Monografico de Proyectos 2022-2023/EJIA,DANIELA

De Citywiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda


BITÁCORA DE CLASE

Martes, Diciembre 13 / 2022. Clase #11

La clase de esta semana fue de gran ayuda para aclarar algunos puntos y organizar de una manera más coherente el trabajo final que se está desarrollando. Si bien Lukas y yo tratamos de diseñar un “Storyboard” del articulo, basado en la estructura que más o menos se pensó entre todos hace un par de semanas, es complejo trabajar entre tantas personas.

Borrador StoryBoard 1
Borrador StoryBoard 2
Borrador StoryBoard 3

Aún asi, la clase se tornó muy dinámica, como debería ser realmente un “Taller de Proyectos”, intentando revisar los avances que desarrollaba cada equipo, qué y cómo se iba a desarrollar cada cosa. Personalmente vi muy interesante cuando José Carlos, Abigail y Jose María empezaron a diseñar la posible encuesta para los habitantes de El Palo, o cuando Lukas iba mostrando la plantilla que desarrollamos y Elena iba comentando la posibilidad de los gráficos que podían ubicarse allí, también cuando Trinidad mostraba los casos de estudio y Muhammet le planteaba cómo incluirlos en la plataforma Ushahidi.

En cuanto a mi parte del trabajo, desarrollando las memorias sobre el Taller de Málaga, la descripción y contextualización del entorno más la problemática existente, y sobre todo, al leer los comentarios de CityWiki de los demás compañeros y compañeras, me sorprendí al descubrir la cantidad de aportes interesantes y valiosos que cada uno tenía desde su punto de vista sobre diversos temas a lo largo de todo el curso. Y es algo que nunca me había pasado en la universidad, porque siempre se trata de clases magistrales donde la vía de comunicación va en un solo sentido (profesor hacia los alumnos), o máximo una comunicación en doble vía individual entre el profesor y el estudiante. Pero tener la oportunidad de compartir conocimiento y saber qué piensan los demás compañeros sobre los temas trabajados en el curso es algo muy valioso y rescatable en mi opinión.

Viene a mí de nuevo una frase que mencionó el profesor Jose María en alguna clase, cuando dijo que las ideas, cuando se comparten, se multiplican, porque son un recurso inagotable. Y es verdad, en esta clase se notó bastante que cada aporte de cada persona era importante para terminar de consolidar el trabajo colectivo. Pienso que en ese sentido la arquitectura ha evolucionado mucho, ya que no se trata de cumplir los caprichos individuales del arquitecto estrella, sino de planear, proyectar y ejecutar un proyecto colectivo entre muchas personas que pueden aportar infinitamente desde su conocimiento y sus capacidades, para servir a otros y más importante aún, al mundo que habitamos.




Martes, Noviembre 29 / 2022. Clase #10

Esta clase estuvo destinada a organizar el desarrollo del trabajo dentro del proyecto colectivo para la barriada de El Palo y la Playa "El Dedo" en Málaga, como trabajo final de la asignatura. El grupo de clase se dividió entonces en 4 equipos base que se encargarían de 4 actividades específicas: Memorias, Planos, Grafismos y Montaje. Pero a su vez, sería un trabajo transversal a 5 temáticas que se deberán desarrollar: Entorno, Renaturalización, Des-Construcción, Escenarios Futuros y Comentarios Finales del curso. Cada persona se anotó en un grupo de acuerdo a sus temas de interés y sus fortalezas para aportar lo mejor al trabajo colectivo. Nunca había trabajado en un equipo de tantas personas, es complejo. Vamos a ver cómo deviene todo el proceso.




Martes, Noviembre 22 / 2022. Clase #9

“Somo seres sociales, temporales y «espaciales», y cada ámbito de estos nos constituye físicamente, no solo psicológica o socialmente”. – E. W. Soja.

La clase de esta semana inició con una conferencia "Del Ágora al aeropuerto Ikea", por parte del profesor José María donde se trataban conceptos del espacio público, la arquitectura, y por qué no, la misma sociedad.

Me llamó la atención el concepto en que el espacio tiene efecto en nuestra forma de actuar y hacer. Esto se compagina mucho con el artículo sobre Andrés Jaque en el que el arquitecto afirma que la arquitectura es hacer política, y que, antes que nada, esto implica tomar partido. Creo que eso les otorga a los arquitectos una gran responsabilidad social para con las comunidades y las ciudades; el saber que las decisiones que tomemos tienen tanto impacto en la forma como habitan las personas y cómo desarrollan su vida a partir de ello.

El árbol y el rizoma como interacción lógica y espacial con todas las cosas y las personas conectadas también es un concepto muy interesante, además de la arquitectura como biodispositivo espacial y social. La verdad es que son conceptos muy teóricos y hasta filosóficos, pero hacen reflexionar sobre la potencia que tiene el espacio sobre la vida individual y colectiva.

Los ejemplos hablan por si mismos, como la anécdota del Centro Pompidou en París, que se pensó como un edificio que permitiera una planta libre y pública en primer nivel, pero terminó siendo todo lo contrario, con lógicas muy diferentes y hasta absurdas. Alguien decía que un edificio tiene dos vidas, la que el arquitecto piensa, y la que finalmente tiene… Creo que todos conocemos edificios o lugares que se pensaron con esa finalidad pública y colectiva, pero terminaron siendo limitadas por otras situaciones o dinámicas muy diferentes, que se salen un poco de las manos del arquitecto y su diseño.

Centre Pompidou. París, Francia.

También vuelvo a resaltar una idea que me sorprendió en clase y me sigue sorprendiendo ahora. Las plazas mayores de España concebidas como un espacio totalmente civil, donde no hay presencia de una iglesia, por lo cual puede suceder cualquier cosa en ellas y esto las convierte en lo más parecido a un ágora o a un foro en España. Regreso a comparar las plazas fundacionales en Colombia, que fueron trazadas para empezar a construir las ciudades fundadas por los españoles, pero con la expresa imposición de las Leyes de Indias donde en los costados de la plaza se tenían que posicionar los edificios con los poderes más importantes, principalmente la iglesia, que casi siempre está ubicada al norte de la plaza. Esto es un mecanismo de control, evidentemente, pero no tenía idea de que en el país de donde provino esta idea, las cosas funcionaban diferente.

Plaza Mayor de Madrid, España.
Parque de los Deseos. Medellín, Colombia.

Hoy en día, en Colombia, las plazas han tomado otros caracteres, la gente se apropia de ellos, son espacios donde se dan mercados artesanales, conciertos, juegos de niños, reuniones de personas de la tercera edad, entre muchas otras cosas, pero es también porque los espacios y las dinámicas en ellos van mutando gracias a las mismas personas. Pienso mucho en el “Parque de los Deseos”, en Medellín, que en realidad es una plaza, y está ubicada en una de las zonas más vivas y diversas que tiene la ciudad, a un costado tiene la Universidad de Antioquia, al otro tiene la Casa de la Música como centro cultural, a otro tiene el Planetario de Medellín, y por el otro costado tiene la Carrera Carabobo que es una de las vías arterias de la ciudad y conecta con el centro histórico. Es uno de los espacios más polivalentes que tiene Medellín, donde he visto que se realizan desde aeróbicos y yoga, muestras culturales, conciertos de música clásica y hasta protestas y manifestaciones sociales y políticas. Esta plaza, diseñada por el arquitecto Felipe Uribe de Bedout, es una prueba exitosa de lo que es la vida urbana en el espacio público, y creo que se aplican varios de los conceptos que menciona el profesor Jose María.

Finalmente, esta conferencia me recordó muchísimo a un ensayo de Peter Zumthor llamado “Atmósferas”, en donde se habla de esa sensibilidad emocional y la percepción que tenemos los seres humanos hacia el entorno. Cómo un espacio, (del cual la arquitectura es enteramente responsable), nos puede transmitir diversas cosas dependiendo de muchos factores que se encuentren o que falten en él, por ejemplo, el cuerpo de la arquitectura (la forma y la estructura), la consonancia de los materiales, el sonido del espacio, la temperatura del espacio, las cosas que existen en el espacio, la tensión entre el interior y el exterior, los grados de intimidad, la luz sobre las cosas, entre otros. Estas características o elementos también pueden transmitirse al espacio público, y más importante aún, consolidan de manera tangible la expresión de una sociedad, hasta que al final, se convierte en ese “co-habitar” que se mencionaba en clase, como la Casa Común donde todos habitamos, el planeta Tierra.

