Monografico de Proyectos 2023-2024/DUMA,GIACOMO

De Citywiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

COMENTARIO DEL 19 DE SEPTIEMBRE

Creo que la última lección ha sido útil para las cuestiones propuestas. Nunca antes había reflexionado lo suficiente sobre la realización de proyectos achitectónicos urbanísticos que intervienen en un ecosistema imponiendo otro, completamente diferente. El gasto de energía para sostener un proyecto mediterráneo en un ambiente seco y desértico es gigantesco. Es necesario encontrar soluciones energéticas capaces de satisfacer las necesidades de las zonas críticas. Es necesario intervenir con razonamiento proyectual y conciencia.

COMENTARIO DEL 26 DE SEPTIEMBRE

El paseo en bicicleta fue útil para observar la ciudad desde un punto de vista diferente. El río cambia y se transforma alejándose del núcleo urbano. De artificial recupera su naturalidad. Sus fondos se caracterizan de manera diferente preservando la biodiversidad, inexistente en la artificialidad del núcleo urbano. En el borde de la ciudad el río retoma su curso, tiene su perfume una sombra y su función bioclimática. Sería interesante ver qué tipo de medidas se pueden tomar para que el río vuelva a ser realmente natural en la ciudad y observar sus efectos. ¿Cómo se podría hacer para no anular la función biológica del río en el tramo por el que atraviesa la ciudad? ¿Es posible mejorar la situación sin alterar la trama urbanística de la ciudad? ¿Es solo la conformación de la ciudad que daña la biodiversidad en las costas del río o puede haber otros coeficientes? ¿Tendría realmente solo efectos positivos devolver la naturalidad del río al núcleo urbano? ¿o causaría problemas de varios tipos?

COMENTARIO DEL 3 DE OCTUBRE

En la última lección se continuó con el debate sobre el método de diseño. Parece evidente hoy en día que en las escuelas de arquitectura se enseñe con conciencia de la acción indeleble que se va a generar, pero lamentablemente no es así. La mente de los jóvenes arquitectos se forma de la idea de imponerse en el territorio de manera ecocéntrica. El pensamiento está muy cerca de la metodología de diseño de Campo Baeza. Se piensa en una construcción desvinculada del lugar donde surge. Nos encontramos en una fase histórica que, en mi opinión, ya no tiene la posibilidad de volver atrás y corregir los numerosos errores cometidos. A día de hoy, quizás solo podamos suavizar sus efectos catastróficos sobre el medio ambiente. Creo que es utópico pensar que una variación de activos ahora, después de siglos de historia en la que la construcción se impuso destruyendo el lugar, puede llevar a una solución radical. El medio ambiente es comido por la construcción ilegal y no, el suelo se consume como nunca antes. Hay que ser conscientes de la situación actual, enseñarla y desatar los nudos posibles. En este sentido, un libro muy útil para comprender la situación actual, al menos en territorio italiano es el libro de la geografa Paola Bonora. El libro tiene como objetivo sensibilizar implícitamente al lector. La escritora destaca que después de meses los metros cuadrados de verde disminuyen en favor del cemento.