaparecía por completo, el aspecto desde este punto respecto del principio de la ruta era totalmente distinto, pasamos de un río aparentemente seco y totalmente encauzado y recto, a un río caudaloso, totalmente natural y que contaba con todos los elementos de un ecosistema propio de un río.

No solo cambiaba el aspecto del río con forme avanzábamos, si no que esto también influía en todo su entorno, especialmente en la vegetación de alrededor. Ya al principio de la ruta se veía como el río hacía bien a la vegetación colindante a pesar de estar en la ciudad, y con forme avanzábamos la biodiversidad iba aumentando exponencialmente, a la vez que íbamos viendo como la humedad hacía que incluso el aspecto de esta vegetación mejorara. El clima bajaba con forme nos adentrábamos en la ruta y la intervención arquitectónica iba desapareciendo poco a poco. Aún incluso cuando el río no tenía ningún tipo de intervención humana, seguíamos viendo la presencia de esta en el camino, algo que nos alejaba del propio río, el cual revería de ser el protagonista de este paseo.

Como bien sabemos, la arquitectura intenta controlar y acotar todo los que sucede en el ámbito que se interviene, dejando muchas veces a un lado el valor de los elementos con los que cuenta este ámbito y quitándole riqueza al mismo. Esta ruta fue un claro ejemplo de esta afirmación, la intervención sobre el río Genil en la ciudad de Granada cambia completamente la apariencia del río, y lo que en un principio se proyecta para intentar mejorar el entorno que se interviene, se convierte en una alteración radical del ecosistema existente, llegando a olvidar el elemento con el que se cuenta, y proyectando una arquitectura totalmente ajena a la presencia del río. La arquitectura siempre debe de mejorar tanto el lugar a intervenir como la experiencia de los usuarios que lo ocupen, pero para esta mejora se deberían potenciar los elementos que ya tienen un valor propio en vez de disminuir este valor para crear y potenciar otros aspectos inexistente en un principio.


  • CLASE 27 DE SEPTIEMBRE DE 2022

Actualmente el concepto de sostenibilidad está muy presente en la mayoría de los ámbitos de la sociedad, pero, ¿realmente se conoce y aplica el concepto de sostenibilidad? Podemos diferenciar varios niveles del término para diferenciar y clasificar los distintos tipos de sostenibilidad, que muchas veces englobamos en el mismo concepto a pesar de sus elevadas diferencias. Esta clasificación sería la siguiente:

  • Sostenibilidad ¨Fake green¨: Realmente es un concepto de falsa sostenibilidad, refiriéndose a sistemas que se venden como sostenibles pero realmente no lo son por el simple hecho del consumo que produce, por ejemplo, su producción.
  • Sostenibilidad ¨Smart tech¨: La definimos como una sostenibilidad tecnificada y tecnificada.
  • Sostenibilidad Débil (Río 1992): Hablamos de una sostenibilidad que presenta al mismo nivel los conceptos de economía, sociedad y medioambiente, términos tratados de forma independiente pero que fundamentan la base del concepto.
  • Sostenibilidad Fuerte: Podríamos decir que este es el concepto que mejor define lo que realmente es la sostenibilidad, ya que este presenta los conceptos de economía, sociedad y medioambiente como conceptos que dependen unos de otros, dándole mayor importancia al medioambiente, continuando con la sociedad y situando a la economía en el nivel inferior de la jerarquía, pero siempre relacionándolos entre sí y llegando a crear una economía circular.

Tras definir estos conceptos podríamos plantearnos la veracidad del término de sostenibilidad cuando lo aplicamos en nuestro día a día, ya que la mayor parte de las veces nos referimos a los tres primeros tipos, hay pocos casos en los que se alcancen el concepto de sostenibilidad fuerte dada su complejidad, pero sí que se debe fijar como objetivo este último concepto cuando hablamos de sostenibilidad.

La sostenibilidad es sinónimo de sentido común, es un concepto objetivo ya que si entramos en la subjetividad y en la estética nos estaríamos desviando del concepto al centrarnos en algo más allá de, por ejemplo, la funcionalidad del objeto. También es un concepto con un carácter sistémico, envolvente y fractal, nunca podemos olvidar la importancia de establecer relaciones continuas entre los distintos niveles y asegurarnos de la compatibilidad de los mismos.

