Diferencia entre revisiones de «Monográfico de Proyectos 2020-2021/GONZALEZ, LAURA»

De Citywiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 248: Línea 248:
 
* pritzkerprize.com
 
* pritzkerprize.com
 
* Artículo ‘Tadao Ando: abrazando la contradicción’-[taller-9.com]
 
* Artículo ‘Tadao Ando: abrazando la contradicción’-[taller-9.com]
  +
  +
  +
===CLASIFICACIÓN PREMIOS PRITZKER===
  +
  +
Trabajo de coordinación junto a Aida, Matilde, Tasním y Sami-junto con la participación y ayuda del demás compañeros- donde clasificamos a los arquitectos ganadores de Pritzkers según su implicación frente a los ODS, y su forma de proyectar y de entender la arquitectura.
  +
  +
* '''Borradores: '''
  +
[[Archivo:PRIMER BORRADOR.jpg|1000px|centro|.]]
  +
  +
[[Archivo:Croquis propuestas final.jpg|1000px|centro]]
  +
  +
Finalmente decidimos clasificarlos en los siguientes 3 niveles (añado algunos ejemplos de los arquitectos estudiados) :
  +
  +
'''IDEARIO'''
  +
*PRAGMATISMO-Koolhaas
  +
*INNOVACIÓN CONCEPTUAL-Toyo Ito
  +
'''PROCEDIMIENTO'''
  +
*IDENTIDAD-Tadao Ando
  +
*DIFERENCIA-Koolhaas;Toyo Ito
  +
'''CONCRECIÓN'''
  +
*FORMALISMO- Tadao Ando (formalista profundo) ; Koolhaas (también formalista aunque lo que realmente busca es el procedimiento)
  +
  +
  +
  +
   
   
Línea 253: Línea 278:
   
 
=== RESÚMEN ESTRATEGIAS FINAL_8 DE Diciembre 2020 ===
 
=== RESÚMEN ESTRATEGIAS FINAL_8 DE Diciembre 2020 ===
  +
A raíz del esquema-diagrama de problemas de maro y respuestas a esos problemas clasificados por ámbitos (agrícola,paisajística,patrimonial,etc) se comienzan a identificar distintos puntos de actuación y primeras estrategias de manera ordenada, como un histograma por fases, donde se plantean estas distintas actuaciones en distintos tiempos.
  +
 
'''FASE INICIAL'''
 
'''FASE INICIAL'''
  +
  +
Esta primera fase corresponde a un Plan de Regeneración, pues se entiende que es el que más proceso y tiempo conllevará.
  +
Se destacan esas tres o cuatro vaguadas entre las cuáles se encuentra Maro ya que al ser zona pública podría ser la oportunidad de hacer una lectura más vertical, uniendo la zona de montes con la zona marítima y de acantilados de Maro.
  +
  +
Es evidente el problema del corte que hace la autovía entre estas dos zonas de Maro y se propone entonces tratar y dar continuidad a esos ejes verticales mediante puentes “verdes’’ que respetan el ecosistema y sus conexiones biológicas además que fomentaría el senderismo rural y cultural.
  +
  +
A su vez se le podría proponer a la empresa Larios limpiar toda la zona agrícola que actualmente se encuentra en pésimas condiciones de salubridad y en estado de “chabolismo’’, totalmente deteriorado; y reordenar este suelo agrícola destinando parte de su superficie al dominio público, creando huertos colectivos y fomentando la introducción de policultivos ecológicos.
  +
Creo que todo esto es una gran oportunidad para liberar el ecosistema de esta presión humana a la que está sometida, de forma que se pueda autorregular y cada vez más, tienda a funcionar de manera natural.
  +
   
 
[[Archivo: MP20_LGC_ETAPAINICIAL.jpg|900px]]
 
[[Archivo: MP20_LGC_ETAPAINICIAL.jpg|900px]]
   
 
'''FASE INTERMEDIA'''
 
'''FASE INTERMEDIA'''
  +
  +
  +
En una etapa intermedia se trataría un Plan de Accesibilidad, con la propuesta de arreglar y señalizar los senderos que conectan distintos lugares de interés y que podrían incorporar miradores y observatorio de aves, que me parece que a nivel paisajístico es una forma de recuperar ese valor escénico del lugar además de atraer un turismo responsable con el medioambiente.
  +
  +
Todo ello creo que es otra oportunidad para fomentar el senderismo cultural y rural.
  +
   
 
[[Archivo: MP20_LGC_ETAPAINTERMEDIA.jpg|900px]]
 
[[Archivo: MP20_LGC_ETAPAINTERMEDIA.jpg|900px]]
   
 
'''FASE FINAL'''
 
'''FASE FINAL'''
  +
  +
En una etapa final, entrarían una serie de actuaciones más complejas. A nivel de patrimonio, se buscaría revalorizar los bienes de interés cultural de Maro, que ahora mismo se encuentra en estado de deterioro.
  +
  +
Por una parte se propone la reutilización de la antigua azucarera como espacio de investigación, dada su ubicación, que tiene un buen acceso desde la carretera y se le podría dar uso como centro de interpretación o escuela-taller de agricultura. Junto a los huertos colectivos conllevaría a una organización más social y colectiva sobre todo entre los vecinos de Maro pero también para los visitantes.
  +
  +
Y por otro lado la posible reutilización del ingenio de Maro como mercado agrícola local que creo que junto al turismo medioambiental que se espera recibir podría reactivar el mercado de Maro y su diversificación económica.
  +
La suma de ese turismo responsable, el fomento de senderismo cultural y rural que antes se ha comentado, junto a esta organización más social y colectiva, conllevarían en el entorno de Maro a una educación medioambiental a la vez que se va dejando lugar al propio ecosistema a que se autorregule.
  +
   
 
[[Archivo: MP20_LGC_ETAPAFINAL.jpg|900px]]
 
[[Archivo: MP20_LGC_ETAPAFINAL.jpg|900px]]

Revisión del 19:32 19 ene 2021

CUADERNO DE BITÁCORA

03 de Noviembre 2020_ Identidad=Espacio Basura

Espacio03-1.jpg

La apocalipsis demográfica y homogeneización urbana han desembocado en un urbanismo que no ha sabido solucionar la escala demandada y en un desencanto con la modernidad.