“La primera de mis extralimitaciones, de mis incursiones trascendentales, sería afirmar: Arquitectura como entorno. Se trata, para mí del entorno que pasa a ser parte de la vida de la gente, un lugar donde crecen los niños. Quizá, 25 años más tarde, se acuerden inconscientemente de algún edificio en particular, de un rincón de una calle, de una plaza, sin saber quiénes son sus arquitectos, algo que tampoco es importante. Pero sí la imagen de que las cosas están ahí, de las que uno no es responsable, pero que te han conmovido. Para mí hay algo mucho más hermoso: imaginarme cómo un edificio mío será recordado por alguien al cabo de 25 o 30 años. Quizás porque allí besó a su primer amor. No importa la razón. He aquí mi primera incursión trascendente: intentar hacer arquitectura como entorno. Quizá, en definitiva, esto tenga que ver con el amor. Amo la arquitectura, amo el entorno construido y creo que lo amo cuando la gente también lo ama. Tengo que admitir que me alegra hacer cosas que la gente ame”.

- Peter Zumthor. Atmósferas.




Martes, Noviembre 15 / 2022. Clase #8

La clase de hoy, a modo de taller, se trató de la geolocalización de proyectos de des-construcción y re-naturalización en una base de datos on-line diseñada por el estudiante de doctorado Mohamed, llamada Ushahidi. Este proceso me recordó a una asignatura que cursé en mi universidad sobre los Sistemas de Información Geográfica, que básicamente son una nueva herramienta para sistematizar los datos presentes aportando a desarrollos futuros. La definición sobre los SIG es: “Un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos componentes que permiten la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz”.

Creo que acorde con esa definición, los SIG son herramientas muy poderosas, primero, para democratizar la información, construyendo plataformas con libre acceso en todo el mundo, lo cual es una meta para el futuro cercano, en el que todos puedan acceder a información fidedigna y coherente para tomar decisiones en diferentes ámbitos del conocimiento. Y segundo, para fomentar y hacer posible la sostenibilidad, ya que con una base de datos dinámica y científicamente avalada es posible tener en cuenta aspectos económicos, ambientales y sociales que están sucediendo en cierta época y lugar, llevando a cabo acciones con un panorama amplio del contexto que permita desarrollar una sostenibilidad fuerte.

El trabajo en equipo me recordó mucho a una frase que expresó el profesor Jose María en una de sus conferencias al principio del semestre: “Las ideas, cuando se comparten, se multiplican”. Por eso éramos 4 equipos PENSANDO en cuál sería la mejor manera de unificar la información sobre los 4 proyectos entregados, y darles una estructura a las ideas es siempre un gran reto.

Istmo de A Lanzada en la península de O Grove, Pontevedra. Galicia, España

Sobre el proyecto que fue asignado a mi grupo, el Grupo 1, en A Lanzada, Galicia, creo que es una gran obra de intervención, me sorprende cómo se puede llevar a cabo, pero es un buen ejemplo de des-construcción y a la vez de recuperación ecológica. Hay una creencia que afirma que destruir es mucho más fácil que construir, pero con estos referentes se ejemplifica cómo el proceso de des-construcción es igual o más complejo al de un proyecto de construcción, ya que ambos requieren una detallada planificación, fases de ejecución, mucho presupuesto y la coordinación con diferentes entidades interdisciplinares.

La sostenibilidad es un tema que definitivamente nos compete a todos, quiero pensar que cada vez hay más conciencia sobre cómo nos relacionamos con el mundo que habitamos, más aún ahora que la población mundial ha alcanzados los 8 mil millones de personas. Somos muchos, hay que hacer lo mejor que podamos con el panorama que tenemos. Desde la arquitectura, tanto con lo que ya se ha construido, como con lo que está por construirse.

“El lugar como resultado de la naturaleza y el tiempo: Este es el aspecto más importante. Pienso que mi arquitectura es una especie de marco de la naturaleza. Con él, podemos experimentar la naturaleza de una forma más profunda e íntima”. - Kengo Kuma.




Martes, Noviembre 8 / 2022. Clase #7

La clase de esta semana comenzó con el profesor invitado Rubén, quien le propuso al curso ser parte de la “Convocatoria para la renaturalización y resiliencia de ciudades españolas 2022”, dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, con el proyecto que se viene desarrollando sobre la playa El Palo, en Málaga. Me pareció muy interesante que ahora existan nuevas convocatorias y financiación de proyectos con un carácter desde la recuperación de nuestros entornos vivos y urbanos, como parte de una transición verde hacia la sostenibilidad, que es lo que realmente demandan las ciudades y los hábitats del futuro. El profesor José María lo expresó muy bien cuando decía que antes los presupuestos de obras públicas se invertían en obras nuevas de arquitectos famosos, pero que estamos en un momento presente que está cambiando de rumbo hacia nuevos enfoques conscientes de la realidad que se debe afrontar.

La convocatoria es muy exigente con los proyectos que se van a presentar, requiriendo propuestas que partan desde la estrategia y la planificación, la implementación de acciones en el territorio, con objetivos generales y específicos que además obtengan resultados realistas en el tiempo, y posteriormente las acciones transversales, además de tener en cuenta el presupuesto y los obstáculos previstos. La inversión pública en proyectos sostenibles es un gran paso para la humanidad, a mi forma de verlo.

Posteriormente hubo diferentes exposiciones por parte del profesor José María dentro de su presentación: “El uso de la diversidad en la obra de Lacaton y Vassal. Estrategias de proyecto válidas para la transición ecosocial”. Donde se tocaron temas sobre las distopías y realidades, la relación de la arquitectura con el entorno, y las (bio) diversidades, complejidades y diferencias.

¿Cómo ha cambiado el mundo de la arquitectura en los últimos 50-60 años? Pregunta el profesor. ¿Cómo cambiará en otros 50-60 años? Pregunto yo. Me parece que el concepto de “tiempo” y “espacio”, dos aspectos que directa e indirectamente nos tocan dentro de la disciplina de la arquitectura, han cambiado radicalmente en los últimos años gracias a la tecnología y la globalización. El tiempo parece ir más rápido, en un caótico frenesí que demanda mucho a la profesión y a los mismos seres humanos, y el espacio es ahora un concepto incluso intangible, ya que podemos estar conectados con más de un lugar a la vez a través de un sólo aparato que está al alcance de nuestras manos, dejando a los edificios y los espacios públicos en un segundo plano. Estos son conceptos totalmente nuevos en la historia, pero que son parte de nuestra realidad actual. ¿Cómo afectarán nuestro futuro? ¿Y el de la Arquitectura?

Por otra parte, creo que la diversidad, así como la sostenibilidad y la resiliencia, son términos que están “muy de moda” en la sociedad actual a nivel mundial, pero muchas veces se olvida su verdadero significado, los matices dentro de estos grandes conceptos, y sus formas de ser aplicables a la realidad. Me quedo con las diferentes (bio)diversidades que se expusieron en la charla, porque pienso que esto nos hace ser un poco más conscientes de la complejidad del mundo que habitamos:

  • Biodiversidades α: de especies, de poblaciones, sociales, de espacios, de tiempos, de usos, de significados, de economías, de tenencias, de técnicas…
  • Biodiversidades β: de ecosistemas, medioambientales, socio ecosistemas, de relaciones entre…
  • Biodiversidades ϒ (gamma): de variabilidad y adaptación de los ecosistemas a diferentes medios y condiciones.

Por otra parte, me pareció muy enriquecedor aprender un poco más sobre la obra de Lacaton y Vassal, ya que siempre habían sido un referente en mi Escuela como arquitectos de la vivienda colectiva y nuevas formas de pensar la vivienda contemporánea, pero veo que sus estrategias van más allá y se encuentran con la sostenibilidad de múltiples maneras: La mezcla de tecnologías, la mezcla de espacios, el tiempo en el proyecto, el doble espacio con el mínimo presupuesto, la utilización de lo existente y la relación directa con el exterior, además del deseo por conservar y rehabilitar las edificaciones, hacen de sus proyectos una bocanada de aire fresco en el mundo de la arquitectura, aunque paradójicamente se trate más de intervenciones que parten del sentido común, el minimalismo y la creatividad recursiva.


Vista Aérea, Murindó, Colombia.
Vista Viviendas. Murindó, Colombia.


Respecto a mi proyecto “Étnias. Casa de la Cultura y la Memoria”, ubicado en el Nuevo Murindó, Colombia, y analizándolo después de aprender diferentes conceptos y nociones durante el curso, creo que se me hace un poco difícil realizar una crítica desde la sostenibilidad y las bases de la “Convocatoria para la renaturalización y resiliencia de ciudades españolas 2022”, principalmente porque, como lo había explicado antes, es un proyecto que se acoge dentro del “Proyecto Nuevo Murindó” como plan de reubicación y reasentamiento del casco urbano del municipio, desarrollado por la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, a partir del EOT (Esquema de Ordenamiento Territorial).

