Monográfico de Proyectos 2020-2021/MANRIQUE, AIDA

De Citywiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

CUADERNO DE BITÁCORA

1 Diciembre 2mil20 _ Desde el primer croquis hasta la realidad | JMR

Recorrido de una obra arquitectónica: POLIDEPORTIVO BELLO HORIZONTE [ MARBELLA ]

00bellohorizonteautovia.jpg

Este proyecto surge como propuesta ganadora a un concurso que lanza Marbella en 2010. El colocar el pabellón dirección N-S, en su longitud larga, hizo que destacara sobre las otras propuestas, que planteaban el pabellón hacia la otra dirección, a lo largo, además de no tener doble pista.

La parcela destaca por la existencia de unos olivos, su accesibilidad (la autovía pasa entre el mar y la parcela) y las vistas panorámicas del mar, el peñón de Gibraltar y Algeciras, incluso en los días claros se ve África.

Se empieza enseñando los primeros croquis de idea, y en los cuales reside toda la carga conceptual del proyecto.

En estos se ve esbozada la planta del polideportivo, lo que hay al lado, las vistas a conservar y anotaciones. Ahí está todo el proyecto. Se ve la intención de que exista una conexión continua polideportivo - pista. Incluso aparecen esquemas estructurales que demuestran que se podría generar una nueva pista en otra planta superior con un acceso directo desde el exterior. Esta propuesta daba 2 pistas nuevas. Finalmente, la de la cubierta no se pudo realizar por motivos económicos y la exterior se hizo con el tiempo.

Cuando estamos en pleno proceso proyectual realizamos croquis para “ordenar” nuestras ideas. La siguiente imagen es uno de los primeros dibujos, croquis que explica que por la posición del polideportivo, para que cupiera al lado la pista, tenía que orientar esa fachada a poniente lo cual significaba que había que poner toldos. Se ven en las anotaciones cuestiones de color, continuidad, vistas, preocupaciones por el soleamiento.

00croquisjmr.jpg

El siguiente paso fue realizar los paneles explicativos del proyecto.

00paneljmr.jpg

Una cosa importante era pasar del esquema de ordenación a la planta exacta. Se encaja un poco enterrado para que no se viese mucho con respecto a las viviendas unifamiliares colindantes ni para que superase su altura. El acceso se realiza por el nivel alto de las gradas. Donde además se encuentran la cafetería. Al entrar ya ves todas las pistas desde arriba. Vemos que en estos paneles aparece ya la materialidad en la cubierta, de panel sandiwch, dejando la capa interior de madera vista, se está trabajando con ese nivel de detalle, con varias escalas a la vez. Era muy importante que desde las gradas se pudiera ver el mar y que existiera una continuidad con la pista de al lado exterior, no se propone un espacio cerrado, un espacio interior desde el que también se ve el verde. Otra cosa importante es que fuera cálido y con luz natural. Sin tener que tener luz artificial o claraboyas mientras haces deporte. Al final lo que se propone es una especie de invernadero. (posible influencia de Lacaton y Vassal)

Una vez va a empezar la obra nos apoyamos en los Planos finales de obra, no representan nada atractivo, son para construirse.

Pero.. llega el momento de realizar la obra y hay cosas que se nos pueden escapar de las manos, problemas que no estaban previstos, hay que recurrir a nuevas soluciones repensadas in situ, y acabados finales que resultan no ser los pensados inicialmente.

  • Con respecto al soleamiento, la fachada Oeste se planteaba en un principio toda acristalada pero al final se bajó el vidrio a un nivel, para que no se achicharrasen los deportistas por las tardes, permitiendo igualmente la continuidad interior-pista exterior. Además se disponen unos toldos de color amarillo que se bajan automáticamente sobre todo por la tarde. Al sur, se coloca un brie soleil metálico para que en invierno no entre y moleste mucho el sol.
  • Una cosa que no era necesaria pero tenía obsesionado a José María y que al final se hizo, fue que en todas las esquinas metió unas rejillas enormes. Incluso en todo el frente donde hay carpintería, también hay rejillas. Esto produce una ventilación natural, bueno para la pandemia actual. A parte, está ventilado mecánicamente.

La experiencia personal de un arquitecto se ve reflejada en sus preocupaciones. Esto es así que en los vestuarios se piensa en una entrada de luz y en su ventilación natural. Se deprime el terreno para conseguirlo.

Cuando se está realizando la obra, la condición de conservar los olivos obligaba a que los camiones tuvieran cuidado, es decir, son cuestiones que también hay que plantearse y estudiar. ¿Cómo van a entrar los camiones, por dónde, que circuito van a realizar..?

00camionesjmr.jpg
  • El primer imprevisto fue que al hacer la excavación, el terreno arenoso del lugar empezó a evacuar agua, creando inundaciones en el terreno. Hubo que inventarse una recogida de agua de todo esto incluso un drenaje dentro del propio polideportivo para q el agua que entrase se fuera hacia fuera.

En estas ocasiones aparecen los dibujos de detalle de obra, a veces del arquitecto, a veces del aparejador, dibujos que se hacen como soluciones improvisadas.

00dibujosdetalleobrajmr.jpg

Destacar que parte del material de la demolición se recupera en pistas y zonas de entrada (movimiento de tierras). El terreno de la excavación se aparta a un lado ya que era muy bueno para compactar después la pista.

  • Cuando ya estaban todos los pilares colocados.. algo pasó..Todos estaban descentrados. Otro imprevisto en la misma obra que se tuvo que solucionar con velocidad. En esas circunstancias ya tienes q asumir lo que ha ocurrido y encontrar una solución. En este caso, lo que se hizo fue recolocar los ejes, ampliar la placa metálica para que estuviese justo en el centro. En la base además, se colocaron 8 cartelas para darle continuidad y que todo en conjunto funcionase rígidamente. Y luego los 4 pernos.
  • En el plano de sección longitudinal, vemos el detalle de cómo la cubierta baja para que el peto fuera horizontal y hubiera una recogida de agua continua. Sigue avanzando la obra y esta vez en vez de colocar el sumidero corrido previsto a lo largo de toda la cubierta, no miraron los planos, e hicieron unos boquetes en el centro del forjado. No hay nada más absurdo que agujerear por agujerear, cuando estaba proyectado por fuera. Esas conexiones de huecos de bajantes siempre son problemas.

Creo que el elemento principal del proyecto son las enormes vigas de madera. El tomar la decisión de recurrir a esta solución obligaba casi a plantear un proyecto paralelo del transporte de estas. Saliendo desde Bruselas, pasando por Bilbao, llegando a Málaga.. estudiar cómo iban a llegar y por dónde iban a llegar. Estas aportan una sensación cálida en el interior del pabellón, de las viguetas cuelgan las instalaciones vistas.

En plena obra todo el suelo estaba protegido con plásticos, esto era porque el suelo no iba a tener ningún acabado. Este era el mismo hormigón de la capa de contención que se pulía y se dejaba visto.

En el límite / borde en vez de hacer un muro, dejaron terreno en talud y para que se permitiese la aparición de vegetación.

En la zona de aparcamiento, se colocan apoyadas sobre el propio terreno unas piezas prefabricadas que dejan pasar la tierra y pueda crecer vegetación.

Llega el final de la obra.. el edificio está acabado. Desde el interior tenemos una visión agradable. Vemos el mar, el verde de los olivos, Sierra Blanca, la actividad producida en la pista exterior.. Aunque hay 200 sillas el graderío es pensado para que en este mismo también te puedas sentar. Vemos como los toldos amarillos, que vienen desde el primer dibujo de idea, dejan ver lo que hay detrás. Se consigue que algo tan frío como un pabellón sea acogedor por dentro, ya que por fuera solo pretendía ser una nave industrial.


Tras este barrido de fases proyectuales, en el que se empieza a partir de un folio en blanco, metafóricamente y literalmente hablando, y se acaba con una materialización real de esta, me doy cuenta de que a veces hay cosas que se nos escapan de las manos.. No podemos tener el control de todo y desde que se empieza la parte constructiva hasta que acaba hay que estar preparado y capacitado para cualquier imprevisto. Habrá sucesos que te obliguen a modificar un acabado, una solución constructiva, eliminar elementos del proyecto.. Pequeños cambios que sirven como anécdota y que no compiten con lo verdaderamente importante que es la idea inicial, la dibujada en el primer croquis.


Al final, estamos ante un pabellón cálido, con unas vistas agradables. Un pabellón que ha conseguido meter dos pistas, que juega con la iluminación y la ventilación, un pabellón que se ha adaptado a los olivos preexistentes.. un pabellón que ha sido fiel a su idea inicial.


Aun así, el llevar a cabo la construcción de un edificio es una tarea que involucra a muchas personas y aunque seas el arquitecto a veces hay cosas que no puedes controlar.. como la decisión de poner las letras azules en vez de rojas..


00olivosupervivientejmr.jpg

24 Noviembre 2mil20 _ Estrategias de SOSTENIBILIDAD | Lacaton y Vassal

Uno de los principios fundamentales de la sostenibilidad es que las cosas puedan transformarse.

Si echamos la vista atrás a hace unos 50 años, vemos que ha cambiado el espacio pero en físico es lo mismo. Esto se debe a las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) que amplían el uso del espacio siendo el mismo.

Mezcla de tecnologías: low tech, light tech, high tech

Vemos en unas imágenes seleccionadas por Vassal en el norte de África, una parte de la arquitectura que a él siempre le ha interesado. Chambados, porches, elementos rudimentarios, de lo primero que se encuentra uno por ahí… pero bastante efectiva ya que vemos como los límites de este tipo de arquitecturas y espacios no están delimitados del todo pero son fundamentales sobre todo cuando el clima no es tan duro.