Esta descripción de urbanismo ya lo refleja Koolhaas en La Ciudad Genérica fijando sus referentes en ciudades asiáticas como Singapur.

Comienza con el planteamiento de las siguientes preguntas: “¿La ciudad contemporánea es como el aeropuerto contemporáneo-“todos iguales”?. ¿Es posible teorizar sobre la convergencia?, ¿hacia dónde queremos converger?”

Suburbio estadounidense=ciudad genérica.jpg


Para que ocurra esta convergencia, debemos de alejarnos de la ‘identidad’ ya que ésta centraliza, reduce a lo genérico, a la esencia, a un punto y cuánto más crece ese punto más se opone a la renovación, a la expansión y a la ‘diferencia’.


“La identidad es la nueva comida basura de los desposeídos, el pienso de la globalización para los privados de derechos” decía Koolhaas. Para él, la identidad no es auténtica, sino creada o empleada con propósitos comerciales, es un espacio basura donde entra en juego la dimensión política, la masificación y la comercialización. Nunca se podrá conseguir autenticidad mientras se le de prioridad al beneficio.


A mi parecer, los arquitectos seguimos embebidos en un plano ideológico y deberíamos pasar al pragmatismo, a un plano más estratégico en el cual mediante pequeñas actuaciones podemos ir resolviendo los errores y planteando un nuevo urbanismo aceptando la falta de pureza u orden y sin imponer nuestra arquitectura sobre el propio lugar.

Como ya adelantaba Koolhaas: ‘’en la diversidad de soluciones y en el montón de sucesos se puede encontrar la solución final.’’





27 de Octubre 2020_ Recuperar nuestras ciudades desde la No Construcción. N’UNDO

Nundo-Open-House-Madrid-2.jpg

Año tras año nuevos arquitectos acaban la carrera con la ilusión y las ganas de construir, de estructurar, de levantar y de erigir las nuevas ciudades.

‘’Parece que en la Arquitectura estamos evocados a hacer estas ‘ciudades del futuro’ ‘’ así comienza Gonzalo Sánchez ,integrante de n’Undo.

Lo cierto es que la Universidad no deja mucho lugar a la experimentación, basándose siempre en el conocimiento ya contrastado, pero bien es cierto que aún hay gente preocupada por el bienestar urbanístico.

Los chicos de n’Undo buscan una arquitectura más amable y comprometida con lo más importante de una ciudad, que son sus usuarios.

Su línea de trabajo y su práctica se fundamenta en pensar antes de hacer y en poner a las personas en primer lugar y le dan, por supuesto, importancia al restar y a la No Construcción.


Esto me parece muy interesante en cuanto a cómo entienden la arquitectura. Al final, coincibir la arquitectura sólo como nueva construcción y como crear, diseñar y hacer es fracasar como arquitecto. Hacer no es solo la manera de hacer y la construcción no es siempre la solución a los problemas.


Y esto en cierta manera afecta también a cómo entendemos las ciudades de ahora y como van a ir construyéndose. Hoy en día consumimos las ciudades y el mundo se mueve en base a eso, a el consumo movido a su vez por las ganas de ocupación masiva.

Los espacios públicos están pensados cada vez más para el consumismo y las calles cada vez pierden más su uso para las relaciones sociales, desembocando en una ciudadanía más desestructurada. Debemos por tanto luchar contra la invasión de los espacios públicos y arrebatarles el protagonismo de las ciudades al consumo para devolvérselo a la ciudadanía y usuarios.

Para ello, ya nos adelantan en su línea de trabajo estos chicos de n’Undo: ‘’ la pregunta no es ¿cuál es la mejor forma de hacer? Sino: ¿es necesario hacerlo?’’ . Hay que trabajar desde -y con- la preexistencia, solucionar pequeños problemas y liberar el espacio con el fin de que las cosas pasen para poder recuperar nuestras ciudades.


20 de Octubre 2020_ La dimensión geopolítica del cambio climático

Vegetación recuperando espacios abandonados en Chernobyl

Estamos acostumbrados a achacar a la actividad industrial como único desecadenante al calentamiento global, pero, detrás de la degradación del medio ambiente, están también las decisiones políticas.

Debemos de considerar, por tanto, que el cambio climático es una cuestión Geopolítica, que crea desigualdad y conflictos sociales y es, cada vez más, el eje de acción para los partidos. Así se muestra en el libro ‘¿Qué hacer en caso de incendio?’ , una especie de manifiesto o manual para hacer frente a la crisis climática convenciendo a las mayorías con que no sólo es necesario hacerlo sino que la raza humana vivirá mejor.


En la reflexión que en él hace Iñigo Errejón, describe la propuesta de Green New Deal como una revolución de lo que conocemos como ‘transición ecológica’: lo que antes de trataba como una obligación para evitar los efectos del calentamiento global, ahora es un proyecto positivo que genera ilusión e impulso económico.


Y es que, debemos tener en cuenta, que el cambio climático, como ya he comentado antes, afecta no sólo al planeta sino también a la civilización: migraciones, como es el caso de Siria tras la sequía dramática que sufrió; empeoramiento del sistema agrario y ganadero; conflictos por el uso de recursos, como ocurre en el Ártico, que en vez de afrontar su derretimiento como una terrible consecuencia del cambio climático, ha provocado una batalla (diplomática) entre los países del norte por el control de los recursos marinos, etc..


Son ejemplos de cómo la política puede ser devastadora en la lucha contra el calentamiento global, y creo que otro de los retos del movimiento en contra del cambio climático es algo meramente comunicativo porque el uso de la palabra Planeta inconscientemente lleva el problema a algo ajeno, que afecta a la Tierra y no a nosotros mismos.