Sin embargo, puedo decir que esta reubicación se debe principalmente a la cercanía actual del pueblo al Río Atrato, ya que estando sobre la ribera del río, esto ha traído problemas de inundaciones sumadas a los terremotos que se presentan en la región. El reasentamiento de la comunidad podría entonces significar una medida que garantice la seguridad de los habitantes y genere la renaturalización de dicha zona del río, pero, por otra parte, implica desligar a los habitantes del lugar que han conocido durante toda su vida, además de un cambio drástico en sus modos de vida, que incluyen el río como único medio de comunicación fluvial con el resto del país y la pesca como medida de sustento económico y de recursos.

En cuanto al proyecto arquitectónico, creo que la Casa de la Cultura y la Memoria está planteada, desde la experimentación académica, dentro del marco de las esperanzas y expectativas de la comunidad y el nuevo entorno al que debe adaptarse. Por eso busca convertirse en un lugar para ofrecer y diversificar las oportunidades a la comunidad, con un enfoque hacia el arte, la cultura, la educación, y la producción, generando nuevas oportunidades de desarrollo desde lo social, y honrando la memoria ancestral que surge de la cultura indígena y la cultura afro, además de ser un lugar para una comunidad extremadamente resiliente después de todo por lo que han pasado.

Si bien el edificio plantea una mejor capacidad de respuesta frente a los desafíos como los impactos naturales derivados de las inundaciones y los terremotos, (a través de una estructura metálica antisísmica y una plataforma elevada para evitar las inundaciones), creo que le faltó mucha más investigación en cuanto a la técnica en la arquitectura, para implementar materiales del lugar y técnicas tradicionales en el diseño, cosas de las que pudieran hacer parte los habitantes locales, como lo hacen Lacaton y Vassal en una mezcla de tecnologías entre el Low-Tech, el Light-Tech y el High-Tech.

En cuanto al entorno natural, de nuevo el proyecto tiene un alcance más desde lo social, en permitir desde el diseño arquitectónico una serie de estrategias para que la comunidad pueda relacionarse con el lugar, pero con un enfoque hacia el paisaje y los lugares de esparcimiento. No se tuvieron en cuenta aspectos como las soluciones basadas en la naturaleza o la conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad, porque en Colombia, de alguna manera, los asentamientos en las zonas rurales aún permanecen apartados, lo cual les permite de forma indirecta conservar aún los recursos naturales, en una de las zonas más biodiversas del mundo gracias al Rio Atrato, el Chocó biogeográfico.

Como una Casa de la Cultura y la Memoria, pretende ser un lugar de refugio y sustento para la comunidad, que permita fomentar sus medios económicos, principalmente la pesca y la agricultura, y al ser un municipio que no cuenta con acueducto y alcantarillado público, se intenta plantear un sistema de recolección de aguas lluvias, que es su principal característica climática durante todo el año, para encontrar alternativas a la búsqueda del agua en los ríos y piscinas naturales cercanas.

Al ser un proyecto académico, es difícil saber si lo planteado funciona, ya que la mejor comprobación en la arquitectura es la honestidad del proyecto construido. Sin embargo, esta situación de reasentamiento o reconstrucción de pueblos o asentamientos rurales en Colombia no es algo nuevo, la naturaleza “indomable” con la que contamos es a la vez tesoro y castigo, y se supone que proyectos para ayudar a las comunidades a reestablecerse, generalmente vienen de financiación del Estado, pero esto a veces no se termina de llevar a cabo en el país, lo cual es un problema sistémico con muchos matices que involucran lo político y lo económico.

Por el momento, me quedo con la frase de Jean-Philippe Vassal, esperando por un futuro mejor para mi país e intentando aportar un poco más desde esta carrera compleja que es la Arquitectura:

“Las muchas preguntas y muy complejas a las que nos enfrentamos hoy en día, como sostenibilidad, ecología o smart city, son una oportunidad para los arquitectos”.





Martes, Octubre 25 + Miércoles, Octubre 26 / 2022

Puerto Deportivo El Candado. Málaga. 2022. Fotografia propia.
4to Seminario Transición Ecosocial En Destinos Turísticos Litorales Problemáticas Ambientales En La Playa De El Dedo y El Puerto Deportivo de El Candado, El Palo, Málaga.
Paseo Marítimo Playa El Dedo. Málaga, 2022. Fotografía propia.


Clase #6

El trabajo en la asignatura de Monográfico de Proyectos durante esta semana fue muy intenso e interesante. Se trató de pasar de la teoría a la práctica, y a su vez, a la realidad, a través del trabajo en equipo, y sobre todo de manera interdisciplinar. Es una experiencia que casi nunca he experimentado como estudiante de Arquitectura, porque a veces los proyectos no pasan de lo académico, otras veces porque únicamente estás rodeada de arquitectos que saben sólo de arquitectura, por eso esta experiencia la agradezco, he aprendido cantidades sobre temas nuevos en el ámbito de la disciplina. Es lo primero que viene a mi cabeza al reflexionar sobre el trabajo de la semana.

En la clase del martes, resalto los Objetivos Medioambientales que plantea la Unión Europea para los próximos años, objetivos que cada proyecto debe cumplir, dentro del marco de lo imprescindible y necesario. La mitigación del cambio climático, la adaptación al cambio climático, el uso sostenible y protección de los recursos hídricos y marinos, la transición hacia una economía circular, la prevención y control de la contaminación, y finalmente la protección y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas. Pienso que en Colombia aún se tiene mucho desconocimiento sobre estos aspectos, y que incluso se piensa que el desarrollo está en explotar los recursos naturales, pero nada más perjudicial y alejado de la realidad que enfrenta hoy el mundo. También me pregunto, si algunos países comienzan a defender sus recursos naturales, ¿Qué pasará con los que no? ¿Se terminarán de convertir por completo en la “cantera” de recursos naturales de otros? Espero que no.

Por otro lado, si la arquitectura siempre fue una disciplina que buscó solucionar los problemas del hombre, y el ser humano se ha encargado de destruir su propio lugar de habitar, el planeta, ¿Cómo la arquitectura no va a estar llamada a responder a su manera a estas nuevas dinámicas ambientales, sociales y económicas a nivel global? Como dicen algunos, no hay Planeta B…

En cuanto a la tarde de taller realizada en clase, puedo decir que fue muy acertada la repartición de tareas, porque cada equipo tenía la misión de “volverse experto” en un tema en particular, y de ahí saber responder y apoyar el Seminario del día siguiente desde diferentes puntos de vista. En nuestro equipo, conformado además por Jose Arocena y Christina Homberg, estuvimos revisando la documentación que habla sobre los procesos de erosión y sedimentación que ha sufrido la Playa de El Dedo, y también los Planos de Intervención para la Restauración Ecológica del Peñón del Cuervo, que es parte del entorno inmediato y cercano de la playa, también en Málaga. De esta propuesta, tan compleja y llena de factores, que se expande como un rizoma con diferentes acciones, rescato las tres principales que plantea la intervención:

A. Restauración ecológica de Espacios Naturales

B. Integración de infraestructuras viales en el espacio natural.

C. Espacios dotacionales dentro de la nueva infraestructura verde.


4to Seminario / Taller Transición Ecosocial En Destinos Turísticos Litorales Problemáticas Ambientales En La Playa De El Dedo y El Puerto Deportivo de El Candado, El Palo, Málaga.

El Seminario comenzó con un recorrido por el Puerto Deportivo y la Playa El Dedo. Pienso que la experiencia es muy diferente cuando se visita el lugar real, porque se aprecian infinidad de cosas distintas y nuevas sobre el ámbito, cosas que jamás serán perceptibles en la planimetría, ni en las fotografías o vistas aéreas. Me sorprendió percibir que la playa, así como el puerto, eran más grandes de lo que concebía inicialmente. El clima también es diferente a lo que se esperaría a finales de Octubre. El Mediterráneo, que conecta con el Océano Atlántico, enlaza tantas historias, países, culturas, en conjunto con su riqueza natural, que es complejo que ahora sus costas se encuentren en crisis.