Espacios y cosas mezcla y /o intermedios

L y V no son partidarios en principio de una tecnología en concreto sino de la unión de todas esas de la forma más coherente posible. En esta fotografía vemos un chambado y una tele sobre unas esterillas, dos elementos sencillos de tecnología tradicional que junto con el elemento tecnológico permite que haya clase, dobles tecnologías cruzadas, son útiles incluso atractivas.

Chambadotele.jpg

Complejidad - diferencia - (Bio) diversidad

L y V son capaces de entender esa diversidad que se produce en cualquier lugar para incorporarla al proyecto siendo sensibles a la diferencia que se encuentran en un lugar. Cuando se habla de complejidad en realidad es una simplificación, ya que por lo menos hay 3 tipos de diversidad bastante claras (Transcribibles a la arquitectura, lo urbano y lo territorial):

           Biodiversidad de especie α – Biodiversidad de (eco) sistema β   - Biodiversidad de variabilidad y adaptación γ
  • El ecosistema mediterráneo es el que más biodiversidad γ tiene del mundo. Por ejemplo, lo que ocurre en Maro o en el Veleta a 3000 m de altura. Todas esas especies son compatibles, todo forma parte de lo mismo.
  • En el croquis realizado por el profesor, vemos viviendas de distintos tipos en el mismo bloque, incluso hay viviendas de casa con patio en la plataforma horizontal, cada tipología adecuada a un tipo de familia. El mismo edificio es capaz de adaptar distintas configuraciones y tipos de familia diferente, un claro ejemplo de biodiversidad. Si en vez de hablar de especie, hablamos de sistema o ecosistema, habría que mezclar distintos tipos familiares de distinta condición social. Unos con capacidad adquisitiva más importante y otra más reducida.
  • Cementerio de Villaluenga del Rosario en Cádiz, hecho en una antigua iglesia, un ejemplo precioso de diversidad, como un uso de algo es acaparado por otro diferente y también compatible. Aparece el paisaje y la montaña, es de una variedad enorme.
Cementerioprecioso.jpg

OBRA DE LACATON Y VASSAL _ Estrategias de sostenibilidad

  • Maison Latapie, Floirac , France -> Acondicionar la mitad del volumen útil

Haciendo un proyecto de obra nueva ya parten de juntar cosas muy diferentes. Esta es una vivienda convencional en la que de repente se coloca un objeto más amplio, una especie de invernadero. ¿Qué aporta esto?

Primeramente, tenemos el doble de superficie por menos precio. Gran control de la temperatura, el factor de forma se amplia de alguna manera. El cerramiento común suele tener 3 capas [interior - intermedia - exterior] aquí el cerramiento se ha convertido en todo el invernadero, se amplía la cámara del propio cerramiento y resulta que se puede usar, no el 100x100 de los días pero muchos sí. Por último, no está acabado, puede seguir transformándose. Se acondiciona una parte muy bien, lo que supone instalaciones más baratas. La casa sigue siendo grande pero hay una parte que no está acondicionada. Los ambientes son diferentes, es un espacio mezcla y no uniforme. Se juega con los distintos ambientes climáticos y funcionales. Al final, una casa no tiene por qué estar 100x100 climatizada.

Lo interesante de los dibujos de L y V es como representan los proyectos para construirse, no para que quede bonito. Observando las plantas, vemos un único núcleo de comunicación y servicios, y sobre todo de instalaciones. Una única bajante y todo en la misma vertical. No solo es un ahorro a la hora de construirlo, sino que facilita los futuros problemas de posibles averías, roturas.. Al ser más fácil de manejar.

Casainvernaderoplanos.jpg

Observando las fotografías, llaman la atención los materiales y muebles convencionales e industriales. Tenemos la imagen del arquitecto idealista, cuidada con el diseño, la cual no tiene que ver con nuestra propia realidad y resulta que la vida de la gente es como es, vamos teniendo lo que vamos teniendo.

Por último, la fachada opuesta al invernadero (la de la entrada) se puede cerrar completamente, el factor de forma es mayor ya que funciona climáticamente mejor.

  • Plaza Léon Aucoc , Bordeaux, Francia -> El tiempo en el proyecto

Proponen un plan de 20- 25 años para la propia plaza, se invierte el dinero para quitar elementos que estorban y ya está, no se hace nada más, no hace falta nada más.

  • Maison Bordeaux, France -> Espacios mezcla y /0 intermedios (Viejos y nuevos)

La arquitectura nueva respeta sin ningún problema lo que hay, muros preexistentes, arquitectura ligera (light tech) y conserva una arquitectura tradicional. Tecnologías cruzadas.

  • Maison Cap Ferret, France -> Espacios mezcla y /0 intermedios (Viejos y nuevos)

Partiendo de que una casa unifamiliar es insostenible x definición, L y V en esta vivienda hacen un experimento tremendamente sugerente en muchos aspectos. Es una zona dunar, cerca del agua y repleta de pinares. A la hora de intervenir, lo interesante es como hacen una casa sin tener que desmontar lo atractivo que tiene el propio lugar.

Lo primero, no tocan el suelo. En la planta vemos todos los pinos representados y como atraviesan la casa, se conserva el conjunto. La estructura de la casa es tremendamente delgada, convierten la estructura de isostática a hiperestática (para que pese menos de lo que tiene que pesar) y eso es una decisión de los arquitectos. La vivienda flota sobre el propio espacio excepto los 8pilares que llegan al suelo. Características y decisiones que dan lugar a una gran conservación del propio medio. En planta de distribución, vemos un único módulo de instalaciones y el espacio de dormir se concentra, los usos específicos y muy concretos son los mínimos, los usos no concretos se dejan casi para que se transformen de la manera que sea. Intención clara de que sea posible transformar la casa por los futuros habitantes de esta. En un proyecto grande el diseño de la estructura es algo transcendental si puedes ahorrar en el diseño de la estructura, menos transporte, menos emisión c02.. En las vistas interiores, el cerramiento es extremadamente delgado. (light tech)

Sotobosque.jpg


  • Maison Coutras, France -> El uso de la arquitectura por parte del usuario (experto de su casa)

En esta obra muestran que no tienen ningún problema en elegir un elemento high tech como son los invernaderos ya prefabricados, como sistema de casa, la mitad de la casa es lo que se construye y es de madera, una especie de caja-mueble de madera que se mete dentro del propio invernadero.

Ulecocina.jpg

Un dato que llama la atención de esta vivienda es que Vassal quería enseñarle a otro cliente la ventilación mecánica de los lucernarios de esta casa, la cual se refrigeraba en en 10-15 min . Al llegar a la vivienda estaban los lucernarios cerrados y había mucho calor acumulado en el interior. Los usuarios le dijeron que si tienen caliente todo el día el invernadero por la noche no usaban la calefacción. El propio uso del edificio por parte de los usuarios, el experto en la casa es el propio usuario de la casa y la utiliza según entiende que se puede utilizar, es decir, mejora todavía más el uso. Y esto es una gran visión sobre la sostenibilidad.

Viviendasinacabar.jpg
  • Palais de tokyo, Paris, France -> Doble de espacio con el mismo presupuesto (espacios resueltos al 50%)

En esta obra L y V tenían muy poco dinero para llevarla a cabo. En vez de hacer una obra pequeñita, ocuparon el 100% del edificio pero lo construyeron al 50%. Lo que hacen es poner instalaciones de iluminación y ventilación mínimas por normativa y arreglan el suelo para no tropezar. No lo dejan acabado, lo dejan tal cual, y esto, es una forma de darle la vuelta al propio entorno y utilizar todo el espacio. Habrá días incomodos, días muy soleados, pero la estrategia de sacar el máximo partido a lo existente sin tener una precondición sobre el propio proyecto es de admirar.


  • Transformación de 530 unidades habitacionales (bloques G,H,I ) , Bordeaux, France -> Espacios mezcla y /0 intermedios (Viejos y nuevos)

Este proyecto de renovación, fue un cuidadoso proceso de restauración y revalorización de las características principales del proyecto original (años 70). Además del trabajo de restauración a fondo de la estructura existente, se crearon una serie de jardines de invierno, así como una nueva gama de balcones junto a las fachadas principales de los edificios, ampliando el área útil de las unidades además de mejorar las vistas y la iluminación natural dentro de los edificios.

Reforma500viv.jpg

Esta es una estrategia que vale para muchas otras cosas. Pensar una vivienda con unos nuevos usos de las cosas, o la mejora del uso preexistente.. al final, convertir el trabajo del arquitecto en un trabajo atractivo.

No aparece el diseño aparece lo puramente pragmático pero con una eficiencia y de diseño. Además de la mezcla de lo nuevo y lo viejo como material del proyecto.

Esta estrategia permite ampliar la diversidad de los propios espacios. Es también interesante como el espacio que se amplía no tiene un uso especial. Ese espacio es un ensanche que no está climatizado, por lo tanto, no amplía en instalaciones (ya que están concentradas en la parte interior), se prolongan los espacios comunes de la casa.

Se amplía la cubierta, consiguiendo un aumento de la superficie de las últimas viviendas. Las escaleras de incendios se proyectan adosadas al edificio original sin intervenir dentro del propio edificio, utilizando su margen de alrededor. Volvemos a ver la estructura acartelada para ahorrar lo máximo posible.

El elemento realmente interesante es el “espacio colchón”, el “espacio mezcla”, que funciona como un invernadero con una ventilación constante mínima que permite que sea un espacio interior exterior.

Tienen el vuelo del balcón que protege del sol y la radiación, luego tiene el espacio que se protege con el policarbonato (elementos correderos que seguramente no sean ni herméticos), seguido de la cámara que permite ese uso intermedio para determinadas épocas del año. Por último, el muro preexistente. De este, no se cambia ni la pintura que tenía. El proyecto es un adosado literal. Al no ser un espacio hermético, lo interesante es que admite otras formas de entender las cosas, las terrazas son privadas pero da pie a que haya parte semipública y semiprivada. Sería interesante que algunas de estas terrazas fueran compartidas por vecinos que sean familias o que se lleven bien, generando distintos gradientes de privacidad en el edificio y una gran riqueza espacial y de uso.

