Diferencia entre revisiones de «Proyectos 1 grupo F 2020-2021/PROYECTO1»
Línea 235: | Línea 235: | ||
===== Situación actual ===== |
===== Situación actual ===== |
||
− | [[Archivo:Foto de Ricardo.jpg|450px]] |
+ | [[Archivo:Foto de Ricardo.jpg|450px]] |
+ | [[Archivo:Foto ricardo.jpg|450px]] |
||
− | |||
+ | [[Archivo:Foto ricardo 1.jpg|450px|centro]] |
||
Actualmente el puente del barranco de Maro se encuentra en una situación que deja mucho que desear. |
Actualmente el puente del barranco de Maro se encuentra en una situación que deja mucho que desear. |
||
Aún así, el basamento, los estribos, pilastras y bóvedas siguen firmes y resistentes y se conservan bien |
Aún así, el basamento, los estribos, pilastras y bóvedas siguen firmes y resistentes y se conservan bien |
Revisión del 07:40 12 abr 2021
MEMORIA
PRESENTACIÓN
Como proyecto de la asignatura Proyectos 1 de la ETSAG, se nos propone realizar un estudio para la recuperación de la Memoria Histórica en el tramo de la antigua carretera nacional N-340 en su paso por el barranco de la localidad de Maro, pedanía de Nerja, en Málaga. Para ello se realiza un reconocimiento de lugar, previo al proyecto de lugar y arquitectura en la zona con posibles propuestas a implantar en ella. El presente se redacta por el subgrupo 1.
1. ANTECEDENTES
1.1 RECONOCIMIENTO DEL LUGAR
Nos encontramos en la localidad de Maro, situada al borde del mar Mediterráneo, perteneciente al municipio de Nerja en la provincia de Málaga, concretamente en el barranco natural de Maro, límite histórico entre Nerja y Maro. La localidad está rodeada espacios naturales protegidos como son el paraje natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo y parque natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.
Se adjunta a continuación boceto en perspectiva de la zona mencionada, donde apreciamos el barranco de Maro, la localidad de Maro, los acantilados, sierras, etc.
(Boceto realizado Ricardo García Suárez)
Se realiza también plano de situación de la zona, donde se observan los diferentes elementos a destacar en la zona, todos ellos numerados y referenciados en el plano:
(Boceto realizado Ricardo García Suárez)
Se adjunta imagen tomada desde Cerro Gordo el día 10/03/2021, en la cual se observan las localidades de Nerja y Maro al fondo, y los acantilados de los parajes naturales. Se observa también como el mar Mediterráneo ha ido erosionando la zona formando cavos y golfos en el litoral, e incluso provocando desprendimientos de roca debido a la erosión de la zona inferior del acantilado:
(Fotografía de grupo de clase – 10/03/2021)
Para ponernos en situación, se adjuntan a continuación imágenes a modo de plano de situación y emplazamiento del lugar a estudiar:
Situación y emplazamiento
Tenemos la oportunidad de realizar una visita conjunta a la localidad de Maro y el entorno del barranco el grupo de clase junto con el profesor de la asignatura, José María Romero, el día 10/03/2021. Esta tenemos la suerte también de hacerla en compañía de:
- Rafael Yus, Catedrático de Biología, Presidente Gena-Ecologistas en Acción.
- Francisco Capilla, Dr. En Historia.
- María Auxiliadora Castillo, Estudiante de Historia y Asociación La Volaera.
- Jorge Alaminos, Licenciado en Ciencias Ambientales y Asociación La Volaera.
Reunidos en la zona a estudiar se nos exponen una serie de aspectos geológicos, medio ambientales, históricos, económicos, legislativos, etc. del lugar.
1.1.1 Historia del lugar
Se trata de un territorio que ha estado poblado desde la antigüedad, existiendo en esta localidad las conocidas como “Cuevas de Nerja” donde, según estudios realizados, existen restos orgánicos de pinturas que pueden tener una antigüedad de entre 20.000 y 18.000 años y posiblemente elaboradas por Homo Sapiens. En la zona existen también vestigios de una posible población de origen romano, a la cual se le denomina “Detunda” existiendo restos de una antigua calzada romana.
En la edad media hasta el s. XIV, etapa musulmana, la localidad de Maro tenía incluso mucha más importancia que la de Nerja, siendo su población mayor que la de esta. Destacó por la producción de miel de caña de azúcar. En el año 1959, se halla en el interior de las cuevas un amuleto de plomo andalusí, el cual revela que las mismas fueron usadas también por esta población.