Al caminar con los expertos, se hicieron apuntes importantes sobre la situación actual del sitio, por ejemplo, todo el entorno circundante, (aproximadamente 3 Km), es material de laboratorio para buscar soluciones e intervenir. Y, si bien siempre se intenta “aprovechar” estos lugares para desarrollar elementos en torno al turismo, (como paseos marítimos, comerciales y playas artificiales), no todos los espacios son aptos para ello, y por ende, se deben zonificar y controlar.

La Playa El Dedo es una zona de bloqueo de la dinámica litoral entre el puerto y los diques artificiales, y estando ahí se entiende por qué. La playa quedó “atrapada” entre ambas intervenciones, esto debido en gran parte a la desinformación y a la falta de datos para saber qué repercusiones iban a tener a futuro las medidas tomadas hace unos años en la playa.

Creo que la arquitectura tiene esas tres fases que se mencionaron: Construcción – Mantenimiento – Deconstrucción… Pero sucede que no se tiene conciencia sobre el ciclo de vida de las construcciones, en donde las otras dos etapas son tan importantes y tangibles como la primera. Las playas hoy en día son concebidas como lugares para el ocio, como balnearios impolutos, donde no hay cabida para la flora o fauna nativa, y se desvirtúa su valor y su carácter natural en pro del turismo. Ser consciente de ello es “fácil”, llegar a solucionarlo encontrando un equilibrio entre los factores implicados es la parte difícil.

Después de un extenso y productivo día de trabajo de mano de los expertos, vecinos y estudiantes, donde se evaluó la viabilidad de cada propuesta desarrollada en el seminario anterior, se llegan a algunas conclusiones colectivas importantes:

Conclusiones a escala medioambiental:

  • Las dunas de la playa. Deben conformar un sistema dunar, no a tres bolillos, para garantizar la continuidad de la vida natural en ellas.
  • Las dunas no deben superar 1.00m o 1.50m de altura, por temas paisajísticos entre el mar y el paseo marítimo.

Conclusiones a escala social:

  • Existe un conflicto de intereses entre el puerto deportivo y el socioecosistema del lugar.
  • Concienciar globalmente a toda la ciudadanía, en especial a los vecinos de la primera línea de playa sobre el contexto y la situación, mediante procesos pedagógicos.
  • Involucrar a la vecindad en las obras.

Conclusiones a escala económica:

  • Divulgación y conocimiento aproximado de las propuestas.
  • Propuesta fundación biodiversidad.
  • Imposibilidad de eliminación del puerto deportivo.

También se mencionó la necesidad de un informe diagnóstico sobre el fondo marino y las corrientes que afectan la zona. Además, en mi opinión, es fundamental tener en cuenta el orden en que se lleven a cabo las intervenciones, porque esto puede afectar en gran medida el resultado. El seminario terminó con muchos debates pero a la vez con más preguntas y mucho trabajo por hacer... Supongo que de eso se trata la buena arquitectura.

En algún punto del día, caminando por las playas de Málaga después del almuerzo, recuerdo la frase de Henri Lafebvre citada por el profesor Jose María en su artículo “Bajo los adoquines,la playa”:

“Fuente y recurso, la naturaleza nos obsesiona, como la infancia y la espontaneidad, a través del filtro de la memoria. ¿Quién no desea protegerla, salvarla? ¿Quién no anhela reencontrar la autenticidad del mundo? ¿Quién pretende destruirla? Nadie, y sin embargo todo parece conspirar en su perjuicio. El espacio de la naturaleza se aleja, un horizonte queda detrás para los que vuelven la mirada. Incluso esquiva el pensamiento. ¿Qué es la Naturaleza? ¿Cómo captarla antes de la intervención, antes de la presencia humana con sus útiles devastadores? Mito poderoso, la Naturaleza torna en mera ficción, en utopía negativa”

- Henri Lefebvre (1974, p.90)




Martes, Octubre 11 / 2022. Clase #5

La clase de hoy comenzó con una pregunta: ¿Qué tienen en común el Turismo y la Arquitectura? Creo que nunca lo había pensado. Sin embargo, me hizo recordar el artículo “Las pozas, espacios paradigmáticos para repensar los límites turísticos”. En este texto se pone sobre la mesa una realidad muy paradójica que se está dando en los últimos años, y es que al mejorar y recuperar ciertos espacios naturales que en el pasado se deterioraron por no reconocer su valor, esta acción a su vez conlleva otras repercusiones ambientales al convertir ciertos lugares en sitios de uso recreativo, en los cuales no hay ninguna regulación y no sabemos imponer límites claros para saber hasta dónde debe llegar la intervención humana. Es un proceso bastante contradictorio de recuperación social y ambiental, y aplica no sólo a los ríos sino también a los bosques y playas.

Es curioso porque en Colombia se están apenas desarrollando este tipo de enfoques, de “Turismo natural”, “Turismo ecológico” o “Turismo comunitario”, como una oportunidad de explotar el potencial natural de diferentes zonas del país y mejorar la economía de la comunidad. Estas prácticas sólo han sido reguladas en Parques Nacionales protegidos o en áreas donde habitan comunidades indígenas. Como es algo tan incipiente hasta ahora, aún no se tienen las repercusiones medioambientales y sociales que ya están en crisis, en lugares como, por ejemplo, la Costa del Sol española. Me parece fundamental que se esté hablando de esto para que se encuentren soluciones a los problemas existentes y a su vez, se impongan límites y regulaciones de prevención en los lugares donde aún no se ha llegado a estos extremos críticos.

Apuntes propios sobre el Seminario Playa El Palo
Desarrollo propio taller en clase

Durante la charla, la profesora Yolanda Romero, expone entonces, respondiendo a la pregunta inicial, que el turismo y la arquitectura tienen en común su proyección hacia el futuro y su planteamiento desde el punto de vista del “hacer” y “desarrollar” para crecer. Yo agregaría que son dos industrias de producción económica y de contaminación masiva a nivel mundial. Es ahí cuando la deconstrucción y la desurbanización del litoral turístico tienen bases para llevarse a cabo, desde las necesidades, las problemáticas, o los elementos innecesarios existentes. Y más allá de estas acciones, se trata de la reconstrucción de la funcionalidad ecológica, además, planificando el ocio y esa necesidad de contacto con la naturaleza del ser humano, teniendo en cuenta la fragilidad de los espacios naturales.

Los proyectos que proponen darle la vuelta a esta crisis sistémica, buscan justicia ecológica y social, reducción de riesgos ambientales, mejoras territoriales, paisajísticas, urbanas y arquitectónicas, además de partir de una justificación económica y de la reparación de la legalidad. Me parece interesante que se expongan proyectos como casos de estudio de otros lugares, como el caso del Delta del Ebro en Tarragona o de Sotogrande, Cádiz.

La clase pasa a modo “Taller”, y después de una breve introducción del profesor José María sobre el estado de la Playa El Palo y el muelle deportivo en Málaga, nos dividimos por equipos, con una condición en la que no puede haber 2 personas del mismo país. Fue un ejercicio interesante. Primero, porque se estaba trabajando desde la base de un desarrollo previo, de ideas que ya venían de otras personas y de otros equipos multidisciplinares, sumándose a ello la comunidad, haciéndonos formar parte de algo más grande. Y segundo, porque buscar la manera de representar la información democráticamente, para que todo el mundo y cualquiera la entiendan, es algo a lo que no estamos muy acostumbrados desde la arquitectura.

Mi equipo estaba conformado por Christina, José Carlos y yo. Los tres revisamos los resultados del seminario anterior, e intentamos desarrollar una síntesis a modo de matriz, teniendo en cuenta el corto, medio y largo plazo, a partir de elementos y acciones que conformaban las propuestas. Fue difícil, porque hay diversas maneras de intervenir el territorio. Y así funciona la arquitectura, los proyectos son sólo una posibilidad entre muchas versiones de cómo pueden llegar a desarrollarse los edificios, las ciudades o los territorios.

Las exposiciones de todos los compañeros fueron diversas, es curioso cómo cada equipo interpretó el ejercicio a su propio modo, pero logrando al final conformar las partes de un todo colectivo. Dos equipos quedamos encargados de desarrollar dos posters con la información, soportada con las ideas de los demás grupos, para la próxima semana, antes de nuestro seminario en Málaga.

Como dirían los españoles: ¡A por ello!




Martes, Octubre 04 / 2022. Clase #4

Excursión en bicicleta - Río Genil
Río Magdalena, "Río Padre de Colombia". Fotografía propia. 2022.
Río Chicamocha. Santander, Colombia. Fotografía propia. 2022.
Río Medellín, Colombia. A la altura de Parques del Río. Fotografia propia. 2022.


