Monografico de Proyectos 2022-2023/EJIA,DANIELA

De Citywiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

BITÁCORA DE CLASE

Martes, Septiembre 13 / 2022. Clase #1

Daniela Mejía Lucas. De Medellín, Colombia.

Si bien, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, siempre hemos tenido de referente España por grandes arquitectos y teóricos de la arquitectura, como Rafael Moneo, Alberto Campo Baeza, Iñaki Ábalos, Carlos Martí Arís, RCR y Helio Piñón, es una nueva experiencia estar cursando una asignatura de proyectos en la Escuela Técnica Superior de Granada, y que este sea mi último semestre antes de regresar a casa y graduarme.

El profesor comienza la clase explicando que se estudiarán y se desarrollarán proyectos enfocados en la Sostenibilidad y cómo ésta afecta la arquitectura. Específicamente como caso de estudio, vamos a trabajar sobre la Costa del Sol española y los problemas que ha causado el turismo en ella. Me hace pensar en la costa de Cartagena, Colombia, donde la industria hotelera se ha apoderado de las playas construyendo torres en toda la costa y contaminando las playas.

Me parece muy interesante que en una primera parte del curso vayamos a conocer proyectos de otras escuelas de Arquitectura del mundo, a través de proyectos propios de otros compañeros. Comienzo a pensar en cuál diseño traeré al curso.

También la visita a Málaga para realizar un taller ligado a un proyecto de investigación mayor me emociona, ya que podemos aportar al conocimiento colectivo de alguna manera, y aprender nosotros de vuelta. ¿Qué es la arquitectura de hoy sino un proyecto colectivo? A muchos en la Escuela al principio les cuesta entender que se acabó la arquitectura individualista de los Modernos, y que las ideas son más fuertes si se alimentan de diferentes disciplinas y formas de ver el mundo.

Volvemos a la Sostenibilidad. La arquitectura nueva es insostemible, porque es imposible consumir cero energía para producirla.

Se habla entonces de la SOSTENIBILIDAD FUERTE, en un sentido ecocéntrico, donde lo económico y lo social se insertan dentro de lo medio ambiental.

Málaga, con su playa, también posee un puerto deportivo que produce un problema medioambiental.

Recordamos la dicotomía de la arquitectura Griega y la Romana. Los Griegos eran ecocéntricos, porque contruían basados en su entorno, con una relación hacia él, en donde los templos generaban la menor intervención posible en el lugar, y era posible que la arquitectura desapareciera pero dejando el sitio en sus condiciones originales.

Ahora bien, si en la época actual existe una crisis crónica y sistémica, ¿Cuál es la actitud que como arquitectos deberíamos tener?

En la Europa Occidental se da un factor de Territorios sobredesarrollados, ya que se desarrollan más allá del estado de bienestar, haciendo innecesarias muchas intervenciones, y donde la abundancia ya no cuenta porque tiene consecuencias en los proyectos territoriales, urbanos y arquitectónicos. Es muy difícil no hacer comparativos con la situación en Colombia, y tal vez en varios lugares de Latinoamérica, donde las ciudades principales se convierten en territorios sobredesarrollados con sobrepoblación, pero las zonas rurales carecen de desarrollo en muchos casos y están cada vez más deshabitados.

El profesor nos habla de la charla TED de Alejandro Aravena, la cual tuve que ver en mi primer semestre de arquitectura, y ese último proyecto en el Parqu e de la Constitución, el cual planteaba una barrera natural vegetal para proteger el lugar de los tsunamis en Chile, me recordó que éste proyecto fue un muy buen referente para entender las intervenciones que debían hacerse en las Islas colombianas de San Andrés y Providencia después del Huracán IOTA en Noviembre del 2020.

El curso también trata de generar un espacio de reflexión sobre Lo Imprescincible / Lo necesario / Lo debatible, dentro de la arquitectura, pero también en el mundo, en el corto, mediano y largo plazo.

Se abordan nuevos conceptos para mí, como el ECOTONO, como lugar donde los componentes ecológicos están en tensión y zona de transición entre comunidades ecológicas diferentes, y el LITORAL, como precisamente esa área de transición entre los ecosistemas terrestres y marinos, generando ecosistemas dinámicos.

Finalmente recordamos a Rem Koolhaas, con su concepto de "La forma sigue a la función", y el profesor nos plantea la "Deconstrucción" como una forma de arquitectura, lo que para muchos podría ser una contradicción.