Espaciomezcla.jpg

Creo que lo que realmente tiene valor de este proyecto es que mientras se hacían las obras, las casas seguían estando habitadas, a lo mejor algunas no, pero la mayor parte de la gente seguía viviendo en su propia casa. Este proyecto ya no solo resuelve un problema arquitectónico sino CÓMO SE EJECUTA es también un aspecto a valorar. Se mide una obra tal como se construye, en este proyecto es ejemplar el planear como se proyecta. Proyectan, hacen un proyecto para que la gente no se vaya de su casa.

Podemos compararlo con lo que hace Aravena, proporciona la mitad estructura y cada uno la sigue a su manera, y esta mitad está acondicionada. Aparece el tiempo, la ocupación y el uso de la propia gente.

  • Creo que son un ejemplo de arquitectos sostenibles por excelencia. En todas sus obras, aportan cosas, tienen en cuenta desde el cómo urbanizar, cómo llevar a cabo la excavación, la estructura , las instalaciones… Lacaton y Vassal piensan como se construye, como se resuelven las cosas estructuralmente. Se preocupan por hacer lo mínimo posible y concentrarlo en el mismo punto (instalaciones o usos). Decisiones, que al final son de sentido común, que reducen problemas, exigen equipos menos caros. La arquitectura que nos enseñan estas obras ejemplares, es una arquitectura real, no es idealista ni exquisita, es de la vida misma, alejada de lujos innecesarios. Y muy respetuosa con el medio ambiente y sobre todo con una visión de futuro muy amplia e importante.
  • A continuación se hace una lista de sus estrategias clave para tenerlas en cuenta a la hora de seguir proyectando:

1 _Mezcla de tecnologías: low tech, light tech, high tech

2 _Espacios y cosas mezcla y /o intermedios

3 _Complejidad - diferencia - (Bio) diversidad

4 _Acondicionar la mitad del volumen útil

5 _Mejora del factor de forma, el doble muro se expande y la cámara se utiliza

6 _Materiales y muebles convencionales e industriales

7 _El tiempo en el proyecto

8 _Sin movimientos de tierra

9 _Conservación sotobosque

10 _Único núcleo de instalaciones

11 _Estructura ajustada (hiperestática-acartelamiento)

12 _El uso de la arquitectura por parte del usuario (experto de su casa)

13 _Doble de espacio con el mismo presupuesto (espacios resueltos al 50%)

14 _Conservar, extender, rehabilitar, reformar

15 _Mezcla de lo nuevo y lo viejo como “material” del proyecto.

17 Noviembre 2mil20 _ ESPACIO PÚBLICO y ARQUITECTURA | Sociedad

_Desde los estudios de la acción colectiva (ciudad), el espacio público se ha comprendido tradicionalmente como el escenario en el que tienen lugar las disputas de las demandas colectivas. Pero lo que sucede en el espacio público tiene una conexión directa con los espacios de la privacidad y con los intereses privados que conectan diversas individualidades. Una especie de privacidad compartida que se hará visible cuando la movilización manifestante ocupe el espacio público.

Desde el año 2010 se han desarrollado en diversos países una gran cantidad de movimientos que han destacado por su masividad y cobertura mediática. La Primavera Árabe, el 15M indignados en España, 8M, BLACK LIVES MATTER, #FridaysForFuture y las manifestaciones en torno a la educación en Chile, han mostrado cómo este ciclo de protesta ha traído de regreso a las calles a ciudadanos de diferentes partes del mundo, aunque con motivos y contextos bastante diferentes entre sí. Manifestaciones políticas que se han caracterizado por una masiva apropiación del espacio público, siendo la ciudad un espacio para expresarse políticamente.

Manis.jpg

Estos movimientos protestantes nos hacen ver un ciudadano activo en vez de pasivo, que sale a la calle para aparecer en la escena pública y expresarse políticamente, que critica el sistema, orientado a una mayor democratización y justicia social.

  • “El descontento se hace visible, se exterioriza, el malestar aflora a la superficie. El resultado inmediato es la recuperación de los espacios públicos. Se toman las plazas, convirtiéndolas en fortines de ciudadanía” _ Marcos Roitman [2011]

"VALLAS DONDE VAYAS"

_Cuando los grupos humanos se encuentran imposibilitados de acceder al espacio donde ocurren los intercambios sociales, estos grupos pasan a sufrir una exclusión social mucho más profunda que la mera exclusión espacial.


2VALLASDONDEVAYAS.jpg
  • "El hecho de excluir de lo “urbano” grupos, clases o individuos, viene a ser como excluirlos también de la civilización, si no de la sociedad." _ Lefebvre [1976]

Y esto es lo que ocurre en muchos monumentos de Roma, en el Centre Georges Pompidou, incluso en los aeropuertos donde además vemos una organización del espacio en forma de un recorrido que tienes que seguir, pasando por dutyfrees, siendo comparable con el recorrido que “obligan” a hacer en Ikea.

Aiportikea.jpg

_En Santiago de Chile, existen hitos urbanos que son reconocidos por la ciudadanía como lugares de manifestación política y social como la Avenida Bernardo O´Higgins.

Ocupar este espacio de la ciudad conlleva una dimensión escénica que permite ser visto masivamente por quienes circulan por el centro de la ciudad, ser registrado por los medios de comunicación y hacerse parte de ese entorno urbano. Sin embargo, la masividad de las manifestaciones de los últimos años ha tenido como respuesta una serie de restricciones para el uso del centro de la capital para manifestarse, bajo el argumento del mantenimiento del orden público.

En la mayor parte de las manifestaciones políticas se produce una ocupación de las calles que, como mínimo, altera la común circulación peatonal y rodada , donde los ciudadanos transforman el uso habitual de ese espacio.

  • El ciudadano lo es en tanto que ejerce de ciudadano, en tanto que es un ciudadano activo, partícipe de la conflictividad urbana (...) un desarrollo pleno de la ciudadanía se adquiere por medio de una predisposición para la acción, la voluntad de ejercer las libertades urbanas, de asumir la dignidad de considerarse igual a otros. _ Jordi Borja [2003]

La polis, no es la ciudad entendiéndola como forma, es la organización de la gente tal como surge de actuar y hablar juntos . Se trata del espacio de aparición en el más amplio sentido de la palabra, es decir, el espacio donde yo aparezco ante otros, como otros aparecen ante mí, y como actuamos conjuntamente como uno, autonomía colectiva. En este sentido las manifestaciones contemporáneas no solamente cuestionan el orden social sino que favorecen la apropiación ciudadana de los espacios públicos, lo cual constituye un derecho urbano fundamental, pero también una vía para transformaciones sociales de mayor alcance.

Por ejemplo, una vez al año en Los Ángeles, 10.000 personas salen en bici masivamente reclamando las calles.

LA

El espacio público occidental puede ser cualquier cosa “EXPERIMENTOS”

Barcelona

En Barcelona, vemos como se empieza a llevar a la práctica el Urbanismo Táctico. Este consiste en identificar ciertos puntos problemáticos de la ciudad, en este caso el coche, y modificarlos mínimamente. Como si fueran pequeñas actuaciones de acupuntura, se pintan los pavimentos, cambiando su uso y el espacio, generando grandes repercusiones.

Yo digo que es como si la ciudad fuera una gran maqueta a escala 1.1 en la que se van haciendo pruebas, pequeñas intervenciones. Una estrategia que nos permite ver cómo reaccionan los habitantes ante esto y también demostrar que los cambios son posibles.

Algo parecido pasó en Bogotá este Febrero del 2020. Donde se han hecho 4 intervenciones en puntos del espacio público críticos para la seguridad de las mujeres.

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/933210/renovacion-y-regeneracion-de-espacio-publico-mediante-urbanismo-tactico-con-enfoque-de-genero-en-bogota

Lo que se quería en estas intervenciones era construir entornos urbanos seguros para las mujeres y niñas en el espacio y transporte público. Este proyecto en particular, tiene enfoque de género, pero resulta que cuando uno diseña para las mujeres, diseña para todo el mundo.

Bogotá
Bogotá

Creo que las ciudades son nuestras, de los humanos y en ella vivimos, nos manifestamos, nos relacionamos.. la ciudad es de todos y es nuestro escenario del día a día. Y cuando no nos sentimos escuchados salimos y transformamos todo lo que está a nuestro alcance con tal de que se nos escuche.

3 Noviembre 2mil20 _ IDENTIDAD o DIFERENCIA a la hora de proyectar

_Desde una perspectiva general, entendiendo la ciudad como un conjunto de individuos que conviven en ella SINECISMO (en griego antiguo, "cohabitación") -> proceso histórico por el cual una serie de grupos o poblaciones antes separados se unen formando una ciudad estado para mayor protección.

_Desde una perspectiva particular, en el que el individuo interactúa con su entorno más próximo:

“Nosotros hacemos la casa y la casa nos hace a nosotros” _dicho griego clásico.

“Los mejores rincones de mi casa son los de tu cuerpo cuando la habitas” _microrrelato de una estudiante de la Universidad de Valladolid.

Dos citas que me parecen acertadas a la hora de reflexionar sobre la experiencia humana a la hora de habitar. Y es que, desde el confinamiento me he dado cuenta que cada persona hace de su casa la suya propia, la manera en la que vivimos y usamos las diferentes estancias, según las horas del día, el tener la libertad de cambiar muebles según la actividad que queramos hacer.. y es que al final nuestro uso y necesidades en la vivienda hacen de mi casa, una casa diferente a la tuya. También es importante con quién vives, hace que tu desarrollo en la vivienda sea de una manera u otra, recordando eso que se dice de que “no importa donde, sino con quien” o el preferir una casa mala en un barrio bueno. Tendemos a ir hacia donde estamos más a gusto, dejando a un lado si la casa es guay o no, sin importar la forma, el objeto como tal, sino dándole prioridad a nuestra experiencia humana.