La excursión de hoy me recordó sin duda a las palabras de un profesor de Proyectos 3 en mi universidad, uno de los mejores profesores que tuve en la escuela y uno de los semestres más difíciles de la carrera para mí. David Sebá decía que hacer arquitectura era como montar en bicicleta; a veces existían cuestas que se creían imposibles de subir, en otros momentos se presentaban bajadas donde se tomaba demasiada velocidad con riesgo a caerse, otras veces el clima no ayudaba, y finalmente, solo en contadas ocasiones, podíamos ir por un camino plano y despejado, donde todo iba de la mejor manera. La conclusión: Hacer arquitectura no es fácil, pero lo importante es seguir pedaleando y no bajarse de la bicicleta…

El recorrido comenzó en la puerta de la ETSA, tod@s se veían listos y expectantes para lo que se venía. El profesor Jose María siempre maneja muy buen humor y mucha disposición para enseñar, y creo que esto hizo el viaje más ameno. Yo leí un poco sobre el río Genil antes de la clase, y me sorprendió saber que nacía en la Sierra Nevada y que era uno de los ríos más largos de Andalucía. Creo que comencé a entender su verdadera importancia a raíz de cada parada que hacíamos.

Recuerdo que de las primeras cosas que visité al llegar a Granada fue el Paseo de los Bacilos, (nuestra primera parada de hoy), y lo que pensé en principio fue que era un río muy diferente de los infinitos y majestuosos ríos de Colombia; el Río Magdalena, el Río Cauca, el Río Atrato, y hasta el Río Medellín, que atraviesa mi ciudad de sur a norte. El Genil me parecía un río sin agua, debo ser honesta. No me parece un río caudaloso, por lo menos en todo el tramo que recorrimos, así el profesor afirme lo contrario. Recordé las palabras del escritor colombiano William Ospina, en su novela histórica “El País de la Canela”, donde cuenta una historia enmarcada dentro del contexto del “descubrimiento” de América, y la compara con Europa: “Un bosque debe tener ciertas dimensiones para ser la propiedad de un hombre, un país ciertos límites para ser el dominio de un príncipe, un río cierto caudal para ser aprovechado y gobernado. Por encima de esos límites toda región del mundo solo obedece a sus dioses. Los faraones no intentaron avasallar el desierto, los mongoles no se atrevieron con el Himalaya; Europa puede retacearse en reinos humanos porque es pequeña, un mundo en miniatura, porque allí no hay verdaderos desiertos ni verdaderas selvas, y por ello se han acostumbrado a llamar bosques a sus jardines y selvas a sus bosques”. Pág. 60.

Me pareció crucial una de tantas reflexiones que se mencionaron hoy; las ciudades han negado sus ríos, dándoles la espalda, cuando en realidad son fuente de vida, diversidad, naturaleza y que podrían dar pie al desarrollo sostenible de las urbes en muchos sentidos. Pensé de nuevo en el Río Medellín, en la ciudad donde nací y crecí, y me sigue pareciendo increíble cómo lo bordean dos autopistas, y su cauce está canalizado de una manera totalmente artificial, con el mismo sistema de suelo y muros de contención de hormigón que tiene el Genil. Al lado del río también va el viaducto del Metro, lo cual genera un riesgo enorme para la infraestructura ferroviaria cuando el agua hace mella en la estructura con el paso del tiempo. Estos son problemas complejos que tiene la ciudad, incluso cuando se ha tratado el agua del río de diferentes maneras para disminuir su nivel de contaminación, pero aún falta mucho camino por recorrer.

Una intervención que se llevó a cabo fue el proyecto Parques del Río, del cual sólo se realizó la primera etapa. La propuesta consistía en soterrar las autopistas que van a los dos costados del río, y a nivel de la cota 0.00, generar un parque de escala metropolitana que además atravesara el río, conectando los dos lados de la ciudad, de oriente a occidente, y devolviéndole algo del entorno natural tanto al río como a Medellín, dotando además el espacio de vida urbana. Esta misma idea proyectual se ha comenzado a implementar en otros ríos de municipios aledaños, con situaciones similares y a la vez particulares, en el departamento de Antioquia, y creo que van en la línea de la sostenibilidad y de alguna manera, de la deconstrucción. (Se puede ver más del proyecto en el siguiente enlace: https://landscape.coac.net/parques-del-rio-medellin )

Además, durante el recorrido me sorprendieron todos los conceptos arquitectónicos que se entrelazan con el entorno natural, y que el lugar, se construye verdaderamente cuando naturaleza y arquitectura están en armonía, en una especie de relación simbiótica. Me pregunto porqué lo hemos olvidado. Cada parada fue diferente, el contexto iba cambiando, pero el río era siempre el mismo, y entre más nos íbamos alejando del centro de la ciudad, aparecían más matices, más factores y más diversidad. Sombra, vegetación, fauna, suelo, bóveda, caudal, humedad, sol, temperatura, afluente, agua. ¡AGUA! Todos factores tan importantes y a la vez, a veces tan olvidados por la arquitectura. ¿Cómo debimos haber manejado los ríos?

Definitivamente, de este recorrido me llevo otra visión sobre los ríos, sobre la arquitectura y sobre Granada. Hasta cierto punto no lo puedo describir.

De alguna manera esta época demanda, como bien mencionó una compañera, una “Involución”, en el sentido de volver a los orígenes, a situaciones tan básicas como los asentamientos humanos que se situaron al pie de los ríos para aprovechar sus bondades, pero también desde la valoración del recurso natural. Creo que regresar a esos orígenes implica no romantizarlo, sino al contrario, potenciar y permitir a dichos entornos naturales desarrollarse y evolucionar para el futuro, desde la disciplina que nos compete. Para finalizar, una frase de William Ospina sobre la diversidad, y su dicotomía con respecto a la mirada antropocéntrica:

“Nos dieron la diversidad del mundo, pero nosotros solo queremos el oro. Tú encontraste un tesoro, una selva infinita, y sentiste infinita decepción, porque querías que esa selva de miles de apariencias tuviera una sola apariencia, que todo en ella no fuera más que leñosos troncos de canela de Arabia. Anda, dile al designio que hizo brotar miríadas de bestias que tú no quieres ver más que tigres. Dile al artífice de los metales que sólo estás interesado en la plata. Dile al demiurgo que inventó las criaturas que el hombre solo quiere que sobreviva el hombre. Ve y dile al paciente alfarero que modela sin tregua millones de seres que tú sólo quisieras ver un rostro, un solo rostro humano para siempre. Y dile al incansable y celeste dibujante de árboles que sólo te interesa que un árbol exista. Es eso lo que hacemos desde cuando surgió la voluntad. Apretar en el puño una polvareda de estrellas para tratar de condensarla en un sol irradiante. Reducir a la arcilla las estatuas de todos los dioses para alzar de su masa un dios único, desgarrado de contradicciones, atravesado de paradojas y por ello lastrado de imposibles”.

- El País de la Canela, William Ospina. Pág. 11.

Río Genil. Fotografía propia. 2022.
Río Genil. Cerca del Puente Romano. Fotografía propia. 2022.
Río Genil. Paseo de los Bacilos. Fotografía propia. 2022.
Río Genil. Cerca del Parque Bola de Oro. Fotografía propia. 2022.







Martes, Septiembre 27 / 2022. Clase #3

La clase de hoy fue muy interesante y también muy densa. Creo que se han discutido temas muy pertinentes y se ha enriquecido la diversidad de ideas a través de los proyectos de todos, en los que cada uno trae un pedazo de su país de origen, para ponerlo sobre la mesa y discutirlo. Me agradó mucho el concepto que explicó el profesor José María cuando dijo que las ideas se multiplican exponencialmente al ser compartidas. En cuestiones sobre mi proyecto, “Étnias, Casa de la Cultura y la Memoria para Nuevo Murindó, Colombia”, siento que no pude decir todo lo que quería expresar sobre él durante la presentación, porque de alguna manera la geografía colombiana y el Río Atrato se llevaron el protagonismo, y ¡cómo no!

Los temas y las discusiones en clase me hicieron reevaluar dos aspectos de mi proyecto, porque si bien a la hora de proyectar se hizo un gran énfasis en la comunidad, el lugar y la estructura formal, me cuestiono por los aspectos técnicos que se manejaron, donde se priorizaron los materiales resistentes y duraderos que tal vez no eran muy acordes con el entorno ni los conocimientos locales, y por otro lado, la decisión del Plan Parcial del Esquema de Ordenamiento Territorial que plantea reubicar la comunidad tan lejos del río, que ha sido tanto su proveedor como su tormento durante 30 años, y tal vez, aunque esto soluciona algunos aspectos, puede llegar a complejizar otros y a desatar repercusiones en el tiempo.