Me agrada mucho el grupo que se ha formado de clase, con muchas personas de lugares de Europa, como Alemania, Francia, Italia, Austria y la misma España, pero también países de Latinoamérica como México, Brasil, Argentina, Uruguay, y por supuesto, Colombia.

Se nota que será un curso interesante con temáticas que no había estudiado antes.


Martes, Septiembre 20 / 2022. Clase #2

La clase de hoy ha iniciado con un cambio curioso de aula. El nuevo salón tiene una distribución extraña, y el profesor apunta a darnos la tarea de reubicar las cosas para dar la clase. Fue gracioso. ¿Cuántos Arquitectos se necesitan para ordenar el espacio?

Deconstrucción ↔ ↔ ↔ ↔ ↔Sostenibilidad

¿Cuál es la Arquitectura necesaria? Con esta pregunta empieza la clase, con un énfasis en que la sociedad de la abundancia ha acabado.

Se hace un llamado a la consciencia sobre la Crisis Sistémica a nivel mundial, en cuanto al medioambiente, la energía, la sociedad y la política. Si los arquitectos son los especialistas del espacio, deben adelantarse a las sociedades y a sus necesidades. No podría estar más de acuerdo con esta afirmación, ya que la arquitectura termina siendo el lugar de habitar, y si ese habitar está siendo modificado y afectado por un sinnúmero de factores, la arquitectura debería saber responder y dar solución a esto, dando su aporte desde la disciplina.

La deconstrucción aparece entonces como una alternativa, y además, como algo que siempre se debe tener en cuenta a la hora de construir. Parece un poco paradójico que te hablen de “deconstrucción”, cuando el propósito principal de la arquitectura es construir. Pero tiene mucho sentido, hablar de la recuperación del material una vez hay demolición, ya que los edificios no son para siempre, y además, utilizar siempre los materiales y la mano de obra local.

También estoy de acuerdo con el hecho de que la arquitectura puede y debe tomar de los conocimientos, información y datos de las demás disciplinas para proyectar, pero que la arquitectura hace un aporte único en la concepción y el diseño espacial.

¡Mencionaron a Colombia en la clase! El Río Atrato es uno de los primeros ecosistemas en el mundo que se han considerado personalidad jurídica y tienen derechos. “El río soy yo, yo soy el río”. Me parece curioso que lo hayan mencionado, porque pensaba en elegir para mi proyecto propio, uno que fue desarrollado allí en el marco de una intervención por parte de la Universidad Nacional de Colombia. A veces, en situaciones así, se reafirma mucho el concepto del existir cíclico, donde vamos a tener que volver al inicio, a lo esencial, a la naturaleza, a lo más necesario e intrínseco, como el respecto y la valoración hacia los ríos.

El profesor afirma que “Toda arquitectura es política”, y eso me recuerda al maestro Rogelio Salmona, el más importante destacado arquitecto colombiano, en sus palabras durante el discurso de “La Mariposa y el Elefante” al recibir la Medalla Alvar Aalto en el 2004:

“Esta es, en pocas palabras, nuestra situación. Dentro de ella intentamos hacer una arquitectura embebida de esperanzas y posibilidades. Una arquitectura que se resiste a ser instrumento del cinismo, la especulación y la ‘feúra’. Queremos que la ciudad y la arquitectura sean un patrimonio, una creación al servicio de la comunidad, una ética para el futuro, una solución para el presente con obras llenas de emoción, diversidad y de una variada y emocionada permanencia. Hacer arquitectura en Latinoamérica hoy, además de un acto cultural y estético, es un acto político. Toda acción transformadora de la espacialidad en función del bienestar, la participación ciudadana y de apropiación de propuestas para el encuentro y la acción -ya sea esta de protesta o de apoyo a las ideas democráticas- son necesarias e indispensables y la arquitectura no puede ni debe estar ausente de este escenario. Es ella, al fin y al cabo, la transformadora del espacio público y la que con más vehemencia debe hacerle resistencia al abuso y al desaforado interés de la especulación urbana.

Hacer arquitectura en Colombia implica buscar -y ojalá encontrar- la confluencia entre geografía e historia. No puede ser de otra forma. De la historia, por muy incipiente que sea, queda siempre una lección para conocer, interpretar y mantener una memoria sobre lo que ya se hizo y perdura. De la geografía -en estas regiones majestuosas e indómitas- quedan no sólo enseñanzas sino motivaciones que permiten enriquecer la espacialidad: ¿Cómo al hacer un proyecto arquitectónico no se tiene en cuenta la belleza del sitio, la magnificencia de su luminosidad, la variedad de su vegetación, las formas naturales y sus materiales? ¿Cómo no permitir la simbiosis arquitectura-paisaje, siluetas-transparencias, materiales pétreos y acuosos, la lluvia y el sol, y poner en evidencia los colores, los cambios de luz? ¿Cómo olvidar lo urbano y sus años de elaboración, las transformaciones que toda ciudad ha tenido y su delicado tejido maltratado en muchos de los casos por desidia o por ignorancia y que toda nueva arquitectura debe recuperar y exaltar?”.