Este mensaje me ha recordado al que se da en el documental ‘Una vida en nuestro planeta’ en Netflix. En él, el naturalista David Attenborough dice que la naturaleza tiene esa poderosa capacidad de regenerarse por sí sola y ella no dejará de existir pero nosotros sí, porque sólo somos parte del ciclo de ella. Y como ejemplo tenemos Chernobyl, un emblema en cuánto a destrucción humana pero, sin embargo, ahora esa ciudad inhabitable esta llena de fauna y frondosa vegetación.

La naturaleza ha vuelto a tener presencia, porque por muy graves que sean nuestros errores, la naturaleza finalmente los supera pero de nosotros no podemos suponer lo mismo.




PREMIOS PRITZKER

TOYO ITO (2013)

Seúl, 1 de junio de 1941-

MP20 LGC E202.jpg

Galardonado con el premio Pritzker el 17 de marzo de 2013 en la Biblioteca y Museo Presidencial John F. Kennedy Boston, Massachusetts


PALABRAS CLAVES

  • Principios de la naturaleza y entorno
  • Arquitectura innovadora: Experimentación y evolución
  • Arquitectura atemporal



ESTILO, ACTITUD Y FILOSOFÍA

Arquitecto esencial, que busca la pureza creadora con exquisita sensibilidad. Para él la ideación arquitectónica se debe subordinar al presente, a la naturaleza y al ser humano. ‘Nuestra arquitectura debe ser una herramienta que se adapte a las necesidades básicas y a la de generaciones futuras sin llegar a producir consecuencias negativas que puedan ser dañinas en el futuro’ ‘’No existe un enfoque único que se adapte a todas las situaciones naturales o sociales. El concepto de "talla única" está condenado al fracaso. Por eso, el trabajo de Ito es políglota. Su arquitectura es mixta. Es un archivero del pasado, basándose en muchas tradiciones. Pero incluso cuando se vuelve hacia la historia, también mira hacia el futuro. Busca una síntesis entre el pasado recibido y lo nuevo inminente.0’’-Thomas J. Pritzker, presidente de The Hyatt Foundation en la ceremonia de Premio Pritzker. "Lo más importante es que el arquitecto no insista en su obra o estilo, sino que tome en cuenta la necesidades de las personas", dice Toyo Ito. “Buscando liberarse de la rigidez de una cuadrícula, Ito está interesado en las relaciones: entre habitaciones, exterior e interior, edificio y entorno. El trabajo de Toyo Ito se ha inspirado en los principios de la naturaleza, como lo demuestra la unidad lograda entre las estructuras orgánicas, la superficie y la piel "- Jurado premio Pritzker. ‘Creo que ha llegado el momento de recuperar nuestra cercanía con la naturaleza, de abrir nuestras monótonas redes urbanas a la abundancia de la naturaleza y de reconstruir un entorno más vibrante y humano. Insto a todos los arquitectos trabajar juntos para enviar un nuevo mensaje al próximo siglo, uno que sea tan brillante y lleno de esperanza como el que transmitieron nuestros predecesores hace un siglo. Para que esto suceda, los arquitectos debemos transformarnos. No nos fijemos en diferencias menores, sino que trabajemos juntos para encontrar un mensaje para la próxima generación que todos podamos compartir.’- Toyo Ito en su discurso de aceptación.


INFLUENCIA E INSPIRACIÓN

  • Gaudí y Frank Lloyd Wright: ‘el árbol es el esquema radical de toda arquitectura’
  • Le Corbusier: estableció nuevas teorías y luego mostró un lado más cálido al enfocarse en el ser humano.


OBRA

Comenzó a trabajar en la empresa Kiyonori Kikutake & Associates después de graduarse del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Tokio en 1965. Para 1971, estaba listo para comenzar su propio estudio en Tokio, y lo llamó Urban Robot (Urbot). En 1979, cambió el nombre a Toyo Ito & Associates, Architects.

  • Mediateca de Sendai,Japón (1995-2001)
MP20 LGC MEDIATECASENDAI.JPG

Él llama a la Mediateca de Sendai, completada en 2001 en la ciudad de Sendai, Miyagi, Japón, uno de los puntos culminantes de su carrera. En el libro de Phaidon, Toyo Ito, explica, “La Mediateca se diferencia de los edificios públicos convencionales en muchos aspectos. Si bien el edificio funciona principalmente como biblioteca y galería de arte, la administración ha trabajado activamente para relajar las divisiones entre diversos programas, eliminando barreras fijas entre varios medios para evocar progresivamente una imagen de cómo deberían ser las instalaciones culturales a partir de ahora. Esta apertura es el resultado directo de su estructura simple, formada por losas planas de hormigón (que son placas de acero en forma de panal con hormigón) penetradas por 13 tubos. Las paredes de cada piso se mantienen en un mínimo absoluto, lo que permite que las diversas funciones se distribuyan libremente a lo largo de las áreas abiertas entre los tubos ”. Troncos de árboles abstractos sostienen la mediateca de Sendai, fortaleciendo su idea de ‘simbolicar la naturaleza’ en sus obras.




Bibliografía Y Referencias

  • Artículo ‘’Toyo Ito, el arquitecto lírico’’, [Descubrir el arte]
  • Pritzkerprize.com
  • El Croquis. (2005). Toyo Ito 2001– 2005, nº 123. Madrid: El Croquis Editorial


REM KOOLHAAS (2000)

17 de noviembre de 1944, Rotterdam-

MP20 LGC E203.jpg

Galardonado con el premio Pritzker en la ceremonia celebrada en en el año 2000 en el Parque Arqueológico de Jerusalén Su escritura le valió el reconocimiento como visionario al principio de su carrera; más tarde la combinación de arquitectura,la planificación urbana, la investigación y la redacción solidificaron la reputación de Rem Koolhaas. Fundó su estudio Office for Metropolitan Architecture (OMA) en Londres en 1975, junto con Madelon Vriesendorp, y Elia y Zoe Zenghelis.