A partir del s. XV con la llegada de los Reyes Católicos, Maro se comienza a despoblar, marchándose su población musulmana al norte de África. Los que se quedan son bautizados como moriscos por una conversión forzosa de los Reyes Católicos. Es entonces cuando, a partir del año 1586, Maro se convierte en una plantación de azúcar, siendo esta la base de su economía. El dueño de las tierras pasa a ser una sola persona, arrendando las tierras a los colonos por un canon o un alquiler.
Parte de la población vivía en cuevas localizadas a ambos lados del barrando, siendo arrendadas por el dueño de las tierras. Estas cuevas a día de hoy todavía se pueden ver por encima del tramo de la carretera y en el estrato superior de la ladera.
Se realiza boceto donde se ha intentado grafiar las cuevas existentes en la ladera así como representar el estado actual que presenta la carretera sobre el puente y la vegetación existente en la ladera del barranco.
(Boceto realizado Ricardo García Suárez)
Durante la explotación de la plantación de azúcar, no existían viaductos ni acueductos que conectaran los 2 lados del barranco de Maro, el cual divide la zona donde se encuentra la actual localidad de Maro (lateral derecho si se mira desde el mar) con la zona comúnmente llamada “Pago de las Mercedes” (lateral izquierdo si se mira desde el mar).
Anterior al s. XIX solo se tiene constancia de una construcción que atravesará el mismo, tratándose de un antiguo puente romano, que formaba parte de la ruta que se realizaba por comerciantes de la zona siglos anteriores. Ya en el s. XIX se construye un puente de mampostería y un acueducto con aspectos neo árabes que hoy en día podemos contemplar en el barranco.
Se adjunta a continuación una fotografía antigua de la zona donde se observan ambos elementos arquitectónicos y se realiza un boceto de la misma tal y como se encuentra actualmente.
Con estas 2 imágenes se realiza un contraste entre el estado actual con el original o el anterior a la construcción de otros elementos como por ejemplo el viaducto construido entre el puente y el acueducto que pertenece a la actual carretera N-340. Con esta comparación podemos observar como interfiere dicho puente en el entorno y en el medio ambiente, así como en la visión del acueducto desde el tramo de la antigua carretera nacional, en donde ahora prácticamente no se ve ya que el puente del nuevo viaducto se interpone en la visión:
(Puente del Barranco de Maro y Acueducto del Águila. Legado Temboury, Archivo Fotográfico, foto nº 5. 094A);
(Boceto realizado Ricardo García Suárez)
Aunque más adelante se dedican apartados en detalle sobre la construcción de estos 2 elementos arquitectónicos históricos, cabe mencionar aquí el origen sobre los mismos y el porqué de su construcción:
El origen del acueducto, conocido como “Acueducto del Águila” se debe a que entre los años 1858-1859 el propietario de Maro, por entonces la familia granadina Pérez del Pulgar, decide comprar tierras al otro lado del barranco (actual zona “Pago de las Mercedes”) para su cultivo y la fabricación del azúcar. Para ello, había que conducir el agua desde el nacimiento de Maro a este otro lado del barranco y por lo tanto se proyecta la ejecución de un gran acueducto hacia el año 1860. Se redacta el proyecto de ejecución de un acueducto de 100 m. de longitud por 50 m. de altura y de doble canal, ejecutándose antes de finales del año 1864 pues ya figura en un plano fechado en dicho año. Destacar que en lado norte presenta una decoración neoárabe con arcos de herradura posiblemente por la influencia que tenía el constructor por la arquitectura del norte de África. Sobre el acueducto y en su parte central se ejecuta un templete coronado por una veleta en forma de águila bicéfala, de ahí su nombre.
El origen del puente se debe a que en el año 1860 se establece un plan de carreteras nacionales, de primero, segundo y tercer orden, proyectándose la carretera nacional N-340 Málaga-Almería como de segundo orden. En torno al año 1868 se aprueba el tramo Nerja-Río de la Miel tras la Revolución la Gloriosa que da inicio al Sesenio Democrático. Se redacta el proyecto del puente necesario para atravesar el barranco y se ejecuta entre los años 1887-1888, tratándose de un puente de 6 m. de anchura en su calzada y ejecutado en mampostería cadenada forrada en ladrillo. Estructuralmente está confeccionado por un arco de medio punto con una luz de 8 m. que transmite los esfuerzos a dos pilares de mampostería con grandes basamentos apoyados en el terreno del barranco. En su parte superior, a los 2 lados de la calzada del puente, se ejecutan pretiles con sillares aplantillados de arenisca roja. La evacuación de aguas de la calzada se proyecta con 4 desagües, 2 a cada lado del puente.