“Somos seres sociales, temporales y “espaciales” y cada ámbito de éstos nos construye físicamente (no sólo psicológica, o socialmente)” _ E.W. Soja

_A la hora de abarcar un proyecto, vemos que hay dos maneras de llevarlo a cabo:

1. Desde la IDENTIDAD, siendo una cuestión moralista. En la que se funciona con un modelo, de una única manera. Un método que funciona a través de la identidad es el Método Paranoico Crítico, propuesta elaborada por el pintor surrealista Salvador Dalí. En el que te fijas en algo con mucho detalle y sobre eso mismo vas trabajando y desarrollando.

Una cuestión que me recuerda a un texto leído en Urbanismo “La ciudad no es un árbol” de Christopher Alexander.

Texto en el que se habla de semirretículos contra árboles, conjuntos de sistemas contra elementos aislados, ciudades naturales contra artificiales. La base de estos semirretículos es bastante simple: que los elementos se sobrepongan entre sí. Que se realicen entre ellos, que se hagan unos a otros. Y es que, tendemos a hacer una separación de usos, cuando lo realmente natural es que en una sociedad sucedan actividades espontáneas, se entremezclen unas con otras, en definitiva que hayan espacios de gran biodiversidad. Al final del texto nos damos cuenta que es una cuestión que se escapa a nuestras manos, es algo mental, nuestra capacidad milagrosa de simplificar lo que ocurre a nuestro alrededor nos juega una mala pasada y nos hace perder la complejidad natural del ámbito en el que vivimos.

  • Un ejemplo de identidad sería Frank Gehry

2. Desde la DIFERENCIA , a través del Esquizoanálisis, hay un problema con la identidad, en el que ves una diversidad enorme y la analizas y vas seleccionando. Un ejemplo muy visual de esto son las 21 maquetas de Rem Koolhaas del Whitney Museum, cuando se decide entre una de esas 21 hace 9 prototipos más de la elegida.

  • Rem Koolhaas , es un claro ejemplo de cómo se funciona a través de la diferencia. Vemos en la biblioteca de París que desaparecen las fachadas, evidenciando la gravedad, se está inventando una arquitectura que se aísla completamente del tema de la gravedad. Al no haber fachadas no podemos evidenciar un volumen total, por lo que , cualquier volumen es posible dentro de ese espacio.
Ejj2TgzWAAEDJsk.jpg

En la Estación Marítima de Zeebrugge, donde hay edificios y entre estos pasa el tren y autovías, mete muchas cosas sin unas jerarquías especiales.

El auditorio de Oporto es un edificio recorrido, resulta interesante como dentro de una forma hay un recorrido que va uniendo las distintas funciones.

  • Otro arquitecto basado en la diferencia sería Toyo Ito. En la Mediateca de Sendai, viendo su dibujo de isobaras estructurales, podríamos compararlo a un plano de usos , donde no hay límites en los usos, entre unos espacios y otros.

Otra cuestión a destacar es que cada nivel, forjado, del edificio es proyectado por un arquitecto distinto. Por lo tanto, es un claro ejemplo de una arquitectura que admite diferencia dentro de ella misma.

Mediatecatoyoitoplano.jpg


  • Un proyecto similar en cuanto a la “distribución” de usos sería el Rolex Center de SANAA, en el que la continuidad y topografía dan espacio a los usos, sin haber límites claros, habiendo gradientes de uso. Se rompe la jerarquía de los usos de la propia arquitectura. No hay un orden al que la arquitectura se tiene que sujetar, por eso no hay una identidad.

Si nos centramos en la materialidad, este y en general, los edificios de sana son delicados. Usan nuevos sistemas constructivos más sofisticados, más ligeros. Cuanto menos pesa un edificio, más sostenible es porque se construye menos y es más amable a la hora de construirse.

Rolexcenterestructura.jpg

Acabar hablando de la casa Moriyama, una única casa con 8 apartamentos independientes. Es una casa que se puede subdividir de distintas maneras. Tiene varias cocinas, dependiendo de si están los hijos o si se alquila una parte. En definitiva, no hay un uso radical, la vivienda se va adaptando a las necesidades familiares del momento. “Nosotros hacemos la casa y la casa nos hace a nosotros”. En esta casa desmontan el orden de la arquitectura siendo un ejemplo de las inquietudes de Kazuyo Sejima, pudiendo decir que es una arquitectura femenina, que ha sido capaz de romper con la rígidez.

_Tras este barrido de proyectos basados en la diferencia, vemos que lo importante no es el objeto, es como funcionen las cosas dentro del espacio. Son proyectos capaces de aceptar muchas cosas. (sostenibilidad, feminismo, sociedad..) Unos conceptos y principios a tener en cuenta a partir de ahora a la hora de proyectar, tener una visión hacia lo diferente, no imponiendo mi arquitectura sobre el propio lugar.

Pensamiento a tener en cuenta a partir de ahora en las distintas fases del proyecto.

-
-
PROYECTO E INVESTIGACIÓN I+D+i. MÉTODOS
PROYECTO (I+C+D+e) INNOVACIÓN, COMPOSICIÓN, DESARROLLO y ejecución



Al final los proyectos más representativos de estos arquitectos demuestran su esfuerzo por hacer algo nuevo, y es que lo nuevo da oportunidad para que nuevas cosas pasen. Tampoco creo que haya que dejar de lado el proyectar desde la identidad, método que he llevado a cabo en alguna asignatura de proyectos sin tener el conocimiento de estos conceptos. Lo que me hace ahora parar y reflexionar hacia qué tipo de arquitectura quiero ir.



27 Octubre 2mil20 _ n'UNDO | #n'ODS

Tanto en la conferencia de la clase como en la del día 23 de Octubre, los chicos de n’Undo nos demuestran que, frente a la construcción como vía tradicional para mejorar, es posible construir más y mejor NO HACIENDO, REHACIENDO o DESHACIENDO, acciones que garantizan la sostenibilidad económica, social, cultural y ambiental.

Lo que me parece interesante y de gran valor de su iniciativa es que fundamentan su trabajo en la reflexión, la crítica y el debate. Desde estos aspectos se desarrolla su base teórica generando actuaciones basadas en la participación y la multidisciplinariedad.

Nos presentan los siguientes proyectos:

  • [Desmantelamiento del Hotel de la Playa del Algarrobico[3]]

Haciendo un recorrido por estos se ve como los chicos de n’Undo desarrollan su trabajo proyectual como una actitud, una manera de hacer re-arquitectura, interviniendo en el territorio y la ciudad desde:

  • la necesidad de revisión de lo existente.
  • la No Construcción - desde el respeto por el territorio y las zonas de alto valor ambiental. Consolidando y protegiendo los paisajes y vacíos existentes.
  • la Minimización - con criterios de mínimo impacto: energético, ambiental y visual de las nuevas construcciones.
  • la Reutilización - de espacios e infraestructuras existentes, revisión y optimización de las mismas.
  • el Desmantelamiento.

Son proyectos de largo recorrido, que evitan cualquier inmediatez. Actuando desde una red de pequeñas intervenciones secuenciadas, frente a una gran escala localizada y priorizando la inversión en los valores propios y preexistencias.

Sobre la conferencia del día 23, #n'ODS | Deshacer, Rehacer y No hacer para alcanzar los ODS.

Cartelconferencia.jpg

Cuando se expuso La Agenda Urbana de Málaga 2050, me gustaría destacar los planos analíticos en los que se comparan: la esperanza de vida, la renta disponible, participación electoral, zonas verdes por habitantes y grandes barrios. Análisis y estudios comparativos que me parecen muy necesarios a la hora de seguir afrontando el desarrollo de las ciudades, son aspectos que tienen en cuenta a las personas y con los que se puede llegar a desarrollar unas ciudades más equitativas para todos. Al final ciudades compactas donde la sostenibilidad va de la mano con lo social, lo económico y lo ambiental.

Muy sorprendentes las fotos en las que se compara la ciudad clásica mediterránea (Barcelona o Valencia) donde cada vez más el espacio verde y público vertebran las ciudades. En contra de ciudades como Los Angeles, dubai, Houston.. organizadas entorno al sistema de autopistas, espacios intransitables para el peatón, donde el automóvil es el principal elemento urbano. ¿Funcionan bien? ¿son eficientes?

Sobre el proyecto de Xavier Quintana, El caso de la Pletera, un proyecto que alomejor para muchos no tiene sentido pero para mí son de los más importantes, una zona natural de marismas en la que se empieza a construir. El proyecto trata de recuperar esa marisma, aparece la RESTA como proceso para desvelar lo necesario, para hacer no haciendo.

En una zona de patrimonio natural, .. ¿Qué tiene más sentido; unas casitas (las preexistentes) en un mar de marismas o una marisma envuelta en un mar de casas (nuevas construcciones)? Es evidente.

Tras el barrido de estos proyectos, la pregunta no es ¿cuál es la mejor forma de hacer? Sino, ¿qué es necesario hacer? Estamos en un momento de Interregno, en el que se acumula una evidencia casi diaria de que las viejas y conocidas formas ya no funcionan.

Muy oportuna la siguiente imagen que también nos enseñaron:

LewisCarrol cita.png

Y es que.. ¿hacia dónde queremos ir?

Para acabar dejo la siguiente cita:

“Es la sabiduría, la que tiene el mérito de seleccionar, entre los innumerables problemas que se presentan, aquellos cuya solución es importante para el género humano." _ E. Kant

20 Octubre 2mil20 _ ¿Qué hacer en caso de incendio?

¿EFICIENCIA ENERGÉTICA? Hay edificios que aunque sean energéticamente eficientes van en contra de la sostenibilidad medioambiental. Para entenderlo, el ahorro va a favor del ecosistema, lo eficiente es ahorrar, no gastar energía.