La diversidad también es un concepto relacionado con la sostenibilidad, por ejemplo, el hecho de compartir ideas entre varias personas multiplica exponencialmente la cantidad de ideas que tiene cada una de ellas; la diversidad de comercios en una calle multiplica la variedad de personas que habrá en la misma; las relaciones entre distintas especies reduce el consumo de energía de estas especies

Podemos concluir que el concepto de sostenibilidad es más complejo de lo que se presenta y tiene aún más complejidad el llegar a aplicarlo de manera adecuada. Siendo coscientes de lo que realmente significa la palabra se facilita su aplicación, ya que, como se menciona anteriormente, ¨la sostenibilidad es sentido común¨.


  • PROYECTO PROPIO: INTRAMUROS II, NÍJAR, ALMERÍA

Descripción general de la propuesta:

El proyecto se sitúa en el antiguo asentamiento de las casillas en Níjar y se proyecta en el año 2071, una vez ya desaparecido el asentamiento de 2021, quedando solo restos de las intervenciones realizadas en el mismo como muros de contención de las paratas, antiguas plazas del asentamiento, huellas de caminos preexistentes... La propuesta se basa en generar una zona de producción agraria mediante diferentes técnicas de cultivo como invernaderos o huertos solares, y a su vez realizar una investigación sobre dichas técnicas y la producción que estas generan.

A nivel arquitectónico se proyecta un centro de investigación que sigue la tipología de las estructuras agrícolas que lo rodean y se ve apoyado por una cooperativa situada en un cultivo de almendros. También se proyectan unas viviendas destinadas tanto a trabajadores como a visitantes de los distintos centros. A nivel urbano se replantean y proponen nuevas infraestructuras y espacios públicos.

Todo el sistema de riego, sanitario y eléctrico del proyecto acompaña a las características paratas de la parcela y se aprovecha la presencia continua de muros que contienen a estas paratas para canalizar toda la infraestructura a lo largo de toda la producción agrícola. De esta manera los muros sirven tanto de elemento de contención como elemento de canalización de la infraestructura del proyecto.

Frases descriptivas:

  • Adaptación de la propuesta a la huella preexistente.
  • Producción hortofrutícola, investigación e innovación en las técnicas de cultivo.
  • Recuperación del paisaje característico de la zona.
  • Uso de materiales propios de la arquitectura histórica de almería.
  • Canalización eficiente de la infraestructura del proyecto.

Palabras clave:

  • Recuperación
  • Producción
  • Agricultura
  • Paisaje
  • Integración

Imágen resumen de la propuesta

EPE0. PF COMPLETO page-0002.jpg



  • CLASE 20 DE SEPTIEMBRE DE 2022

Actualmente vivimos en una sociedad que se mueve casi exclusivamente por motivos económicos, sin pararse a pensar en la insostenibilidad de muchas de sus acciones, las cuales se presentan como sostenibles por no mirar más allá de estos aspectos.

Podríamos nombrar varios ejemplos de superurbanizaciones en las cuales se han gastado millones de euros, no solo para su construcción, si no también para la reforma urbana y de infraestructuras que estas conllevan, y que son proyectadas para una sola clase social elevada, produciendo así una gran división de clases en las nuevas ciudades. Uno de estos ejemplos podría ser la urbanización de las Merinas, en Ronda, pero como este, hay miles de ejemplos que no solo producen un gran impacto a nivel medioambiental, si no que también produce un impacto social del que la mayoría de la gente no es consciente.

Estamos acostumbrados a ver una evolución continua de todo lo que nos rodea, todos los ámbitos de la sociedad crecen de forma exponencial con los años y con este crecimiento esperamos el aumento de la producción, el continuo desarrollo tecnológico, innovaciones para la mejora de cualquier sector... En el sector de la construcción podemos ver como evolucionan los materiales y las técnicas constructivas, como se van proyectando cada vez más ¨superproyectos¨ totalmente innovadores y con un aspecto moderno y futurista, sin embargo, no nos paramos a pensar en la cantidad de edificios que se proyectan sin sentido, ya que están destinados a estar desocupados o deconstruidos por aspectos sociales totalmente lógicos que no se plantean en el comienzo del proyecto, ya que exclusivamente se mira por el beneficio económico que estos suponen. Este tipo de construcción son las que nos hacen continuamente ir marcha atrás y dan sentido a la deconstrucción , ya que con ella podemos mejorar cualquier aspecto del lugar a intervenir en estos casos.