PALABRAS CLAVES

  • Sostenibilidad: preocupación por el futuro
  • Contexto Geopolítico
  • Vanguardia intelectual

ESTILO, ACTITUD Y FILOSOFÍA

El estilo de Koolhaas es el ‘no estilo’ dice su hijo: "Existe una cierta filosofía que salta de un proyecto a otro, pero, en realidad, para cada trabajo empieza desde cero y se hace todas las preguntas necesarias de nuevo" El jurado pritzker lo describiría como esa rara combinación de visionario e implementador, filósofo y pragmático, teórico y profeta, un arquitecto cuyas ideas sobre edificios y planificación urbana lo convirtieron en uno de los arquitectos contemporáneos más discutidos del mundo, incluso antes de que cualquiera de sus proyectos de diseño llegara a buen término. ‘’Su arquitectura es una arquitectura de esencia; ideas dadas forma construida. Es un arquitecto obviamente cómodo con el futuro y en estrecha comunicación con su ritmo rápido y configuraciones cambiantes. Se percibe en sus proyectos la intensidad del pensamiento que forma la armadura que da como resultado una casa, un centro de convenciones, un plano de campus o un libro.’’- Jurado Pritzker En su discurso d aceptación, Koolhaas comienza explicando tres pequeñas anécdotas o tres pequeños episodios que, según el indican tanto el pasado reciente de la arquitectura, la situación actual de la arquitectura y lo quizás inminente, futuro de la arquitectura. ‘‘Hace cincuenta años, la escena arquitectónica no se trataba de un individuo único, el genio, sino del grupo, el movimiento; La arquitectura fue un continuo que terminó con el urbanismo... Este tipo de arquitectura se veía a sí misma como ideológica; Los grandes temas se adoptaron más allá de la arquitectura, no de la imaginación del cerebro del arquitecto individual. Los arquitectos estaban seguros de su alineación con lo que entonces se llamaba sociedad, algo que se imaginaba y se podía fabricar… Estamos en el 2000, cincuenta años después de la idílica caricatura que les acabo de describir. Nuestro cliente ya no es el Estado o sus derivaciones, sino los particulares a menudo embarcados en ambiciones atrevidas y trayectorias costosas, que nosotros los arquitectos apoyamos de todo corazón. El sistema es definitivo: la economía de mercado. Trabajamos en una época post-ideológica y por falta de apoyo hemos abandonado la ciudad o cualquier tema más general. Los temas que inventamos y sostenemos son nuestros mitologías privadas, nuestra especialización. No tenemos un discurso sobre la organización territorial, ningún discurso sobre el asentamiento o la coexistencia humana… Especulemos por un momento sobre el intervalo de los próximos cincuenta años: la arquitectura tal como se practicará en dos mil cincuenta, o si tenemos suerte, un poco antes. . Un desarrollo es seguro. Por primera vez en décadas, y tal vez en milenios, los arquitectos tenemos una competencia muy fuerte y fundamental. Las comunidades que no podemos imaginar en el mundo real florecerán en el espacio virtual. La arquitectura se ha convertido en una metáfora dominante, un agente controlador de todo lo que necesita concepto, estructura, organización, entidad, forma. A menos que rompamos nuestra dependencia de la arquitectura real y reconocida como una forma de pensar sobre todos los temas, desde los más políticos hasta los más prácticos, librarnos de la eternidad para especular sobre nuevos problemas urgentes e inmediatos, como la pobreza, la desaparición de la naturaleza, la arquitectura tal vez no llegue al año dos mil cincuenta.’’


INFLUENCIA E INSPIRACIÓN

  • Experiencia en Estados Unidos
  • Su abuelo arquitecto Dirk Roosenburg
  • Viaje a Moscú

OBRA

OMA consiguió su primera gran oportunidad cuando ganó el concurso para diseñar una ampliación del Binnenhof, el edificio del parlamento holandés en La Haya.

  • De Rotterdam, Países Bajos (1998-2013)
MP20 LGC DEROTTERDAM.jpg

Pero uno de sus proyectos más polémicos fue el edificio De Rotterdam, la obra que ha trasformado la fisonomía del característico skyline de la ciudad portuaria holandesa y está concebido como una ciudad dentro de la ciudad constando de tres torres conectadas y un total de 160.000 m² que se distribuyen en oficinas, apartamentos, un hotel, salas de conferencias, restaurantes, tiendas y un gimnasio. Koolhaas considera la arquitectura como un quehacer destinado al bien común. Aun cuando las ciudades no tienen dinero para construir, De Rotterdam es un ejemplo de lo que se puede hacer conjuntando esfuerzos —físicos y económicos— entre el gobierno, los promotores inmobiliarios y la iniciativa privada. El objetivo del arquitecto Rem Koolhaas era crear un edificio polivalente en el que poder trabajar, vivir, comprar, relajarse y salir a comer. Por este motivo, Rem Koolhaas bautizó su obra «la ciudad vertical». La sostenibilidad es una parte importante del proyecto y el edificio aspira a ser uno de los más ecológicos de Holanda. Todas las oficinas poseen la calificación energética A y producen gran cantidad de la energía que necesitan a través de paneles solares en el tejado y nueve turbinas eólicas. El sistema de refrigeración y calefacción del edificio emplea agua del río Maas.

Bibliografía Y Referencias

  • ¿Cuál fue la razón por la que rem koolhaas pasó de redactar guiones a la arquitectura?-[metalocus.com]
  • Entrevista Rem Koolhaas: “La comodidad está sobrevalorada” –[El País]
  • pritzkerprize.com


TADAO ANDO (1995)

Osaka, Japón, 1941-

T1.jpg

En 1995, se le entregó formalmente el Premio Pritzker de Arquitectura en El Grand Trianon y castillo de Versalles donde se le describió como ese raro arquitecto que combina la sensibilidad artística e intelectual en un solo individuo capaz de producir edificios, grandes y pequeños, que sirven e inspiran.