En los años 40 y 50 con la industrialización y sobre todo, con la aparición del coche, las ciudades se adaptaban a este cambio introduciendo el coche en ellas mismas. Al aumentar la demanda de estos, las ciudades se van visto transformadas de una manera que afecta a la sostenibilidad y también a la salud de las personas. Se olvidan los espacios verdes y de relación en el centro y solo se perciben atascos , contaminación acústica y sobre todo unos peatones olvidados. Al final, nos damos cuenta que lo eficiente no es usar el coche, ni tampoco una manera agradable de vivir en una ciudad.

En el prólogo del libro ¿Qué hacer en caso de incendio? A Errejón le interesa el enfoque a una política más empatizadora, liberadora, en el sentido de autonomía como vimos en clases pasadas. Ahora mismo estamos en un sálvese quien pueda y dice : "La destrucción del planeta es una cuestión directamente política". Tenemos que empezar a pensar en la propia vida de la ciudad, en los barrios, en el centro.. en definitiva, en el ambiente habitable que ocurre en la ciudad, que al final es de todos, es algo COMÚN, y no público.

El proyecto del Anillo Verde de Vitoria, trabaja desde la escala territorial a la escala cercana. Se estudia qué es lo que ocurre, como son la vaguadas.. y ya empieza a coger forma el proyecto. Se crean corredores verdes, se piensa en infraestructuras y vemos que entorno al anillo se produce una gran biodiversidad. Se demuestra que la conectividad de lo verde es muy importante, la flora y la fauna obtienen información de distintas especies y al final se genera un enriquecimiento del conjunto. Vemos fachadas verdes, que aunque no significa que sean sostenibles, son un buen ejemplo pedagógicamente, para que la gente entienda que este cambio de re naturalizar la ciudad si es posible. Y es que la naturaleza tiene una espacialidad muy importante dentro de las ciudades. Vemos un invernadero- mirador que lo hace doblemente bueno el lugar. Al final, más que un proyecto el anillo verde de vitoria es un entendimiento de todo el conjunto, se ha barrido desde la escala particular hasta la escala territorial, planteado así para una posible expansión territorial.

Os quiero invitar a que veáis un video en el que se habla de las “Calles completas” que generan biodiversidad y nos dan seguridad.

https://www.youtube.com/watch?v=sr4tYF_-64k&ab_channel=TEDxTalks

Para acabar pregunto, ¿dónde viviríamos mejor, en una ciudad segura y habitable como la de Vitoria o una ciudad que esté plagada de coches? creo que está claro..


13 Octubre 2mil20 _ ¿Qué es la Libertad?

Da comienzo la clase con una pregunta para debate.. ¿qué es la libertad para nosotros? Recordamos que cuando hablamos de libertad también debemos tener en cuenta el concepto de Autonomía, según los griegos: libertad= autonomía= isonomía= LAS MISMAS NORMAS o las normas que te pones tú mismo.

  • Spinoza dice: “la condición de ser humano es la capacidad de ser libre”

Cuando se habla del término libertad creo que hay que desprenderse de la palabra límite, la libertad es una virtud, nada negativo puede estar asociado a ella. Este concepto está directamente ligado a la ética, entendiéndolo como potencia, como “poder ser..” y aumentar tú potencia de ser no es destruyendo el que hay al lado. Recordando temas abordados en clases anteriores, la información es poder, por lo que, un ecosistema funciona bien porque hay información por lo tanto actúa como potencia.

Un claro ejemplo es el Bouleuterion, un espacio de autonomía donde la información fluye y la visión y la sensación de estar es democrática, igualitaria.

Me parece muy interesante y sugerente esta comparación:

2 manzanas ≠ 2 ideas <--> cosa material ≠ información intangible

“ Si le doy a Sara una manzana, los dos nos quedamos con una manzana cada uno. Sin embargo, si le doy una idea a Sara y ella me da otra a mí, los dos tenemos dos ideas”.

Volvemos a que la información es poder, y en un ámbito de autonomía, entendiendo ámbito de autonomía como un colectivo con las mismas normas, te hace sentir libre de recibir e interpretar esa información convirtiéndose en potencia.

Al ponernos el video de Nueva Delhi, en el que se ve que tras pasar un tren se asientan rápidamente a las vías los puestos del mercado y de repente.. estamos en una atmósfera completamente distinta .Da que pensar en que al final la arquitectura funcionalista, en la que cada cosa tiene su función, se queda muy atrás, vemos que en este lugar pueden convivir perfectamente dos funciones completamente distintas pero con sus normas propias, su autonomía, consigue el lugar tener una doble función, por lo que es un lugar doblemente bueno.

  • Al final, como conclusión, la libertad no es algo tangible que se pueda poseer, más bien es una práctica que ejercer.

6 Octubre 2mil20 _ ¿Existe una Arquitectura Democrática?

"Democracia, literalmente, poder del pueblo. El término deriva del griego , el cual está compuesto por demos (“pueblo”) kratos (“poder”) a mediados del Siglo V A.C. para denotar los sistemas políticos existentes entonces en algunas ciudades-estado griegas, notablemente Atenas." - Robert A. Dahl

Se comenzó a hablar de una arquitectura democrática con las vanguardias de comienzo del Siglo XX : las naciones comenzaron a abandonar los arcaicos sistemas monárquicos; la revolución industrial permitió una menor división social de clases, acrecentada por la Gran Guerra y el mercantilismo predominantes en el Siglo XIX; el socialismo se instaló como una vanguardia política a seguir en casi todas las naciones hegemónicas de Europa; y el espíritu que se vivía tras años de catástrofe e incertidumbre no era otro más que este: el pueblo debe tener el poder.

La arquitectura siempre fue una expresión de las causas de su época, por ejemplo: La estética modernista se redujo a una élite intelectualoide donde sólo los que pertenecen a este selecto club pueden entenderla. Y esta élite intelectualoide ha sabido instalar su propio código, cerrado. En lugar de permitir una democratización real de la arquitectura, acercándola al resto de la gente y permitiendo un entendimiento y comprensión integral de ésta, sucede todo lo contrario. Y esto sucede porque la estética modernista no ha logrado adaptarse e integrarse al tejido social, sino que ha buscado siempre hacer una arquitectura sensible estéticamente. Por eso está en nosotros, los arquitectos, adaptarnos al concepto real de democracia y no utilizar este término de manera provechosa o pretenciosa, y dejar de lado los egoísmos que impiden una evolución estética realmente igualitaria y no elitista.

¿es correcto afirmar que en este contexto una propuesta fuertemente clasista, como la de Le Corbusier en “Ciudad Radiante”, contribuiría al desarrollo de una democracia igualitaria? No creo que fuera así..

Adjunto una cuestión que me hace reflexionar:

  • ¿Podemos afirmar entonces que la arquitectura llamada democrática debe pasar por un proceso intrínsecamente y exclusivamente social para su acuñación terminológica? No. No es suficiente. Luego de la argumentación presentada previamente llegamos a la afirmación de que nadie puede decir que una arquitectura es o no es democrática. Nadie tiene el monopolio de la democracia ni la autoridad para atribuir dicha característica ante un objeto material. Así como no existe un auto no democrático, una comida no democrática o un árbol no democrático, la arquitectura o la estética no pueden ser clasificadas como democráticas o no democráticas. La arquitectura en sí es per se democrática, por el solo hecho de que no puede existir una arquitectura no democrática.

Desde mi punto de vista el habitar otorga de significado a la arquitectura. Y es desde esta premisa que uno puede caracterizar el uso de la arquitectura, pero no su estética. Un edificio puede contener un campo de concentración o una institución educativa con la misma materialidad, programa, particiones e incluso operaciones formales o no de diseño que le otorgarán su estética; pero será el uso de dichos elementos el que determinará su connotación social.

PROPUESTA CONCURSO MARO_Nerja

8 Diciembre 2mil20 _ PROPUESTA FINAL |Panel resumen

1 Diciembre 2mil20 _ ¿Qué pasará en Maro? | Futuro

24 Noviembre 2mil20 _ ¿Qué podría pasar en Maro? | Intenciones de propuesta

Tras las primeras intenciones del último acercamiento a Maro se realizan los estudios de 3 categorías que creo fundamentales a la hora de hablar de este sitio de gran valor.

1_ESTRUCTURA DEL TERRITORIO - PAISAJE _ la topografía de Maro es muy organizadora del lugar. Situada entre dos barrancos ( barranco de Maro y barranco que va hacia la Playa) , entre los cuales nos encontramos el río Chillar y el río Maro , el cual se une al río de Sanguino superiormente. Sin dejar atrás la importancia de mantener la Protección del precioso Litoral que posee Maro. Aparecen estructuras que se relacionan con estos ecosistemas, la Acequia Real "Pago de las Mercedes" con sus ramales y el Acueducto del Águila. Destacan las elevadas cordilleras que se aparecen en el paisaje. Hacia el Norte la montaña y hacia el Sur el mar.

2_ INFRAESTRUCTURAS HUMANAS - VIARIO _ tras el desarrollo de las civilizaciones en Maro se han realizado desde las Cuevas de Nerja [Paleolítico superior] hasta la autovía A-7 [que se empieza a ver en el vuelo americano del 56]. Senderos, que han surgido del continuo andar de todas estas civilizaciones, que siguen estando como elementos estructurantes de la zona. Estos siguen siendo de tierra. Carreteras convencionales que se habrán asfaltado por la necesidad de circular con vehículos agrícolas. Todos estos tienen un trazado muy identitario de Maro.


3_ HISTORIA DE MARO - PATRIMONIO _ es evidente la riqueza que tiene Maro en cuanto a bienes patrimoniales y de interés cultural. Desde los restos de una antigua Calzada Romana, pasando por el Ingenio, desde el cual nace el núcleo urbano de Maro; pasando por la Fábrica de San Joaquín, la cual los vecinos piden a gritos que hagan algo ya por el deterioro que está sufriendo; observando el Cuartel en una zona estratégica al igual que la Torre de Maro.