Creo que en la Escuela de Arquitectura aun es muy incipiente la enseñanza sobre la sostenibilidad y cómo debe aplicarse a los proyectos. Todos tenemos algunas nociones, pero no sólo el afirmar que un proyecto es sostenible, lo hace sostenible. Es un asunto de honestidad con el proyecto y el mundo para el que se proyecta.


Pasando a los proyectos de los compañeros, decidí elegir 3 para analizar y comentar.

  • EDIFICIO DE USOS MIXTOS GAMI – JIMENA BORBON (MÉXICO)

Desde los niveles de la sostenibilidad, el proyecto “Gami” parte del nivel social pero también del nivel económico, ya que intenta resolver un problema de vivienda en cuanto a la densidad poblacional, y la infraestructura para la vida urbana del lugar donde está implantado.

El gesto de levantar el edificio para crear un espacio habitable, permeable y continuo en el primer nivel es ciertamente un acierto, sumado a que los automóviles estarán en el subsuelo. Rescato la diversidad programática y espacial que se decidió implementar en el espacio público, vinculando las canchas deportivas, con espacios para la reunión y el libre esparcimiento, el transporte público, el comercio, oficinas, zonas verdes, y cambios en la tipografía. Estas acciones pueden generar comunidad en un terreno que estaba baldío. Creo que la forma general del conjunto es algo aleatoria, porque una implantación que paramente la calle o se retire de acuerdo con otras relaciones urbanas puede evitar que existan espacios residuales. También la forma de la cubierta podría intentar tener otras aproximaciones que sirvieran para la sostenibilidad medioambiental del proyecto, más allá de ser una cubierta plegada en todas las direcciones. Me cuestiono un poco, si es un edificio que está cerca del centro histórico de la ciudad, cómo esto influye en su proyectación y en el lenguaje que utiliza.

Finalmente, la flexibilidad que el proyecto propone en los módulos de vivienda se acerca a lo que hoy se cuestiona sobre los nuevos modos de vida, la vivienda itinerante, los cambios de usuario y la desaparición de la familia mononuclear tradicional, haciendo necesario repensar afirmaciones sobre el habitar que se daban por hechas, y teniéndose que replantear la vivienda del siglo XXI.

  • ENTRE LAS RUINAS DE LOS TAJOS DE ALHAMA – JAVIER DÍAZ (ESPAÑA)

De este proyecto me llevo la impresión de una gran valoración del paisaje, tanto natural como artificial, en lo que consta las ruinas de Alhama. Se dice que el “lugar” es el que crea el hombre al intervenir, porque de otra manera sería sólo territorio. Creo que este proyecto, independientemente de la forma de intervención, parte de un concepto y de una acción muy válida, entendiendo el valor el espacio natural, de la ruina, y de la interacción de los dos en el tiempo presente y futuro.

Me agrada que el proyectista haya entendido que no se trataba de construir un nuevo edificio para devolverle la vida al lugar, sino que éste ya tenía un espíritu propio, con elementos desde y hacia los cuales se debía trabajar. Me sorprende que haya sido parte de una asignatura de Proyectos, ya que, en mi escuela, por decirlo de alguna manera, si no hay un edificio, no hay proyecto, y el espacio circundante es siempre un elemento que viene por añadidura, más que el proyecto en sí. Este proyecto genera la mínima intervención para crear y a la vez proyectar el lugar hacia el futuro, mirando al pasado desde el tiempo presente, y creo que parte de este nivel de sostenibilidad, lo cual es una intervención muy valiosa.

  • AM FLECKERL – LUKAS PITT (AUSTRIA)

Este Proyecto me recuerda mucho a uno que realicé en Proyectos 6 en mi facultad de Arquitectura. En Colombia, específicamente en Medellín, estas intervenciones hacen parte del Plan de Ordenamiento Territorial, en las cuales se toma un distrito o polígono de la ciudad, con poca mixtura de usos, baja densidad poblacional y en deterioro de sus infraestructuras, y se desarrolla un plan parcial para reactivar y densificar la zona, potenciando además el barrio como núcleo de la ciudad con alguna nueva vocación orientada a bienes y servicios, tecnología o creatividad. Estos proyectos suelen generar problemáticas secundarias, como la gentrificación, la sobre construcción, las vías que se tornan ineficientes, la falta de equipamientos, la pérdida del sentido local del barrio, y un cambio de dinámicas dentro de la ciudad que muchas veces no es espontánea y para las cuales la urbe puede no estar preparada.

Me parece curioso que se cite una frase de Le Corbusier en la explicación del proyecto: “Los materiales de planificación urbana son: Cielo, Espacio, Árboles, Acero y Cemento; en ese orden y en esa jerarquía”. Es una frase bastante contradictoria si se recuerdan los proyectos e intervenciones urbanas que planteó Le Corbusier. La ciudad tiende a crecer, sí, la ciudad necesita densificarse debido a esto, sí, pero a qué costo y en qué condiciones es lo que debería reevaluarse actualmente. Un espacio que no ha sido creado por y para la gente, no va a tener el carácter social que requiere para generar apropiación, un espacio con zonas verdes sin el suficiente soporte de infraestructura y usos que la activen, no va a generar más que espacios residuales. El plan de masas tentativo para una zona tan extensa puede quedarse en el mero boceto. Me preocupa grandemente que un proyecto para Vienna se parezca tanto en su forma de intervenir a un proyecto pensado para Medellín. Como si fueran ciudades genéricas… Y ya sabemos que no es el caso.


Posteriormente, en la segunda parte de la clase, se habla desde una conferencia magistral sobre lo natural como material constructivo, y cómo el proceso debe ser geométrico y no lineal entre las acciones (20%), las estrategias (30%) y el ideario (50%)

Hoy en día, cuando el concepto de “sostenibilidad” se escucha por todas partes, al punto que pierde su sentido, es importante diferenciar entre 4 tipos de sostenibilidad. Personalmente yo no los conocía todos. La sostenibilidad “Fake Green” es básicamente el resultado del sistema capitalista apropiándose de las tendencias para seguir generando producción y ganancias. Pero la sostenibilidad “Smart Tech”, me recordó mucho al concepto que tenían los Modernos en el siglo XX sobre los avances en la ciencia y la tecnología, que los llevó a pensar que esto iba a salvar el mundo y que era la única vía hacia el futuro. Tal vez no hemos salido de la Modernidad después de todo. Finalmente, la Sostenibilidad Débil, con sus 3 dimensiones independientes, es lo que se suele conocer mayormente sobre este tema, y personalmente, yo tenía esta noción sobre la sostenibilidad. Pero lego comprendí que la Sostenibilidad Fuerte se basa en las dimensiones, ámbitos y tiempos, y que esto lo hace tener no solo un fin, sino también un medio más complejo e integral, proporcionando más opciones y decisiones coherentes tanto desde la Arquitectura como desde las demás disciplinas.

De las 7 equivalencias de la Sostenibilidad puedo decir que es muy curioso cómo va desde el sentido común, cosas que pueden ser tan obvias pero se olvidan o se dan por sentado, hasta las relaciones complejas con la biodiversidad y la información. Creo que, por esto, la Arquitectura siempre debe estar acompañada de un equipo interdisciplinar que aporte desde sus otras dimensiones de conocimiento, porque a veces desde esta disciplina se toman ciertas decisiones en pro de la arquitectura y no de todo lo que está fuera de ella. De nuevo regreso a Alejandro Aravena, que ya lo había dicho antes:

“El desafío de la arquitectura, y por extensión de su enseñanza, es ser capaz de partir desde fuera de la arquitectura, en ese ámbito de problemas inespecíficos que le puedan importar a la sociedad y sintetizarlos en clave de propuesta arquitectónica específica, para que luego la propuesta sea devuelta a la sociedad y juzgada. Por eso es tan difícil producir una buena obra de arquitectura”. - Alejandro Aravena. Revista AOA. Edición N°31. 2016.




Martes, Septiembre 20 / 2022. Clase #2

La clase de hoy ha iniciado con un cambio curioso de aula. El nuevo salón tiene una distribución extraña, y el profesor apunta a darnos la tarea de reubicar las cosas para dar la clase. Fue gracioso. ¿Cuántos Arquitectos se necesitan para ordenar el espacio?

Deconstrucción ↔ ↔ ↔ ↔ ↔Sostenibilidad

¿Cuál es la Arquitectura necesaria? Con esta pregunta empieza la clase, con un énfasis en que la sociedad de la abundancia ha acabado.