PALABRAS CLAVES

  • Relación realidad y ficción
  • Composición espacial
  • Experiencia mística humano-naturaleza

ESTILO, ACTITUD Y FILOSOFÍA

Su obra es: simple, sólida y delicada Da importancia a elementos de la naturaleza: luz, agua, viento y cielo. Tadao Ando habla sobre las dos dimensiones que, según él, coexisten en la arquitectura: ‘Uno es sustantivo y se refiere a la función, la seguridad y la economía, en la medida en que la arquitectura se adapta a la vida humana, no se pueden ignorar estos elementos de lo real. Sin embargo, ¿puede la arquitectura ser arquitectura solo con esto? Dado que la arquitectura es una forma de expresión humana, cuando sale de las exigencias de la pura construcción hacia el reino de la estética, surge la cuestión de la arquitectura como arte. Es en este señalan que entra en juego la otra dimensión, la imaginación.’- Discurso de aceptación Tadao Ando. Además añade: ‘Mi esperanza ha sido y sigue siendo, no solo resolver problemas realistas, sino también perseguir el ideal superponiendo imaginaciones especulativas. Además, en lugar de permitir el ideal para permanecer simplemente como el ideal, mi objetivo es ir más allá de cada obstáculo y desafío, y realizar una arquitectura sustantiva. Es decir que he estado intentando lograr una ficcionalidad sobre la premisa de construir un espacio que los humanos realmente utilicen. Por tanto, cuando digo ficcionalidad de la arquitectura, no significa simplemente una historia o decoración superficial. Significa la calidad de una experiencia espacial compuesto por elementos arquitectónicos orientados a la perfección estética.’ ‘La arquitectura de Ando es un conjunto de sorpresas artísticamente compuestas en el espacio y la forma. Nunca hay un momento predecible cuando uno se mueve por sus edificios. Se niega a estar obligado por las convenciones. La originalidad es su medio y su visión personal del mundo es su fuente de inspiración.’-Jurado pritzker. Su trabajo, principalmente en hormigón armado, define espacios de formas nuevas y únicas que permiten patrones de luz y viento en constante cambio en todas sus estructuras, desde viviendas y complejos de apartamentos hasta lugares de culto, museos públicos y centros comerciales. Elimina lo redundante y decorativo para basar sus diseños en el empleo de volúmenes geométricos y en la disposición orgánica (aunque simétrica) de los elementos constructivos. En cuanto a su filosofía, está dirigida a pensar que el espacio puede ser o es, una fuente de inspiración, un lugar para la experiencia mística de la vida.

INFLUENCIA E INSPIRACIÓN

  • Arquitectura tradicional japonesa
  • Movimiento moderno y estilo internacional: Le Corbusier, Mies, Kahn (en cuanto a materialidad y formas geométricas)
  • Brutalismo y minimalismo

OBRA

  • Iglesia del Agua, Japón (1985-1988)
MP20 LGC IGLESIADELAGUA.jpg

Su obra parte de la idea del espacio como eje generatriz de todo el proyecto. Su Iglesia sobre el agua, diseñada en 1985 y construida en 1988, es una de sus más logradas realizaciones en las que utiliza a la naturaleza como elemento involucrado en el diseño. En ella, Ando logra crear un microcosmos en el que combina de manera simple pero magistral conceptos sobre lo profano y lo sacro, lo artificial y lo natural, lo cerrado y lo expuesto, el vacío y el infinito. Un muro de hormigón en forma de ‘L’ que separa la iglesia del complejo hotelero, es el principio de un recorrido preparatoio y espiritual en el cual el visitante se va sumergiendo en la profundidad del silencio, aislándolo. La arquitectura de Ando se fundamenta en un claro orden geométrico. La composición de la iglesia sobre el agua se basa en la intersección de dos volúmenes (un prisma de base cuadrada de 15 m de lado y un cubo de 10 m de lado) que comparten una esquina en un área de 5 x 5 m. En la capilla utiliza geometrías puras, rotundas y ordenadas, contrastando con el caos de la naturaleza como forma de implantarse y comunicarse con el lugar.

Bibliografía Y Referencias

  • Tadao Ando: Obra completa-[Editorial:Taschen]
  • pritzkerprize.com
  • Artículo ‘Tadao Ando: abrazando la contradicción’-[taller-9.com]


CLASIFICACIÓN PREMIOS PRITZKER

Trabajo de coordinación junto a Aida, Matilde, Tasním y Sami-junto con la participación y ayuda del demás compañeros- donde clasificamos a los arquitectos ganadores de Pritzkers según su implicación frente a los ODS, y su forma de proyectar y de entender la arquitectura.

  • Borradores:
.
Croquis propuestas final.jpg

Finalmente decidimos clasificarlos en los siguientes 3 niveles (añado algunos ejemplos de los arquitectos estudiados) :

IDEARIO

  • PRAGMATISMO-Koolhaas
  • INNOVACIÓN CONCEPTUAL-Toyo Ito

PROCEDIMIENTO

  • IDENTIDAD-Tadao Ando
  • DIFERENCIA-Koolhaas;Toyo Ito

CONCRECIÓN

  • FORMALISMO- Tadao Ando (formalista profundo) ; Koolhaas (también formalista aunque lo que realmente busca es el procedimiento)




CONCURSO PROPUESTA MARO

RESÚMEN ESTRATEGIAS FINAL_8 DE Diciembre 2020

A raíz del esquema-diagrama de problemas de maro y respuestas a esos problemas clasificados por ámbitos (agrícola,paisajística,patrimonial,etc) se comienzan a identificar distintos puntos de actuación y primeras estrategias de manera ordenada, como un histograma por fases, donde se plantean estas distintas actuaciones en distintos tiempos.

FASE INICIAL

Esta primera fase corresponde a un Plan de Regeneración, pues se entiende que es el que más proceso y tiempo conllevará. Se destacan esas tres o cuatro vaguadas entre las cuáles se encuentra Maro ya que al ser zona pública podría ser la oportunidad de hacer una lectura más vertical, uniendo la zona de montes con la zona marítima y de acantilados de Maro.