A continuación se dejan los planos de estudio donde aparecen fotografías paisajísticas y de detalle de los elementos a conservar y mejorar. También se pueden observar las "fichas" de estos bienes y las propuestas.

00 MP AMF ELEMENTOVIARIOS01.jpg
  • ¿Qué conclusiones obtenemos? Al trabajar con superposiciones nos damos cuenta que todo está relacionado con todo. Desde el territorio que se ha formado naturalmente, hasta como los primeros asentamientos han tenido una posición muy directa a la orografía, incluso los ejes principales de movimiento. Maro es un claro ejemplo de esto ya que esta situada estratégicamente sobre una meseta natural del terreno. Así pues, Maro es un mirador hacia el Mar , hacia las colinas que la rodean y hacia la gran biodiversidad de flora y fauna que posee ella misma.
  • Al mezclar todas estas capas de información, vemos que todo va encajando. Parcelas agrícolas organizadas en torno a las acequias, un acueducto en una situación estratégica.. en definitiva, Maro funciona por SUPERPOSICIÓN de cosas, de muchas cosas, pero cosas con muchísimo valor.

Se adjunta GIF (pinchar dos veces) para ver mejor la superposición de las distintas capas de Maro

17 Noviembre 2mil20 _ ¿Qué pasó en Maro? | Bienes protegidos

Para continuar con el proyecto de Maro, se hace una recopilación de fotos históricas de los vuelos.

Años de las fotografías: 1956 _ 1973 _ 1986 _ 198 _ 2003 _ 2004 _ 2006 _ 2008 _ 2010_ 2013 _ 2016 _ 2020

Maro Histórica.gif

(hay que pinchar dos veces, es un gif)

En el siguiente plano se destacan los elementos destacados extraídos del análisis histórico, la parcelación agrícola actual, los barrancos y ríos, las autovías e infraestructuras de carreteras y se hace una catalogación de los bienes protegidos de Maro, extraídos del siguiente documento, con el fin de apoyarnos en estos a la hora de intervenir en el lugar.

.

10 Noviembre 2mil20 _ ¿Qué pasa en Maro? | Primeras ideas

Nos encontramos ante un ámbito con un gran valor paisajístico natural de la costa Malagueña en la que actualmente se está desarrollando la propuesta de la Sociedad Azucarera Larios en la que se plantea un campo de golf junto con viviendas residenciales y un hotel 5 estrellas.

Antes de adentrarme en qué quiero hacer he investigado a cerca de lo que propone esta empresa y cuestionar si lo que proponen va a ser bueno o no para Maro. Para ello adjunto el siguiente esquema de análisis de la propuesta de Larios junto con mis opiniones personales. Realizado tras el estudio del video:

sociedad-azucarera-larios-presenta-proyecto-maro-golf-nerja

00analisisvideomaro.jpg

A continuación, se hace una crítica | evaluación de la propuesta de S.A. Larios a través de las fases de un proyecto estudiadas en clase.

EVALUACION PROYECTO S.A. Larios
Descripción Arquitectura_Fases CyD + e Ideario_Fase I
  • Arquitectura que no tiene en cuenta las necesidades de Maro. Se vende como que tiene en cuenta la esencia del lugar, que el campo de golf se va a adaptar a la naturaleza agrícola existente y lo que hace es destruirla
  • Materiales y sistemas constructivos inadecuados y no dialogantes con la zona, de alto nivel
  • El entorno urbano no es una referencia para el proyecto aunque lo vendan como que sí lo es
  • Gran tamaño y volumen dominante
  • Máximo aprovechamiento del volumen posible, objetivo lucrativo
  • Arquitectura COMERCIAL y ELITISTA
  • Futuros usuarios de ALTO STANDING SOCIAL
  • Producirá POBREZA en la práctica de agricultura
  • Materiales y sistemas constructivos INNAPROPIADOS, no respetuosos con el entorno
  • Mochila energética con NINGUNA energía
  • No se plantea la crisis del cambio climático
  • La ARQUITECTURA TURÍSTICA es más importante que la arquitectura AGRARIA existente
  • La arquitectura forma parte de la ECONOMÍA capitalista (se aparta la economía autóctona)
  • Lo PÚBLICO NO ESTÁ AL SERVICIO DE LO PRIVADO (del individuo)
  • El arquitecto está al servicio del PROMOTOR y oculta sus ideas sociales y políticas
  • Arquitectura FUERTEMENTE LUCRATIVA: se deja a un lado la esencia y la población de Maro
  • _¿Qué opina el pueblo de Maro?

Un segundo punto importante a estudiar es qué opina la gente sobre lo que quieren hacer con su pueblo y qué harían ellos.

Para ello me remito al Artículo: “¿Por qué hay que consultar al pueblo antes de decidir? Lo que se piensa en Maro sobre el convenio de Larios” Por Rafael Yus Ramos Del cual saco las siguientes particularidades y conclusiones:

Conclusionespueblomaro.jpg
  • _PROPUESTA

Primeras intenciones de una propuesta urbana o territorial que demuestre que es posible construir un futuro para el entorno natural y urbano mediante la consecución de los ODS a través de los métodos: NO HACER _ REHACER _ DESHACER.

PROYECTO PARA CONCURSO
Descripción Arquitectura_Fases CyD + e Ideario_Fase I
  • Se plantea la posibilidad de crear huertos colectivos (lo cual llevaría una reorganización propietaria de las parcelas) para que se produzca un intercambio de INFORMACIÓN y una escuela taller de AGRICULTURA ECOLÓGICA para fomentar esta iniciativa con la que el pueblo está de acuerdo.
  • Conservación completa de las acequias existentes como patrimonio.
  • Todo ello con una colaboración participativa de los habitantes del pueblo de Maro.
  • Arquitectura de MÍNIMA INTERVENCIÓN.
  • Arquitectura que tiene en cuenta la TRADICIÓN y CULTURA del lugar.
  • A través del método de RE-HACER.
  • La propuesta soluciona problemas urbanos
  • La arquitectura tiene una función SOCIAL
  • NO se OCULTAN LAS IDEAS SOCIALES Y POLÍTICAS
  • Arquitectura CONSERVADORA: como disciplina y como idea para alterar lo mínimo la biodiversidad del lugar.
  • Luchar para que se respeten los cultivos.

PREMIOS PRITZKER

SHIGERU BAN 2014

5 de agosto de 1957 Tokio -

.

PALABRAS CLAVES

  • Sociedad
  • Arquitectura ecológica y de emergencia
  • Experimentación

ESTILO, ARQUITECTURA Y FILOSOFÍA

_Cree que el arquitecto tiene una gran capacidad para convertir la arquitectura en función social con intervenciones altruistas.

_Su interés se centra en usar materiales muy conocidos de manera poco convencional, proponiendo nuevas maneras de usarlos. Especialmente lo hace a partir del uso del papel, del cartón, tubos de cartón...Material conocido pero usado de manera no convencional, aportando unas posibilidades de investigación que serán la base de su arquitectura. Es posible emocionar a través de materiales poco resistentes que dan lugar a casas de una solidez estructural, constructiva y también conceptual.

_El planteamiento que aborda Shigeru Ban ahora es el de la reconstrucción, en cierto modo para que la clase media también pueda optar a unas viviendas dignas con un coste bajo pero sobre todo con una gran rapidez de ejecución.

INFLUENCIAS

  • “Case Study House” californianas de Richard Neutra y Charles Eames
  • Mies van der Rohe
  • John Hejduk
  • Frei Otto
  • Alvar Aalto

OBRA

Shigeru obra.jpg

Después de estudiar arquitectura en Estados Unidos, Ban creó la agencia Shigeru Ban & Associates en Tokio en 1985, y desde entonces construyó varios edificios públicos en diferentes países, así como casas, templos, algunas obras temporales y nómadas (Museo Nómada, 2007).

También realiza actividades de enseñanza y fue consultor del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (1995-1999).

  • Casas temporales con estructura de tubos de papel, Kobe, Japón, 1995

Tras el terremoto de 1995 en Kobe, Japón, cientos de personas se quedaron sin hogar. Para solucionar esta situación, Shigeru Ban diseñó unas casas de 16 metros de planta, con muros de tubos de papel (de 108 mm de diámetro y 4 mm de espesor) y cimientos formados por cajas de cerveza llenas de arena. La cubierta de lona incorporaba un sencillo sistema de movilidad que permitía abrirla y cerrarla. Se trataba de una estructura estética, barata, ligera y, fácil y rápida de montar, que no hacía temer a sus habitantes quedar sepultados por sus casas durante las posibles réplicas del terremoto. Con posterioridad, ha construido viviendas de emergencia con estructura de tubos de papel en lugares como Filipinas, India o Turquía.

Bibliografía

  • catalogo.artium.eus
  • plataformaarquitectura.cl
  • Apuntes Composición 2

ÁLVARO SIZA 1992

25 de junio de 1933 Matosinhos, Portugal -

.

PALABRAS CLAVES

  • Arquitectura social
  • Arquitectura híbrida
  • Tradicional y conservador

ESTILO, ARQUITECTURA Y FILOSOFÍA

_Sus obras se caracterizan por la concordancia con el entorno natural y cultural y por un estilo que conjuga elementos del racionalismo y del organicismo

_Un diálogo intenso con el lugar se convierte en origen de todo trabajo. Comienza el proyecto cuando visita el terreno o partir de una idea del emplazamiento (una descripción, una fotografía,…)

_Se caracteriza por ser esencialista, con manejo del mínimo de elementos materiales y constructivos, pero con riqueza espacial. Su Arq.ª se dota de una atmósfera que la cualifica a través de componentes como la luz.

_Concibe sus edificios como si fueran poesía y música.