Se hace un llamado a la consciencia sobre la Crisis Sistémica a nivel mundial, en cuanto al medioambiente, la energía, la sociedad y la política. Si los arquitectos son los especialistas del espacio, deben adelantarse a las sociedades y a sus necesidades. No podría estar más de acuerdo con esta afirmación, ya que la arquitectura termina siendo el lugar de habitar, y si ese habitar está siendo modificado y afectado por un sinnúmero de factores, la arquitectura debería saber responder y dar solución a esto, dando su aporte desde la disciplina.

La deconstrucción aparece entonces como una alternativa, y además, como algo que siempre se debe tener en cuenta a la hora de construir. Parece un poco paradójico que te hablen de “deconstrucción”, cuando el propósito principal de la arquitectura es construir. Pero tiene mucho sentido, hablar de la recuperación del material una vez hay demolición, ya que los edificios no son para siempre, y además, utilizar siempre los materiales y la mano de obra local.

También estoy de acuerdo con el hecho de que la arquitectura puede y debe tomar de los conocimientos, información y datos de las demás disciplinas para proyectar, pero que la arquitectura hace un aporte único en la concepción y el diseño espacial.

¡Mencionaron a Colombia en la clase! El Río Atrato es uno de los primeros ecosistemas en el mundo que se han considerado personalidad jurídica y tienen derechos. “El río soy yo, yo soy el río”. Me parece curioso que lo hayan mencionado, porque pensaba en elegir para mi proyecto propio, uno que fue desarrollado allí en el marco de una intervención por parte de la Universidad Nacional de Colombia. A veces, en situaciones así, se reafirma mucho el concepto del existir cíclico, donde vamos a tener que volver al inicio, a lo esencial, a la naturaleza, a lo más necesario e intrínseco, como el respecto y la valoración hacia los ríos.

El profesor afirma que “Toda arquitectura es política”, y eso me recuerda al maestro Rogelio Salmona, el más importante destacado arquitecto colombiano, en sus palabras durante el discurso de “La Mariposa y el Elefante” al recibir la Medalla Alvar Aalto en el 2004:

“Esta es, en pocas palabras, nuestra situación. Dentro de ella intentamos hacer una arquitectura embebida de esperanzas y posibilidades. Una arquitectura que se resiste a ser instrumento del cinismo, la especulación y la ‘feúra’. Queremos que la ciudad y la arquitectura sean un patrimonio, una creación al servicio de la comunidad, una ética para el futuro, una solución para el presente con obras llenas de emoción, diversidad y de una variada y emocionada permanencia. Hacer arquitectura en Latinoamérica hoy, además de un acto cultural y estético, es un acto político. Toda acción transformadora de la espacialidad en función del bienestar, la participación ciudadana y de apropiación de propuestas para el encuentro y la acción -ya sea esta de protesta o de apoyo a las ideas democráticas- son necesarias e indispensables y la arquitectura no puede ni debe estar ausente de este escenario. Es ella, al fin y al cabo, la transformadora del espacio público y la que con más vehemencia debe hacerle resistencia al abuso y al desaforado interés de la especulación urbana.

Hacer arquitectura en Colombia implica buscar -y ojalá encontrar- la confluencia entre geografía e historia. No puede ser de otra forma. De la historia, por muy incipiente que sea, queda siempre una lección para conocer, interpretar y mantener una memoria sobre lo que ya se hizo y perdura. De la geografía -en estas regiones majestuosas e indómitas- quedan no sólo enseñanzas sino motivaciones que permiten enriquecer la espacialidad: ¿Cómo al hacer un proyecto arquitectónico no se tiene en cuenta la belleza del sitio, la magnificencia de su luminosidad, la variedad de su vegetación, las formas naturales y sus materiales? ¿Cómo no permitir la simbiosis arquitectura-paisaje, siluetas-transparencias, materiales pétreos y acuosos, la lluvia y el sol, y poner en evidencia los colores, los cambios de luz? ¿Cómo olvidar lo urbano y sus años de elaboración, las transformaciones que toda ciudad ha tenido y su delicado tejido maltratado en muchos de los casos por desidia o por ignorancia y que toda nueva arquitectura debe recuperar y exaltar?”.

Por ende, me parece muy interesante el concepto de Arquitectura Abierta que se expuso en clase. Una arquitectura que se mezcla con otros ámbitos sociales, ambientales y económicos, pero que a su vez proyecta desde el espacio, el tiempo, el carácter y el significado.

Finalmente, y antes de pasar a diversos casos de estudio y referentes, incluido Taliesin West, de Frank Lloyd Wright, proyecto que siempre me recuerda mi segundo año del grado en Arquitectura, el profesor menciona la interrelación entre la investigación científica y el proyecto arquitectónico, y yo sólo recuerdo a Campo Baeza, que decía que “Proyectar es investigar”.

La clase me deja con muchas preguntas y cuestionamientos, reafirmando lo que sé hace años, y es que en Arquitectura siempre falta todo por aprender, porque es una forma muy amplia de ver el mundo, que a la vez debe reinventarse con cada época y contexto.




Martes, Septiembre 13 / 2022. Clase #1

Daniela Mejía Lucas. De Medellín, Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Si bien, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, siempre hemos tenido de referente España por grandes arquitectos y teóricos de la arquitectura, como Rafael Moneo, Iñaki Ábalos, Carlos Martí Arís, RCR y Helio Piñón, es una nueva experiencia estar cursando una asignatura de proyectos en la Escuela Técnica Superior de Granada, y que este sea mi último semestre antes de regresar a casa y graduarme.

El profesor comienza la clase explicando que se estudiarán y se desarrollarán proyectos enfocados en la Sostenibilidad y cómo ésta afecta la arquitectura. Específicamente como caso de estudio, vamos a trabajar sobre la Costa del Sol española y los problemas que ha causado el turismo en ella. Me hace pensar en la costa de Cartagena, Colombia, donde la industria hotelera se ha apoderado de las playas construyendo torres en toda la costa y contaminando las playas.

Me parece muy interesante que en una primera parte del curso vayamos a conocer proyectos de otras escuelas de Arquitectura del mundo, a través de proyectos propios de otros compañeros. Comienzo a pensar en cuál diseño traeré al curso.

También la visita a Málaga para realizar un taller ligado a un proyecto de investigación mayor me emociona, ya que podemos aportar al conocimiento colectivo de alguna manera, y aprender nosotros de vuelta. ¿Qué es la arquitectura de hoy sino un proyecto colectivo? A muchos en la Escuela al principio les cuesta entender que se acabó la arquitectura individualista de los Modernos, y que las ideas son más fuertes si se alimentan de diferentes disciplinas y formas de ver el mundo.

Volvemos a la Sostenibilidad. La arquitectura nueva es insostemible, porque es imposible consumir cero energía para producirla.

Se habla entonces de la SOSTENIBILIDAD FUERTE, en un sentido ecocéntrico, donde lo económico y lo social se insertan dentro de lo medio ambiental.

Málaga, con su playa, también posee un puerto deportivo que produce un problema medioambiental.

Recordamos la dicotomía de la arquitectura Griega y la Romana. Los Griegos eran ecocéntricos, porque contruían basados en su entorno, con una relación hacia él, en donde los templos generaban la menor intervención posible en el lugar, y era posible que la arquitectura desapareciera pero dejando el sitio en sus condiciones originales.

Ahora bien, si en la época actual existe una crisis crónica y sistémica, ¿Cuál es la actitud que como arquitectos deberíamos tener?

En la Europa Occidental se da un factor de Territorios sobredesarrollados, ya que se desarrollan más allá del estado de bienestar, haciendo innecesarias muchas intervenciones, y donde la abundancia ya no cuenta porque tiene consecuencias en los proyectos territoriales, urbanos y arquitectónicos. Es muy difícil no hacer comparativos con la situación en Colombia, y tal vez en varios lugares de Latinoamérica, donde las ciudades principales se convierten en territorios sobredesarrollados con sobrepoblación, pero las zonas rurales carecen de desarrollo en muchos casos y están cada vez más deshabitados.

El profesor nos habla de la charla TED de Alejandro Aravena, la cual tuve que ver en mi primer semestre de arquitectura, y ese último proyecto en el Parqu e de la Constitución, el cual planteaba una barrera natural vegetal para proteger el lugar de los tsunamis en Chile, me recordó que éste proyecto fue un muy buen referente para entender las intervenciones que debían hacerse en las Islas colombianas de San Andrés y Providencia después del Huracán IOTA en Noviembre del 2020.

