Proyectos 1 grupo F 2022-2023/GARCÍA,MIGUEL

De Citywiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

SEGUIMIENTO SEMANAL

CLASE 20/02/2023

La clase de hoy ha servido como introducción a la asignatura de proyectos. Tras una breve presentación tanto del profesor como de nosotros los alumnos, muchos hemos compartido nuestros intereses comunes, entre ellos el "diseño", del que hemos aprendido que no es una parte crucial en la arquitectura como pensaba. Se nos ha revelado un concepto que conocíamos pero que no asociaba directamente con la arquitectura, la consciencia ambiental y el malgasto energético que supone la construcción, y se nos han revelado varias claves para intentar contrarrestar el efecto que este produce. Entre ellos, la plantación de árboles para contrarrestar la contaminación que supone la construcción, el aprovechamiento de construcciones...

Un proyecto arquitectónico interesante a día de hoy debe de idearse siendo consciente del ecosistema en el que se va a situar, la situación actual del mundo en el que vivimos y si soluciona un problema de manera correcta y eficaz.

También se nos han mostrado charlas TED de 2 premios pritzker, Francis Kere y Alejandro Avarena, y las hemos comentado un poco.

Las primeras impresiones de la asignatura son bastante positivas.

CLASE 06/03/2023

La clase teórica del lunes 6 de marzo ha consistido en tratar la diferencia entre la diferencia entre arte clásico y contemporáneo. Dentro del arte clásico, se nos mostraron la Acrópolis de Atenas y el Panteón de Roma como ejemplos del idealismo y del realismo respectivamente. Mientras que la arquitectura griega busca una relación con el entorno que la rodea e incluye la naturaleza en las propias formas arquitectónicas, la arquitectura romana es hermética, y selecciona los espacios en los que se abre al exterior, en el caso del Panteón, mediante el óculo, que puede simbolizar la luz, el mundo, Dios... Pasamos al arte contemporáneo, del cual aprendimos que no tiene por qué representar nada en concreto. A partir de este movimiento artístico, el proceso empieza a ser más importante que la propia obra. Se nos mostraron varios artistas, como Cindy Sherman, que trabaja la diferencia mediante retratos en los que muestra las distintas identidades de una sola persona. Duchamp, que con su obra indujo al primer cuestionamiento y debate sobre el arte contemporáneo. En obras como Fuente trabaja la diferencia mediante la firma, el objeto en sí y la interpretación que se le puede otorgar. Solo existe creación de arte contemporaneo cuando se sobrepasa una linea en la que se cuestiona si es arte o no. Si no hay dudas no es arte.

En la parte práctica de la clase, trabajamos con la cueva de la visita a Cortes, en la que teníamos que mejorarla aportando 3 distintas soluciones, siguiendo el orden griego, romano y el cubismo. Para la solución romana, imitamos el óculo del Panteón para introducir luz a la cueva y enriquecer su espacio. Probamos conducir la luz con dos chimeneas, una de color blanco y otra negra, ambas se iban estrechando conforme entraban en la cueva para proyectar mejor la luz pero no encontramos una diferencia significativa al cambiar de chimenea. Después aprovechamos la idea para iluminar el escenario que había al final de la cueva, esta vez abriendo una grieta en la parte superior de la cueva pegada a la pared. Para la solución griega, nuestra primera idea fue simular la fachada natural de las casas cueva del propio pueblo de Cortes para que la cueva en la que estamos haciendo el proyecto quedara integrada en el paisaje, esto lo hicimos creando una especie de pórtico en la entrada y viendo como se vería esa relación con el entorno tan característica desde el interior de la cueva. La idea final fue en esencia la misma pero usando una estructura de parras que hacia de transición interior-exterior ya que con la anterior idea no se acababa de entender muy bien nuestra intención. Para la cubista, intentamos hacer una especie de deconstrucción de la cueva para poder hacer visibles todas sus dimensiones incluso deformándolas, abriendo huecos y poniendo estructuras de por medio. De esta forma la cueva quedó amorfa, permitiendo ver distintas perspectivas desde el mismo punto.

Cuevacubistamgm.jpg
Cuevagriegamgm.jpg
Solucioncuevaromanamgm.jpg


CLASE 13/03/2023 (RUTA EN BICI)

El pasado lunes 13 de marzo empleamos nuestra clase para realizar una ruta en bici recorriendo el sendero del río Genil. Nuestra ruta comenzó en el Paseo de la Bomba, a pocos minutos de nuestra facultad. En el comienzo del recorrido se puede observar cómo todo el perímetro del río y su transcurso son artificiales; su suelo esta cimentado, cuenta con reductores de velocidad y se encuentra a desnivel del resto del suelo. Conforme avanzábamos, se iban eliminando elementos fabricados e incorporando elementos que simulaban naturaleza, como rocas colocadas para reducir la velocidad, sendero a los lados del río, aún conservando elementos como la cimentación del suelo. Abandonando el tramo del río con viviendas a su alrededor, se abandona también la cimentación de su suelo y se observa cómo elementos como plantas y restos de sedimentación frenan el transcurso de forma natural. Observamos, también, la relación entre la zona al sur del río, en la que existe más biodiversidad y que, a su vez, es más seca por estar continuamente alumbrada por el sol, y la zona norte, en la que los seres vivos de la zona sur obtienen alimento y demás recursos. Continuando con la ruta, la naturaleza se cierne cada vez más sobre el río. Se observa la aparición de juncos y demás plantas que ayudan a limpiar el agua, así como los árboles que crecen sobre el río crean un efecto cúpula.

Cuando volvimos a la ciudad, hicimos una última parada para observar la unión que se construyó entre el Darro y el Genil, un puente de autopista en medio de la ciudad, lo cual es un despropósito, al emplear al mismo tiempo técnicas constructivas que fomentan el transcurso del río y que a su vez lo frenan, siendo, además, de un altísimo costo. La arquitectura del futuro consistirá en retroceder a la de generaciones pasadas y emplearla para que los ambientes de las ciudades sean más amigables con el medio ambiente.

Fue una clase fuera de lo que estamos acostumbrados, pero de la que aprendimos cosas que, de otra manera, no podríamos ver tan claramente como vimos. Me pareció muy interesante.

CLASE 20/03/2023

La clase teórica del lunes 20 consistió en una reflexión sobre la arquitectura y la sostenibilidad. Esto se ejemplificó con los teatros romanos y griegos, cuyos fondos son la naturaleza y construcciones de su propio fondo, respectivamente; arquitectura abierta y cerrada, 2 formas de entender el mundo. La arquitectura se define por el espacio , así como por el ser humano, la propia arquitectura... Como pudimos ver en los bocetos de Mies Van der Rohe, primeros que representan la arquitectura moderna, vimos que esta relaciona el espacio exterior con el interior, incorporándose entre sí mediante, por ejemplo, paredes de vidrio. También pudimos ver cómo en un mismo edificio se pueden conservar todos los tiempos, pasado, presente y futuro.

CLASE 27/03/2023

ARTÍCULOS