Jurado Pritzker: "La arquitectura de Álvaro Siza es una alegría para los sentidos y eleva el espíritu. Cada línea y curva se coloca con habilidad y seguridad... Al igual que los primeros modernistas, sus formas, moldeadas por la luz , tienen una simplicidad engañosa. Esa simplicidad, tras un examen más detenido, se revela como una gran complejidad... Cuatro décadas de paciente y innovadoras formas han proporcionado declaraciones arquitectónicas únicas, y ha sorprendido a la profesión con su frescura. Siza es un maestro, no sólo en la universidad donde obtuvo su educación, sino también como profesor invitado en todo el mundo, avivando el intenso interés que sus diseños genera , sobre todo en las generaciones más jóvenes".


INFLUENCIAS

  • Fernando Távora
  • Arquitectura racionalista racionalista - Jacobus Johannes Pieter Oud Oud y Gerrit Rietveld
  • Arquitectura organicista - Alvar Aalto
  • Coliseo Romano

OBRA

Licenciado en Arquitectura por la vieja Facultad de Bellas Artes de la Universidad Oporto, en 1966, ahora conocida por Faup, nueva Faculdade de Arquitectura da Universidade do Porto.

Fue profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes de Oporto entre 1966 y 1969 y profesor adjunto de Construcción en la Facultad de Arquitectura de la misma ciudad desde 1976. También ha sido profesor visitante en Lausana, Pensilvania, Bogotá y Harvard. Es Director del Plan de Recuperación de Schilderseijk en la Haya y de la reconstrucción del Chiado en Lisboa.

En 2011 es nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Sevilla​ y en 2014 por la Universidad de Granada.

Siza obra.jpg
  • Quinta da Malagueira, Évora

Un momento en el que había un plan director para ordenar una zona de la periferia de Évora, muy castigada en los años 70 por la proliferación de viviendas ilegales. Pero un lugar de gran riqueza puesto que Siza al llegar y plantear con los vecinos la manera de resolver estas viviendas, lo hizo de nuevo a través del reconocimiento de las trazas del lugar, de ruinas, de una pequeña balsa de agua, de un acueducto, de antiguos molinos, de una vegetación que se introducía en los intersticios de los grupos de barriadas, de naves industriales ilegales… Todo eso para él era riqueza añadida que no había que desmontar, todo lo contrario, había que integrarla al nuevo discurso de la ciudad.

Se plantea en principio construir un único tipo de vivienda para todos los vecinos, pero finalmente se llegan a construir varios tipos en función de las posibilidades económicas de cada uno.

Bibliografía

  • plataformaarquitectura.cl
  • arqred.mx
  • Apuntes Composición 2

LUIS BARRAGÁN 1980

.

9 de marzo de 1902, Guadalajara, México - 22 de noviembre de 1988, Ciudad de México, México

_Ingeniero civil que se dedica a la arquitectura.

PALABRAS CLAVES

  • Cultura
  • Arquitectura religiosa
  • Color

ESTILO, ARQUITECTURA Y FILOSOFÍA

_ Buen conocimiento de su época y de la tradición mexicana.

_ Vinculación con diferentes artistas (pintores y escultores).

_ Viaje a Francia conociendo a Ferdinand Bac y leyendo sus libros sobre jardines.

_ Viaje a España visitando Alhambra-Generalife, conociendo arquitectura árabe.

Jurado Pritzker: "Estamos honrando a Luis Barragán por su compromiso con la arquitectura como un acto sublime de la imaginación poética. Él ha creado jardines, plazas y fuentes de inquietantes paisajes de belleza metafísicas para la meditación y el compañerismo..."


INFLUENCIAS

  • 1ª etapa/ VERNÁCULA (hasta 1936) - cultura mediterránea
  • 2ª etapa/ RACIONALISTA (1936-1950) - Le Corbusier y Mies
  • 3ª etapa/ LENGUAJE PROPIO (desde 1950) - pintor Jesús “Chucho” Reyes Ferreira y arquitecto-escultor Mathias Goeritz


OBRA

Entre 1919 y 1923, Luis Barragán estudió ingeniería civil en la Escuela Libre de Ingeniería de Guadalajara siguiendo los cursos opcionales para obtener simultáneamente el grado de arquitecto. Su interés por la arquitectura, según afirmaba él mismo, había nacido fundamentalmente de la influencia del arquitecto Agustín Basave, uno de sus maestros. Recibió su título en 1923.

Viajó a Francia y España de 1925 a 1926. Una de las imágenes que más le impresionó en esa época fue la foto de un jardín diseñado por Ferdinand Bac.

Conoció a Le Corbusier en 1931, cuando asistió a sus conferencias en París y tuvo la oportunidad de conocer su obra.

Entre 1927 y 1936 ejerció su práctica profesional en Guadalajara remodelando y proyectando casas, con un estilo derivado de las influencias de la arquitectura mediterránea como de las locales.

En 1931 viajó a Nueva York donde conoció a Frederick Kiesler y publicó, por primera vez y en el extranjero, su obra en Architectural Review y House and Gardens.

Barragan obra.jpg
  • Casa estudio, Ciudad de México, 1948

En ésta casa procuró desarrollar un ambiente exclusivamente de su gusto personal, procurando que tuviese rasgos tanto de la arquitectura popular como de los antiguos conventos de México, y que fuese a la vez una expresión de la arquitectura contemporánea.

En su propia casa, aparece ya un Barragán auténticamente personal y con una dimensión inconmensurable, una vivienda en el barrio de Tucubaya, en un barrio marginal. La Cubierta es un espacio vividero, habitaciones abiertas a la luz y al paisaje, espacios de una empatía extraordinaria, a eso se le suma el dominio constructivo. Los exteriores son muy sobrios, en el interior la luz es indirecta y se refleja en el color, la luz va rebotando en el interior.

La imagen más poética de la vivienda se centra en la colocación del vidrio a sangre en el muro, la solución constructiva se convierte en una auténtica excelencia. Su principal fuente viene de la arquitectura popular, la arquitectura indígena en la que el color es un protagonista.

DISCURSO DE ACEPTACIÓN PREMIO PRITZKER

Deseo dejar constancia, además, de mi respeto y admiración por el pueblo norteamericano, de gran mecenas de las ciencias y de las artes, ya que sin encerrarse dentro de los límites de sus fronteras las trascendió para distinguir de manera tan honrosa y generosa, este caso, a un hijo de México. Tengo plena conciencia, por tanto, que el premio que se me otorga es un acto de reconocimiento de la universalidad de la cultura y en particular de la cultura de mi patria.

Pero como nunca nadie se debe todo a sí mismo, sería mezquino no recordar en este momento la colaboración, la ayuda y el estímulo que he recibido a lo largo de mi vida por parte de colegas, dibujantes, fotógrafos, escritores, periodistas y personales amigos que han tenido la bondad de interesarse en mi trabajo.

Quisiera valerme de esta ocasión para presentar ante ustedes algunos pensamientos, algunos recuerdos e impresiones que en su conjunto, expresen la ideología que sustenta mi trabajo. Ya a este respecto ya se anticipó ? aunque con excesiva generosidad- el señor Jay A. Pritzker cuando explico a la prensa que se me había concedido el premio por considerar que me he dedicado a la arquitectura ?como un acto sublime de la imaginación poética?. En mí se premia entonces, a todo aquel que ha sido tocado por la belleza.

En proporción alarmante han desaparecido en las publicaciones dedicadas a la arquitectura las palabras belleza, inspiración, embrujo, magia, sortilegio, encantamiento y también las de serenidad, silencio, intimidad y asombro. Todas ellas han encontrado amorosa acogida en mi alma, y si estoy lejos de pretenderles hables hecho plena justicia en mi obra, no por eso han dejado de ser mi faro.

RELIGIÓN Y MITO ¿Cómo comprender el arte y la gloria de su historia sin la espiritualidad religiosa y sin el trasfondo mítico que nos lleva hasta las raíces mismas del fenómeno artístico? Sin lo uno y lo otro no habría pirámides de Egipto y las nuestras mexicanas; no habría templos griegos ni catedrales góticas ni los asombros que nos dejó el renacimiento y la edad barroca; no las danzas rituales de los mal llamados pueblos primitivos ni el inagotable tesoro artístico de la sensibilidad popular de todas las naciones de la Tierra. Sin el afán de Dios nuestro planeta sería un yermo de fealdad. “En el arte de todos los tiempos y de todos los pueblos impera la lógica irracional del mito” me dijo un día mi amigo Edmundo O’Gorman y con o sin su permiso me he apropiado sus palabras.

BELLEZA La invencible dificultad que siempre han tenido los filósofos en definir la belleza es muestra inequívoca de su inefable misterio. La belleza habla como un oráculo, y el hombre, desde siempre, le ha rendido culto, ya en el tatuaje, ya en la humilde herramienta, ya en los egregios templos y palacios, ya, en fin, hasta en los productos industriales de la más avanzada tecnología contemporánea. La vida privada de belleza no merece llamarse humana.

SILENCIO En mis jardines, en mis casas siempre he procurado que prive el plácido murmullo del silencio, y en mis fuentes canta el silencio.

SOLEDAD Sólo en íntima comunión con la soledad puede el hombre hallarse a sí mismo. Es buena compañera, y mi arquitectura no es para quien la tema y la rehúya.

SERENIDAD Es el gran y verdadero antídoto contra la angustia y el temor, y hoy, la habitación del hombre debe propiciarla. En mis proyectos y en mis obras no ha sido otro mi constante afán, pero hay que cuidar que no la ahuyente una indiscriminada paleta de colores. Al arquitecto le toca anunciar en su obra el evangelio de la serenidad.

ALEGRÍA ¡Cómo olvidarla! Pienso que una obra alcanza la perfección cuando no excluye la emoción de la alegría, alegría silenciosa y serena disfrutada en soledad.

LA MUERTE La certeza de nuestra muerte es fuente de vida y en religiosidad implícita en la obra de arte triunfa la vida sobre la muerte.