Por ende, me parece muy interesante el concepto de Arquitectura Abierta que se expuso en clase. Una arquitectura que se mezcla con otros ámbitos sociales, ambientales y económicos, pero que a su vez proyecta desde el espacio, el tiempo, el carácter y el significado.

Finalmente, y antes de pasar a diversos casos de estudio y referentes, incluido Taliesin West, de Frank Lloyd Wright, proyecto que siempre me recuerda mi segundo año del grado en Arquitectura, el profesor menciona la interrelación entre la investigación científica y el proyecto arquitectónico, y yo sólo recuerdo a Campo Baeza, que decía que “Proyectar es investigar”.

La clase me deja con muchas preguntas y cuestionamientos, reafirmando lo que sé hace años, y es que en Arquitectura siempre falta todo por aprender, porque es una forma muy amplia de ver el mundo, que a la vez debe reinventarse con cada época y contexto.



PROYECTO: ÉTNIAS. CASA DE LA CULTURA Y LA MEMORIA. Nuevo Murindó, Colombia.

“La Arquitectura es el testigo insobornable de la historia, porque no se puede hablar de un gran edificio sin reconocer en él, el testigo de una época, su cultura, su sociedad, sus intenciones”. - Octavio Paz.

CONTEXTUALIZACIÓN

Murindó es un municipio de Colombia, localizado en la región de Urabá, en el departamento de Antioquia. Limita con el departamento del Chocó, los municipios Dabeiba, Vigía del Fuerte y Frontino. En octubre de 1992, el casco urbano del municipio fue destruido a causa de dos sismos, de magnitud 6.7 y 7.2 grados en la escala de Richter, a los cuales se sumó una erupción volcánica. A partir de estas circunstancias, la cabecera municipal fue trasladada a orillas del río Atrato, siendo ésta, la zona del Atrato Medio, una de las más biodiversas del mundo. Sin embargo, este cambio, derivó en una nueva situación adversa para los pobladores, que tiene que ver con los periodos de inundaciones en las temporadas de lluvia e intensas sequías. Por esta razón, en el 2018, la comunidad aprobó un nuevo traslado del casco urbano hacia un lugar que se espera tenga mejores condiciones para la vida y el desarrollo del municipio. Los estudios de este nuevo traslado fueron encargados a la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, que hasta el momento ha adelantado a partir de EOT (Esquema de Ordenamiento Territorial) dos versiones del plan de reasentamiento del municipio, creando así el Proyecto Nuevo Murindó. La propuesta incluye infraestructuras de gobierno, hospital, escuela, policía, equipamientos urbanos, educativos, deportivos y culturales, además de 600 nuevas viviendas.

Durante el curso de Proyectos 7, se desarrolla un proyecto arquitectónico vinculado a este plan de reubicación, desde la reflexión y la experimentación académica, buscando generar tipologías en el marco de las esperanzas y expectativas de una comunidad. Se plantea entonces un proyecto de infraestructura pública: La casa de la cultura y la memoria para el Nuevo Murindó. Además, desde la disciplina de la arquitectura, se busca analizar, desarrollar y proyectar desde cuatro ejes temáticos principales: El Lugar, la Actividad, la Técnica, y la Estructura Formal.

Vista Patio Principal. Experiencia al Interior.
Maqueta Urbana Escala 1:250

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO:

EL LUGAR: ESPACIO – CARÁCTER – GENIUS LOCI

La comprensión del lugar se da a partir de la abstracción de los cuatro elementos o características tangibles, concretas y relevantes presentes en Murindó: El agua como naturaleza transversal, la infraestructura del lugar, los elementos compositivos de la arquitectura y las capas del horizonte. La Casa de la Cultura y la Memoria es un lugar para ofrecer y diversificar las oportunidades a la comunidad, con un enfoque hacia el arte, la cultura, la educación, la producción y la memoria ancestral.