El curso también trata de generar un espacio de reflexión sobre Lo Imprescincible / Lo necesario / Lo debatible, dentro de la arquitectura, pero también en el mundo, en el corto, mediano y largo plazo.

Se abordan nuevos conceptos para mí, como el ECOTONO, como lugar donde los componentes ecológicos están en tensión y zona de transición entre comunidades ecológicas diferentes, y el LITORAL, como precisamente esa área de transición entre los ecosistemas terrestres y marinos, generando ecosistemas dinámicos.

Finalmente recordamos a Rem Koolhaas, con su concepto de "La forma sigue a la función", y el profesor nos plantea la "Deconstrucción" como una forma de arquitectura, lo que para muchos podría ser una contradicción.

Me agrada mucho el grupo que se ha formado de clase, con muchas personas de lugares de Europa, como Alemania, Francia, Italia, Austria y la misma España, pero también países de Latinoamérica como México, Brasil, Argentina, Uruguay, y por supuesto, Colombia.

Se nota que será un curso interesante con temáticas que no había estudiado antes.

PROYECTO: ÉTNIAS. CASA DE LA CULTURA Y LA MEMORIA. Nuevo Murindó, Colombia.

“La Arquitectura es el testigo insobornable de la historia, porque no se puede hablar de un gran edificio sin reconocer en él, el testigo de una época, su cultura, su sociedad, sus intenciones”. - Octavio Paz.

CONTEXTUALIZACIÓN

Murindó es un municipio de Colombia, localizado en la región de Urabá, en el departamento de Antioquia. Limita con el departamento del Chocó, los municipios Dabeiba, Vigía del Fuerte y Frontino. En octubre de 1992, el casco urbano del municipio fue destruido a causa de dos sismos, de magnitud 6.7 y 7.2 grados en la escala de Richter, a los cuales se sumó una erupción volcánica. A partir de estas circunstancias, la cabecera municipal fue trasladada a orillas del río Atrato, siendo ésta, la zona del Atrato Medio, una de las más biodiversas del mundo. Sin embargo, este cambio, derivó en una nueva situación adversa para los pobladores, que tiene que ver con los periodos de inundaciones en las temporadas de lluvia e intensas sequías. Por esta razón, en el 2018, la comunidad aprobó un nuevo traslado del casco urbano hacia un lugar que se espera tenga mejores condiciones para la vida y el desarrollo del municipio. Los estudios de este nuevo traslado fueron encargados a la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, que hasta el momento ha adelantado a partir de EOT (Esquema de Ordenamiento Territorial) dos versiones del plan de reasentamiento del municipio, creando así el Proyecto Nuevo Murindó. La propuesta incluye infraestructuras de gobierno, hospital, escuela, policía, equipamientos urbanos, educativos, deportivos y culturales, además de 600 nuevas viviendas.

Durante el curso de Proyectos 7, se desarrolla un proyecto arquitectónico vinculado a este plan de reubicación, desde la reflexión y la experimentación académica, buscando generar tipologías en el marco de las esperanzas y expectativas de una comunidad. Se plantea entonces un proyecto de infraestructura pública: La casa de la cultura y la memoria para el Nuevo Murindó. Además, desde la disciplina de la arquitectura, se busca analizar, desarrollar y proyectar desde cuatro ejes temáticos principales: El Lugar, la Actividad, la Técnica, y la Estructura Formal.

Vista Patio Principal. Experiencia al Interior.
Maqueta Urbana Escala 1:250

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO:

EL LUGAR: ESPACIO – CARÁCTER – GENIUS LOCI

La comprensión del lugar se da a partir de la abstracción de los cuatro elementos o características tangibles, concretas y relevantes presentes en Murindó: El agua como naturaleza transversal, la infraestructura del lugar, los elementos compositivos de la arquitectura y las capas del horizonte. La Casa de la Cultura y la Memoria es un lugar para ofrecer y diversificar las oportunidades a la comunidad, con un enfoque hacia el arte, la cultura, la educación, la producción y la memoria ancestral.

El proyecto se plantea como un gran pabellón conformado por tres patios interiores: El Patio Comunidad, el Patio Jardín y el Patio del Agua. Estos responden a tres programas representativos para los tres momentos de la comunidad (pasado, presente y futuro): Sala Memorial, Auditorio, y Vivero. Las demás actividades se organizan en torno a estos. El punto de partida es el concepto proyectual de “Etnia”, como el conjunto de personas que pertenecen a una misma raza y, generalmente, a una misma comunidad lingüística y cultural. En este caso, las dos corrientes culturales y ancestrales del lugar son la comunidad Afro y la comunidad Indígena.

LA ACTIVIDAD: SISTEMAS DE JERARQUÍA Y RELACIONES

El origen del proyecto se da a partir de una fusión entre el antiguo Murindó, el Nuevo Murindó y las culturas Afro e Indígena que se encuentran en la región.

  • Memoria - Pasado
  • Cultura - Presente
  • Producción – Futuro

El programa nace de tres núcleos centrales, que se convierten en tres patios al interior del pabellón. De ellos, a su vez nacen las actividades y las relaciones espaciales para consolidar el proyecto. Además, se plantean actividades colectivas que otorguen carácter urbano al espacio público.

  • Sala Memorial + Patio del Agua: Plaza de la Memoria
  • Auditorio + Patio Comunidad: Jardín Cultural
  • Vivero + Patio Jardín: Bosque Productivo

LA TÉCNICA

Se plantean materiales y elementos técnicos y estructurales que corresponden a una técnica sencilla pero que a su vez permite construir un edificio perdurable en el tiempo. Muro en mampostería portante, estructura de acero, bloques calados en concreto, losas de concreto, teja termoacústica, ventanas de vidrio y madera.

  • Cubierta: Cielo de múltiples capas
  • Muros: Elementos repetitivos separados de la cubierta
  • Suelo: Superficie elevada

LA ESTRUCTURA FORMAL

Idea arquitectónica base: “Un patio dentro de un pabellón”.

El proyecto nace de dos figuras: la circunferencia como lugar singular de reunión y congregación, y el rectángulo como espacio para las actividades comunitarias. Idea proyectual compuesta por cinco elementos fundamentales: Volúmenes singulares, elementos verticales, volúmenes repetitivos, cielo y suelo. El proyecto como lugar de encuentro y reunión para la comunidad, en relación con la cultura y la memoria, con el patio como dispositivo arquitectónico que captura el paisaje natural hacia el interior del recinto.

5 LINEAS DESCRIPTIVAS: Aspectos adicionales.

  • EL LUGAR: La transición entre la arquitectura y el lugar se da a través de los tres accesos del edificio. Ubicados de acuerdo con los flujos y las relaciones del espacio urbano propuesto desde el Plan Parcial. Accesos que crean una relación interior – exterior y están complementados por elementos como la plaza, el espejo de agua, los caminos o las huertas.
  • LA ACTIVIDAD: El edificio responde en su interior (patios y espacios) a tres tensiones que se encuentran en el planteamiento urbano. En el sistema de ordenación y distribución programática a partir de tres patios, la jerarquía de los patios se da a partir de su carácter simbólico singular, los no - lugares o lugares colectivos se convierten en los núcleos del proyecto, y finalmente, el patio como elemento que captura el cielo y el pabellón como una conexión con el horizonte.
  • LA TÉCNICA: Se desarrolla además un laboratorio de estudio de caso, tomando el proyecto de las dotaciones para el Parque Nacional de Malí, con cuatro singulares piezas diseñadas por el arquitecto Francis Kéré, en el 2010. Se hace un acercamiento a la conformación y al significado del “Edificio Público Cultural” visto en arquitecturas de referencia en otras latitudes, pero con problemas transversales que sirvan de referente para la aproximación al desarrollo técnico de la arquitectura en estos contextos.
  • LA ESTRUCTURA FORMAL: Se busca generar un punto de encuentro entre el entorno natural existente, el espacio público y el proyecto arquitectónico. Construcción de la propuesta arquitectónica y el espacio público como espacios complementarios que se conectan y se fusionan para generar nuevas dinámicas en el lugar.
  • De los edificios públicos proyectados dentro del Plan Parcial, se seleccionó la Casa de la Cultura y la Memoria bajo la hipótesis en la cual, una comunidad tan golpeada como la de Murindó puede encontrar en las arquitecturas destinadas para la colectividad, herramientas para consolidar sus procesos de identidad y memoria, así como procesos de apropiación y reconocimiento del nuevo territorio del reasentamiento.

PALABRAS CLAVE:

  • Identidad
  • Memoria
  • Reasentamiento
  • Colectividad
  • Infraestructuras públicas