Es evidente el problema del corte que hace la autovía entre estas dos zonas de Maro y se propone entonces tratar y dar continuidad a esos ejes verticales mediante puentes “verdes’’ que respetan el ecosistema y sus conexiones biológicas además que fomentaría el senderismo rural y cultural.

A su vez se le podría proponer a la empresa Larios limpiar toda la zona agrícola que actualmente se encuentra en pésimas condiciones de salubridad y en estado de “chabolismo’’, totalmente deteriorado; y reordenar este suelo agrícola destinando parte de su superficie al dominio público, creando huertos colectivos y fomentando la introducción de policultivos ecológicos. Creo que todo esto es una gran oportunidad para liberar el ecosistema de esta presión humana a la que está sometida, de forma que se pueda autorregular y cada vez más, tienda a funcionar de manera natural.


MP20 LGC ETAPAINICIAL.jpg

FASE INTERMEDIA


En una etapa intermedia se trataría un Plan de Accesibilidad, con la propuesta de arreglar y señalizar los senderos que conectan distintos lugares de interés y que podrían incorporar miradores y observatorio de aves, que me parece que a nivel paisajístico es una forma de recuperar ese valor escénico del lugar además de atraer un turismo responsable con el medioambiente.

Todo ello creo que es otra oportunidad para fomentar el senderismo cultural y rural.


MP20 LGC ETAPAINTERMEDIA.jpg

FASE FINAL

En una etapa final, entrarían una serie de actuaciones más complejas. A nivel de patrimonio, se buscaría revalorizar los bienes de interés cultural de Maro, que ahora mismo se encuentra en estado de deterioro.

Por una parte se propone la reutilización de la antigua azucarera como espacio de investigación, dada su ubicación, que tiene un buen acceso desde la carretera y se le podría dar uso como centro de interpretación o escuela-taller de agricultura. Junto a los huertos colectivos conllevaría a una organización más social y colectiva sobre todo entre los vecinos de Maro pero también para los visitantes.

Y por otro lado la posible reutilización del ingenio de Maro como mercado agrícola local que creo que junto al turismo medioambiental que se espera recibir podría reactivar el mercado de Maro y su diversificación económica. La suma de ese turismo responsable, el fomento de senderismo cultural y rural que antes se ha comentado, junto a esta organización más social y colectiva, conllevarían en el entorno de Maro a una educación medioambiental a la vez que se va dejando lugar al propio ecosistema a que se autorregule.


MP20 LGC ETAPAFINAL.jpg

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN SISTEMÁTICA_ 17 de Noviembre 2020

Como forma de conocer de manera sistemática qué tipo de problemas se denuncian en Maro y cuáles podrían ser los primeros pasos y las primeras estrategias como propuestas para mejorarlo, se estudia la situación en el siguiente organigrama Problemática-Respuesta:

MP20 LGC ORGANIGRAMAMARO.JPG

Surge así una primera evaluación en cuanto aspectos de valor patrimonial, paisajístico, geológico,agrícolas,etc estudiados en tres fases: la actual situación de Maro, la propuesta de ‘Plan Larios’ y que la Plataforma ‘Otro Maro y Nerja es posible’ ya denuncia, y finalmente la que surgiría en una nueva propuesta:

MP20 LGC GRAFICOSMARO.JPG


PRIMER ANÁLISIS Y RELEXIONES_10 de Noviembre 2020

INTRODUCCIÓN

MP20 LGC MAROTORRE.jpg

El paraje natural de los acantilados de Maro-Cerro Gordo, lindando con el Parque Natural de las sierra de Tejeda y Almijara, es una zona de gran valor histórico, cultural y paisajístico protegidos. Sin duda uno de los lugares más apreciados de la costa de Málaga, debido a que es de las pocas franjas costeras que han quedado excluidas del proceso urbanizador de la provincia. Por ello se le caracteriza, en toda su línea marítimo-terrestre, por albergar una fauna y flora de alto valor ecológico, un ecosistema rebosante de biodiversidad. Sin embargo, actualmente un nuevo proyecto, conocido ya como ‘Plan Larios’ atenta en contra de este espacio protegido. La empresa Sociedad Azucarera Larios S.A pretende realizar un campo de golf, una urbanización de unas 680 viviendas residenciales y un hotel de lujo.


ANÁLISIS ‘PLAN LARIOS’

-Qué denuncian y qué proponen-

  • Alta presión de la agricultura intensiva que junto a otras actividades deterioran sensiblemente el paisaje y sus valores medioambientales
  • Fuerte impacto visual. Paisaje dominado por los invernaderos
  • Suelos degradados por el uso de la agricultura intensiva
  • Edificaciones e instalaciones agrícolas y recreativas no reguladas
  • Gran consumo del manantial de Maro para usos agrícolas

Como respuesta, proponen:

  • Un proyecto que se inspira en nuestra tierra y cultura y aprecia la cultura de la agricultura. Terreno que se aprovecha para que el campo se quede naturalmente ubicado en el terreno
  • Urbanización residencial de baja densidad
  • 200 ha de espacios libres destinado a golf que convertirá a Maro en destino de excelencia turística considerado como referente a nivel mundial : uno de los mejores campos de golf del mundo
  • Un proyecto que realza y pone en valor el carácter y el paisaje del entorno
  • Reconvertir la antigua fábrica azucarera en hotel de lujo de 5 estrellas
  • Creación de nuevos empleos


CRÍTICA PERSONAL-REFLEXIÓN

MP20 LGC MARONOPLANLARIOS.jpg

La Costa del Sol, debido a su cercanía con Gibraltar y al ser un destino turístico internacional, es una de las redes urbanas más dinámicas del litoral español, convirtiéndola en el punto de mira de nuevos proyectos movidos por las presiones urbanísticas y encaminados en provocar otra burbuja tanto inmobiliaria como turística.