JARDINES En el jardín el arquitecto invita a colaborar con el reino vegetal. Un jardín bello es presencia permanente de la naturaleza pero la naturaleza reducida a proporción humana y puesta la servicio del hombre, y es el más eficaz refugio contra la agresividad del mundo contemporáneo.

“El alma de los jardines” decía Ferdinand Bac, “alberga la mayor suma de serenidad de que puede disponer el hombre”. Y fue Bac quien despertó en mí el anhelo de la arquitectura de jardín. El decía: “en este pequeño dominio (sus jardines de Les Colombiers) no he hecho otra cosa que unirme a la solidaridad milenaria a la que todos estamos sujetos, que no es sino la ambición de expresar con la materia un sentimiento común a muchos hombres en búsqueda de un vinculo con la naturaleza al crear un lugar de reposo, de placer apacible.” Ya se ve que es condición de un jardín aunar lo poético y lo misterioso con la serenidad y la alegría. No hay mejor expresión de la vulgaridad que un jardín vulgar.

En una vasta extensión de lava la sur de la ciudad de México me propuse, arrobado por la belleza de ese antiguo paisaje volcánico, realizar algunos jardines que humanizaran, sin destruir tan maravilloso espectáculo.

Paseando entre las grietas de lava protegido por la sobra de imponentes murallas de roca viva, repentinamente descubrí, ¡O sorpresa encantadora!, pequeños secretos valles verdes rodeados y limitados por las más caprichosas, hermosas y fantásticas formaciones de piedra que había esculpido en la roca derretida el soplo de vendavales prehistóricos.

Tan inesperado hallazgo de esos valles me produjo una sensación no desemejante a la que tuve cuando caminando por un estrecho y oscuro túnel de la Alambra, se me entregó sereno, callado y solitario, el hermoso patio de los mirtos de ese antiguo palacio. Contenía lo que debe contener un jardín bien logrado: nada menos que el universo entero.

Jamás me ha abandonado tan memorable epifanía y no es casual que desde el primer jardín que realicé en 1941, todos lo que le han seguido pretenden con humildad recoger el eco de la inmensa lección de la sabiduría plástica de los moros de España.

FUENTES Una fuente nos trae paz, alegría y apacible sensualidad alcanza la perfección de su razón de ser cuando por el hechizo de su embrujo, nos transporta, por decirlo así, fuera de este mundo.

En la vigilia y en el sueño me ha acompañado a lo largo de mi vida el dulce recuerdo de fuentes maravillosas; las que marcaron para siempre mi niñez: los derramaderos de aguas sobrantes de las presas; los aljibes de las haciendas; los brocales de los pozos en los patios conventuales; las acequias por donde corre largamente el agua; los pequeños manantiales que reflejan las copas de los árboles milenarios, y los viejos acueductos -que desde lejanos horizontes traen presurosos el agua a las haciendas con el estruendo de una catarata.

ARQUITECTURA Mi obra es autobiográfica, como tan certeramente lo señaló Emilio Ambas en el texto del libro que publicó sobre mi arquitectura en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. En mi trabajo subyacen los recuerdos del rancho de mi padre donde pasé años de niñez y adolescencia, y en mi obra siempre alienta intento de trasponer al mundo contemporáneo la magia de esas lejanas añoranzas tan colmadas de nostalgia.

Han sido para mí motivo de permanente inspiración las lecciones que encierra la arquitectura popular de la provincia mexicana: sus paredes blanqueadas con cal; la tranquilidad de sus patios y huertas; el colorido de sus calles y el humilde señorío de sus plazas rodeadas de sombreados portales. Y como existe un profundo vínculo entre esas enseñanzas y las de los pueblos del norte de África y de Marruecos, también éstos han marcado con su sello mis trabajos.

Católico soy, he visitado con reverencia y con frecuencia los monumentales conventos que heredamos de la cultura y religiosidad de nuestros abuelos, los hombres de la colonia y nunca ha dejado de conmoverme el sentimiento de bienestar y paz que se apodera de mi espíritu al recorrer aquellos hoy deshabitados claustros, celdas y solitarios patios. Cómo quisiera que se reconociera en algunas de mis obras la huella de esas experiencias, como traté de hacerlo en la capilla de las monjas capuchinas sacramentarias en Tlalpan, Ciudad de México.

EL ARTE DE VER Es esencial al arquitecto saber ver; quiero decir ver de manera que no se sobreponga el análisis puramente racional. Y con este motivo rindo aquí un homenaje a un gran amigo que con su infalible buen gusto estético fue maestro en ese difícil arte de ver con inocencia. Aludo al pintor Jesús (Chucho) Reyes Ferreira a quien tanto me complace traer ahora la oportunidad de reconocerle públicamente la deuda que contraje con él por sus sabias enseñanzas.

Y a este propósito no está fuera de lugar traer a la memoria unos versos de otro gran y querido amigo el poeta mexicano Carlos Pellicer: “Por la vista el bien y el mal nos llegan. Ojos que nada ven, almas que nada esperan”.

LA NOSTALGIA Es coincidencia del pasado, pero elevada a potencia poética, y como para el artista su personal pasado es la fuente de donde mana sus posibilidades creadoras, la nostalgia es el camino para que ese pasado rinda los frutos de que está preñando. El arquitecto no debe, pues, desoír el mandato de las revelaciones nostálgicas, porque sólo con ellas es verdaderamente capaz de llenar con belleza el vació que le queda a toda obra arquitectónica una vez que ha atendido las exigencias utilitarias del programa. De lo contrario la arquitectura no puede aspirar a seguir contando entre las bellas artes.

Mi socio y amigo el joven arquitecto Raúl Ferrara y el pequeño equipo de nuestro taller comparten conmigo los conceptos que tan rudimentaria e insuficientemente he intentado presentar ante ustedes. Hemos trabajado y seguiremos trabajando animados por la fe en la verdadera estética de esa ideología y con la esperanza de que nuestra labor, dentro de sus muy modestos límites, coopere en la gran tarea de dignificar la vida humana por los senderos de la belleza y contribuya a levantar un dique contra el oleaje de deshumanización y vulgaridad.


Bibliografía

  • catalogo.artium.eus
  • wikiarquitectura.com
  • Revistacodigo.com
  • arqred.mx/blog
  • Apuntes Composición 1

PROYECTO PROPIO

MP20+AMF-E1-01.jpg

MP20+AMF-E1-02.jpg

PREEVALUACIÓN

PREEVALUACION PROYECTO PROPIO
Descripción Arquitectura_Fases CyD + e Ideario_Fase I
  • Arquitectura de diseño “cuidado” con lenguaje elistista (de arquitecto), abstracto, formal y moderno
  • Materiales y sistemas constructivos industriales, con guiño a lo tradicional
  • El entorno sub-urbano es una referencia para el proyecto: ocupa con cuidado el lugar
  • Tamaño y volumen contenidos
  • Aprovechamiento reducido del volumen posible
  • Arquitectura CONTENIDA en tamaño y materialidad
  • Futuros usuarios ALTO STANDING SOCIAL Y/O CULTURAL
  • Medio SUB-URBANO: baja densidad y proporcionalemnte mucha ocupación del suelo
  • Materiales y sistemas constructivos cuidados
  • Mochila energética MEDIA con energía incorporada MEDIA en urbanización y en forma de vida/uso. No se plantea la crisis del Cambio Climático
  • La arquitectura contemporánea es CULTURA Y SOLUCIONA PROBLEMAS URBANOS
  • La arquitectura tiene una función CULTURAL Y SOCIAL de contención
  • El arquitecto resuelve arquitecura OCULTANDO SUS IDEAS SOCIALES Y POLÍTICAS
  • LO PÚBLICO Y LO PRIVADO ESTÁN RELACIONADOS
  • Arquitectura MEDIANAMENTE CONSERVADORA: como disciplina y como idea
----
Descripción Arquitectura_Fases CyD + e Ideario_Fase I
  • En esta fase estoy de acuerdo con lo dicho, uso un lenguaje elitista el cual las personas que no son arquitectas pueden confundirse y no entender el concepto. Nosotros a la hora de proyectar partimos del concepto, de la intención más profunda que pretendemos desarrollar, de la que parte la forma y organización del proyecto. Pero es este lenguaje el que nos acerca a la esencia primaria de qué es lo que queremos transmitir.
  • En esta fase, sin embargo, discrepo en los futuros usuarios, creo que planteo unas tipologías que se adaptan a la gente existente del lugar (agricultores) no excluyéndolos, otras que pueden acoger a un amplio público de bajo-medio standing como son las viviendas taller en el que se fomenta el agroturismo acercando a los usuarios a la tradición y cultura de Salobreña. Por último, un tipo de vivienda más turística que sí admito que es para un público de alto standing.
  • Se cuestiona que hay una gran ocupación del suelo. A la hora de desarrollar el proyecto nos exigían 10.000 m2 de ocupación, es verdad que se podría plantear una “torre” donde la ocupación del suelo disminuiría considerablemente, pero ¿es un tipo de arquitectura que se relacionaría con la agricultura? Creo que al plantearlo de baja densidad hay una relación directa con el suelo agrario y no hay un choque visual con respecto a las tipologías circundantes.
  • En cuanto a la mochila energética, el sistema constructivo del proyecto se basa en la creación de un hormigón propio del lugar, realizado con un gran montículo de tierra existente en el lugar, proveniente de la fábrica de azucarera de al lado. Planteo el reaprovechamiento de esa tierra para hacer la nueva construcción, dándole más carácter al lugar y generando menos gasto económico. Creo que es un punto importante a destacar como positivo.
  • Puede que sea una arquitectura conservadora, pero creo que es la que mejor coopera con el lugar y las preexistencias, de una cultura y tradición agraria.
  • Puntos que habría que desarrollar: lo primero, hacer un análisis crítico del proyecto propio. Plantear la crisis del cambio climático. Empezar a plantearme los proyectos para que se reflejen mis ideales sociales y políticos.