El proyecto se plantea como un gran pabellón conformado por tres patios interiores: El Patio Comunidad, el Patio Jardín y el Patio del Agua. Estos responden a tres programas representativos para los tres momentos de la comunidad (pasado, presente y futuro): Sala Memorial, Auditorio, y Vivero. Las demás actividades se organizan en torno a estos. El punto de partida es el concepto proyectual de “Etnia”, como el conjunto de personas que pertenecen a una misma raza y, generalmente, a una misma comunidad lingüística y cultural. En este caso, las dos corrientes culturales y ancestrales del lugar son la comunidad Afro y la comunidad Indígena.

LA ACTIVIDAD: SISTEMAS DE JERARQUÍA Y RELACIONES

El origen del proyecto se da a partir de una fusión entre el antiguo Murindó, el Nuevo Murindó y las culturas Afro e Indígena que se encuentran en la región.

  • Memoria - Pasado
  • Cultura - Presente
  • Producción – Futuro

El programa nace de tres núcleos centrales, que se convierten en tres patios al interior del pabellón. De ellos, a su vez nacen las actividades y las relaciones espaciales para consolidar el proyecto. Además, se plantean actividades colectivas que otorguen carácter urbano al espacio público.

  • Sala Memorial + Patio del Agua: Plaza de la Memoria
  • Auditorio + Patio Comunidad: Jardín Cultural
  • Vivero + Patio Jardín: Bosque Productivo

LA TÉCNICA

Se plantean materiales y elementos técnicos y estructurales que corresponden a una técnica sencilla pero que a su vez permite construir un edificio perdurable en el tiempo. Muro en mampostería portante, estructura de acero, bloques calados en concreto, losas de concreto, teja termoacústica, ventanas de vidrio y madera.

  • Cubierta: Cielo de múltiples capas
  • Muros: Elementos repetitivos separados de la cubierta
  • Suelo: Superficie elevada

LA ESTRUCTURA FORMAL

Idea arquitectónica base: “Un patio dentro de un pabellón”.

El proyecto nace de dos figuras: la circunferencia como lugar singular de reunión y congregación, y el rectángulo como espacio para las actividades comunitarias. Idea proyectual compuesta por cinco elementos fundamentales: Volúmenes singulares, elementos verticales, volúmenes repetitivos, cielo y suelo. El proyecto como lugar de encuentro y reunión para la comunidad, en relación con la cultura y la memoria, con el patio como dispositivo arquitectónico que captura el paisaje natural hacia el interior del recinto.

5 LINEAS DESCRIPTIVAS: Aspectos adicionales.

  • EL LUGAR: La transición entre la arquitectura y el lugar se da a través de los tres accesos del edificio. Ubicados de acuerdo con los flujos y las relaciones del espacio urbano propuesto desde el Plan Parcial. Accesos que crean una relación interior – exterior y están complementados por elementos como la plaza, el espejo de agua, los caminos o las huertas.
  • LA ACTIVIDAD: El edificio responde en su interior (patios y espacios) a tres tensiones que se encuentran en el planteamiento urbano. En el sistema de ordenación y distribución programática a partir de tres patios, la jerarquía de los patios se da a partir de su carácter simbólico singular, los no - lugares o lugares colectivos se convierten en los núcleos del proyecto, y finalmente, el patio como elemento que captura el cielo y el pabellón como una conexión con el horizonte.
  • LA TÉCNICA: Se desarrolla además un laboratorio de estudio de caso, tomando el proyecto de las dotaciones para el Parque Nacional de Malí, con cuatro singulares piezas diseñadas por el arquitecto Francis Kéré, en el 2010. Se hace un acercamiento a la conformación y al significado del “Edificio Público Cultural” visto en arquitecturas de referencia en otras latitudes, pero con problemas transversales que sirvan de referente para la aproximación al desarrollo técnico de la arquitectura en estos contextos.
  • LA ESTRUCTURA FORMAL: Se busca generar un punto de encuentro entre el entorno natural existente, el espacio público y el proyecto arquitectónico. Construcción de la propuesta arquitectónica y el espacio público como espacios complementarios que se conectan y se fusionan para generar nuevas dinámicas en el lugar.
  • De los edificios públicos proyectados dentro del Plan Parcial, se seleccionó la Casa de la Cultura y la Memoria bajo la hipótesis en la cual, una comunidad tan golpeada como la de Murindó puede encontrar en las arquitecturas destinadas para la colectividad, herramientas para consolidar sus procesos de identidad y memoria, así como procesos de apropiación y reconocimiento del nuevo territorio del reasentamiento.

PALABRAS CLAVE:

  • Identidad
  • Memoria
  • Reasentamiento
  • Colectividad
  • Infraestructuras públicas