La propuesta de la Sociedad Azucarera Larios, es un proyecto que se suma a otros tantos – como el de la autopista Ronda-Marbella, recuerdo ahora – que realmente solo busca reforzar y hacer más grande el pelotazo urbanístico. Otro megaproyecto o proyecto ‘copia y pega’, sin identidad, como apartamentos turísticos de ocupación estacionaria, grandes centros comerciales y, como en este caso, campos de golf con su complejo residencial anexo, a los que, por desgracia, tan acostumbrados nos tienen a los malagueños.

Estos proyectos siempre acaban justificándose con el turismo como factor de desarrollo, y al final es impulsar el negocio de los de siempre a cambio de destruir nuestro patrimonio natural, una arquitectura elitista y lucrativa que no atiende a las necesidades demandadas por la población.

Debemos seguir defendiendo que nuestra identidad es sobretodo el mar y la montaña, no sólo el turismo de lujo. Nerja no necesita de esa ‘salvación por el turismo’, ya tiene una importante población residencial extranjera que estoy segura movilizará el sector servicios y el sector agrícola. Con esto quiero decir, que esos nuevos empleos que dicen ‘crear’ son estacionales y de baja calidad y de esta forma no se diversifica la economía porque al final depende de unos turistas volubles.

A pesar de todo, la empresa Sociedad Azucarera Larios denuncia una serie de problemas del lugar que son evidentes y que hay que erradicar. Subrayan la degradación del suelo debido a la presión de la agricultura intensiva y las instalaciones agrícolas y recreativas no reguladas que han ido produciendo un deterioro paisajístico. Por supuesto debemos ponerle fin a este tipo de asentamiento humano marginal pero, ¿de qué forma?.

¿cómo podemos hacerlo?; ¿cómo debemos actuar sin perjudicar al sector afectado?

Es aquí donde entra en juego la opinión ciudadana, de la cual hemos sacado algunas conclusiones gracias a la entrevista realizada por Rafael Yus Ramos en el artículo -¿Por qué hay que consultar al pueblo antes de decidir? Lo que se piensa en Maro sobre el convenio de Larios-Revista El Observador-


  • Protección de los campos de cultivo
  • Conservación de la agricultura convencional
  • Actitud positiva en cuanto a la introducción de mejoras como huertos comunitarios y cultivos ecológicos. Participación ciudadana.
  • Respeto y protección de la biodiversidad
  • Desacuerdo frente a los grandes cambios en su forma de vida que promueve el ‘Plan Larios’
  • Conforme con la necesidad de una organización más social y colectiva que mejora y educa sobre la agricultura



PRIMER ACERCAMIENTO A LA PROPUESTA


En la línea de proyecto que realizan en n’Undo , creo que hay que buscar una propuesta realista, y que tenga en cuenta la actuación temporal y la mínima intervención.

En base a los métodos que ellos proponen de : NO HACER-REHACER-DESHACER, debe surgir nuestra estrategia y metodología de: RE-ORDENAR ; RE-NATURALIZAR ; RE-VALORIZAR.

Es muy importante pensar en las preexistencias y entender el lugar para ir mejorandolo con pequeñas actuaciones y siendo consciente de las fases que irán adaptando el proyecto. Por una parte, tener en cuenta cómo ha afectado la presión por parte del hombre y el abuso del suelo agrícola en su ecosistema y recuperar el valor de éste introduciendo de nuevo las especies autóctonas que ha perdido. Este ecosistema recuperado e ideal no se podrá crear a través de medidas específicas, sino por medio de intervenciones mínimas a largo plazo y siempre con la ayuda de la población local, pues hay que tener en cuenta que los ecosistemas son dinámicos y las medidas también deben serlo.

Uno de los primeros pasos sería la reordenación de los suelos agrícolas. Reubicar las parcelaciones del suelo y destinar parte de su superficie al dominio público con el fin de crear huertos colectivos además de la recuperación de las acequias existentes para su uso en estos huertos urbanos. Con el abandono de las zonas agrícolas surge una gran oportunidad para recuperar su ecosistema y que vuelva a ser una región clave para aves migratorias pues no debemos olvidar la importante diversidad de especies de aves presentes en este Paraje Natural (que le llevó a la designación de Zona de Especial Protección para las aves). Esto podría convertir al lugar en un foco de atracción de otro tipo de turismo, mucho más concienciado con el medio natural, como es el turismo ornitológico. En toda Europa hay una gran afición por las aves y podríamos tener el lugar perfecto para atraerlo.

Estos huertos urbanos implicaría a la población en una organización más social y colectiva que puede ser impulsada también mediante espacios y edificios de carácter público que fomente la educación ambiental. Se propone la revalorización de la antigua azucarera y el planteamiento de espacios para la investigación: una escuela-taller de agricultura, un centro de interpretación destinado a exposiciones fotográficas y zonas de mercado que promueva la economía local. Además de la instalación de un almacén para el reciclado de residuos biológicos producidos en la labor agrícola, fomentando su reutilización y creando así una red de productores y consumidores ecologistas.

A una escala más territorial, debemos tener en cuenta un Plan de Accesibilidad tanto para el uso del turista como del ciudadano local. Actualmente el acceso al litoral es complicado evidentemente por sus fuertes acantilados, pero no debemos olvidar también las restricciones de accesibilidad a otras zonas de interés: las cuevas de Nerja, la Torre de Maro, el acueducto del Águila, la ya mencionada antigua fábrica azucarera, etc..

Se plantea realizar senderos de madera adaptados a la orografía del terreno, ya modificado por las acciones antropológicas, que conecta las zonas de interés ya mencionadas, a la vez que incoporan los miradores que resaltarán el valor escénico y paisajístico tan característico de Maro. Podrían incorporar también espacios vacíos destinados a actividades y usos más espontáneos, que nos permitan usarlos según las necesidades en cada momento. Sería así otro atractivo para el desarrollo de un turismo medioambiental y cultural que reforzará la economía de Maro además de fomentar la motivación para el senderismo cultural y rural del turista, de la población local y de los visitantes de pueblos aledaños.