Si miramos hacia atrás, podemos observar que siempre ha habido dos maneras de ver la arquitectura: de una forma abierta o una forma cerrada. Si ponemos como ejemplo el Acrópolis de Grecia para la arquitectura abierta, vemos una arquitectura que mantiene continuamente la relación con el entorno, que adopta una visión transversal a lo largo del tiempo y que le da un valor a lo existente ya sea transformándolo o manteniéndolo con una serie de actuaciones. En contraposición a este tipo de arquitectura, ponemos como ejemplo el Panteón de Roma, una arquitectura con mucha menos capacidad de modificación, que se presenta de forma totalmente ajena al entorno y que mantiene su carácter y función a lo largo de los años, una arquitectura cerrada.

Sin irnos tan lejos podríamos aprender mucho de proyectos planteados de una manera totalmente lógica y que dan valor al aspecto de la sostenibilidad con las decisiones que en ellos se toman. Por ejemplo, proyectos como el Talieisn West (Frank Lloyd Wright), el acceso al Acrópolis (Pikionis), la Muralla de Ávila, proyectos de Wang Shu o de Alejandro de la Sota como la Casa Guzman, son proyectos que aprovechan los recursos del entorno y de la propia obra para la construcción de las edificiaciones, creando así en varias ocasiones una arquitectura circular y dando valor a la materialidad y técnicas del propio entorno, apoyando a la vez a la economía local de cada proyecto.

Con nuestras decisiones de proyecto influimos de manera directa en los usuarios que van a formar parte de estos proyectos, por ejemplo, Lacaton y Vasal deciden en la Casa en Burdeos que sean los usuarios los que se adapten a la vivienda y no al contario, como estamos acostumbrados a ver, de esta manera generan un proyecto con diversos acondicionamientos en los distintos espacios de la vivienda. Otor ejemplo podría ser la decisión de Alejandro Aravena en su Museo en Cerezales del Condado (León), de no proyectar ningún servicio hostelero en el museo para que los visitantes contribuyesen en la hostelería local. También podemos destacar otras decisiones a la hora de intervenir en espacios como la de no intervenir de Lacaton y Vasal en la Plaza Leon Aucoc (Burdeos), ya que hay veces que los espacios no necesitan ninguna intervención, con el simple mantenimiento podemos mejorarlos y darles el valor que tienen.

Otros proyectos como la Regeneración ecológica del istmo de la Lanzada, la deconstrucción del club Med, de la Pletera o de el Algarrobico, son un claro ejemplo del concepto de deconstrucción que antes comentábamos, son intervenciones que han sido o serán capaces de mejorar la zona intervenida mediante la demolición de los proyectos y la toma de decisiones sutiles capaces de dar valor y mejorar el territorio intervenido, decisiones que generalmente tienen un impacto positivo, principalmente a nivel ambiental. Este tipo de proyectos con gran carácter medioambiental ya se veía antiguamente con Capability Brown, que proyectaba paisajes naturales teniendo en cuenta su evolución natural, o en la fotografía de Sebastiao Salgado, que se centró en captar la evolución de la vegetación que rodeaba su propia casa. También podemos destacar el anillo verde de Vitoria, y toda la arquitectura que se proyecta para apoyar al mismo, y las teorías de Patrick Geddes de hacer que en campo entrase en la ciudad y no al contrario.

En resumen, podríamos casi afirmar que el concepto de evolución que hoy por hoy entendemos y asociamos a la innovación en casi todos los ámbitos esta, en ocasiones, ligado a la desevolución, ya que el aspecto económico deja al margen al resto de aspectos a tener en cuenta, entre ellos, la lógica y el sentido común, ambos fundamentales para cualquier tipo de desarrollo como se ha demostrado a lo largo de los años.