MP20 LGC MAROPROPUESTA.jpg

Se adjunta el registro de lugares interesantes y primeras ideas de conexión


En resumen, los problemas contemplados y las medidas y estrategias serían:

  • PROBLEMAS CONTEMPLADOS

- Degradación del suelo debido a la presión de la agricultura intensiva

- Deterioro paisajístico

-Carencias de condiciones de salubridad: Asentamiento humano marginal

  • MEDIDAS Y ESTRATEGIAS

-Reparcelación suelo agrícola

-Proteger diversidad en cuanto a la agricultura tropical característica y especial del lugar

-Nuevos espacios flexibles y espontáneos.

-Devolver valor escénico y paisajístico

-Fomento de senderismo cultural y rural

-Potenciar organización colectiva y espacios comunes. Lucha contra el chabolismo

-Fomentar educación medioambiental

-Liberar el ecosistema de la presión humana para que tienda a autorregularse y funcione de manera natural

PROYECTO PROPIO:

Ejercicio desarrollado durante la asignatura de Proyectos 4 en el curso 2017/2018.


MP20 LGC E102.jpg.jpg MP20 LGC E101.jpg

PREEVALUACIÓN DEL PROYECTO

PREEVALUACIÓN PROFESOR
Descripción Arquitectura_Fases CyD + e Ideario_Fase I
  • Arquitectura de rehabilitación cuidadosa con la arquitectura y el entorno existentes
  • Materiales y sistemas constructivos tradicionales
  • El entorno sub-urbano es una referencia para el proyecto: ocupa con cuidado el lugar
  • Tamaño y volumen medidos y/o contenidos
  • Aprovechamiento medio del volumen posible
  • Arquitectura CONTENIDA en tamaño y materialidad
  • Futuros usuarios ALTO STANDING SOCIAL Y/O CULTURAL
  • Producirá GENTRIFICACIÓN en entorno urbano
  • Medio SUB-URBANO: baja densidad y proporcionalmente mucha ocupación del suelo
  • Materiales y sistemas constructivos cuidados
  • Mochila energética BAJA con POCA energía incorporada en urbanización y en forma de vida/uso. No se plantea la crisis del Cambio Climático
  • La arquitectura contemporánea es CULTURA Y SOLUCIONA PROBLEMAS URBANOS
  • La arquitectura tiene una función CULTURAL Y SOCIAL de contención
  • El arquitecto resuelve arquitectura OCULTANDO SUS IDEAS SOCIALES Y POLÍTICAS
  • LO PÚBLICO Y LO PRIVADO ESTÁN RELACIONADOS
  • Arquitectura MEDIANAMENTE CONSERVADORA: como disciplina y como idea
Autoevaluación Alumno
Descripción Arquitectura_Fases CyD + e Ideario_Fase I
  • Se trata de una zona constituida por un asentamiento troglodita en un emplazamiento provilegiado por su paisaje pero existe una preocupación por su estado de deteriodo y ha dado lugar a que la misma administración municipal reconsidere su habitabilidad.
  • El proyecto, con pequeñas intervenciones de reforma y recuperación de esas cuevas, trabaja por tanto el espacio doméstico y la vivienda colectiva y por ello estoy de acuerdo en que uso una Arquitectura de rehabilitación tanto con la arquitectura como con el entorno existente, y añado: con las demandas culturales y sociales.
  • Además se proyecta con especial cuidado del lugar y el entorno sub-urbano pues se evita modificar la morfología del barrio y su carácter excepcional de naturaleza invadida.
  • No estoy de acuerdo con respecto al nivel social y/o cultural de los futuros usuarios. En este proyecto, ensayo nuevos modelos colectivos de ocupación urbana y busco nuevas oportunidades de relación entre los propios vecinos y entre la comunidad y la ciudad, sin por ello caer en una gentrificación. A mi parecer, no se producirá un gran cambio en la colectividad de vecinos, pero si es cierto que la restauración de las cuevas atraerá a nuevos usuarios que busquen en este tipo de hábitat troglodita una vivienda sostenible que se nutre del entorno y la naturaleza. O bien más bohemios que encuentren en las cuevas-taller un lugar para su inspiración. Pero, repito, no serán usuarios de un estado socioeconómico superior a los previos.
  • Difiero además de la idea de que hay proporcionalmente mucha ocupación del suelo con respecto a una baja densidad. Actúo en las huellas de unas antiguas viviendas-cuevas ( algunas abandonadas, y otras con carencias de habitabilidad) pensando en las preexistencias y en mejorar el lugar con pequeñas actuaciones, desechando casi completamente la idea de nueva construcción. De esta forma se mantiene la escala doméstica propia del lugar y aunque se proyecte y abarque a una escala territorial mayor al unir dos zonas dispares (la zona más turística del camino del Sacromonte y sus cuevas flamencas y la zona más marginal de la ladera) mediante la recuperación de una acequia, esto se consigue aún sin abusar de la ocupación de suelo.
  • De acuerdo a la función cultural y social de la arquitectura, en este proyecto se partía de la investigación sobre la relación entre ciudad y sociedad y de cuestiones que relacionan la arquitectura con temas urbanos y sociales y que han ido desencadenando la manera de habitar en las cuevas.
  • Creo que a la hora de proyectar sí que reflejo mis ideales sociales ya que busco soluciones sobre la condición de habitar en colectividad en el contexto urbano y social y me replanteo las formas de vida actual, y la diferencia de ritmos y flujos entre la ciudad y esta zona marginal en la identificación de espacios semipúblicos donde se aprecia una vida y un ambiente común que cada vez desaparece más en las plazas de la ciudad pero que en el Sacromonte aún perdura, manteniendo su carácter social.
  • Sí que identifico una arquitectura conservadora en este proyecto, pues es un paisaje cultural y patrimonio arquitectónico, urbanístico y etnográfico que ha evolucionado orgánicamente fruto del contexto social y la manera de vivir de la comunidad y creo que es importante entender la estructura urbana y el funcionamiento de este barrio, pues intervenir en esta realidad urbana atentaría a la autentificación del lugar.