En este lugar, años más tarde, ya en la segunda mitad del s. XX, concretamente en el año 1937, se produce la conocida “desbandá”, tratándose de la huida de más de 300.000 personas debido a la invasión de la ciudad de Málaga por tropas fascistas durante la guerra civil española. En esta huida el ejército fascista fusiló por tierra, mar y aire a todo aquel civil que huía de la ciudad, asesinando a más de 10.000 civiles solo en la zona del barranco. En el año 2012, este lugar es declarado como lugar de Memoria Histórica.
Se adjunta a continuación boceto realizado desde la parte inferior del barranco con visión directa del puente de mampostería. Con este podemos percibir la gran presencia que tiene el puente de piedra en el barranco:
(Boceto realizado Ricardo García Suárez)
1.1.2 Aspectos geológicos del lugar
En las paredes seccionadas de la zona del barranco existen 3 tipos de estratos, uno superior, uno medio y otro inferior.
El superior está conformado por una piedra comúnmente conocida como “brecha mortadela” formada por fragmentos angulares de rocas de diferentes tamaños, unidos por un cemento natural, en este caso de origen arcilloso.
En este estrato superior hay presencia de cuevas que se han ido formando por la disolución del material a lo largo de los miles de años desprendiéndose fragmentos de rocas que forman parte de la brecha mortadela:
(Fotografía de grupo de clase – 10/03/2021)
En la visita realizada, tenemos ocasión de ir a pie hasta la orilla del Mar por la cota más baja del barranco, un camino desde luego angosto pero que mereció la pena. Ya a pie de playa observamos cómo se encuentran depositados fragmentos de piedra de la brecha mortadela que van depositándose a orillas del mar por desprendimientos. En este caso con los fragmentos exteriores de la piedra presenta los cantos rodados debido a la erosión del mar:
(Fotografías de grupo de clase – 10/03/2021)
Se observa como parte de esta piedra ha sido utilizada para delimitar el borde de la actual carretera asfaltada, en parte de su recorrido junto con al puente, con el camino o zona de tierra que existe junto a la misma. Es interesante destacar este aspecto ya que nos recuerda al hecho de crear una arquitectura sostenible y utilizando materiales de la zona y naturales, ya que se aprovechan los recursos que la misma ofrece no mal gastando energía por ejemplo en transportes:
(Fotografía de grupo de clase – 10/03/2021)
1.1.3 Aspectos biológicos del lugar
La vegetación la podemos dividir en dos partes diferenciadas; la vegetación salvaje de la zona, única por las condiciones que se dan en el lugar como el gran conjunto de acantilados y zonas rocosas, además de la típica mediterránea. A parte tenemos la vegetación de la agricultura que se trabaja, la agricultura no es la actividad principal en Maro pero tiene gran importancia y un gran impacto visual. En cuanto a la fauna propia del espacio destacan los insectos lepidópteros como la Mariposa Bajá, propia de la zona, de los reptiles destaca el camaleón y de los mamífero la gineta, el erizo moruno y las cabras montesas que bajan de la sierra; de las aves se encuentran nidos de gaviotas patiamarillas, cernícalos y halcones peregrinos. Estos animales conforman junto a la flora y al terreno una serie de ecosistemas rocosos, riberas, acantilados. Sin embargo, a día de hoy está contaminada por la falta de control, esto afecta gravemente a la calidad del suelo y de las aguas, al paisaje y a los elementos biológicos del lugar. Esto no es nada comprardo con el gran impacto que tendría un gran campo de golf, tapando toda la vegetación salvaje y la agricultura, perdiendo todo de esta forma.
Vegetación Salvaje
Agricultura
1.1.4 Estado de la zona inferior del barranco – Acceso a la playa
Descripcion de la playa:
Esta playa ,la cala de Maro, disfruta de un paraje envidiable por su disposición al encontrarse rodeada de una montaña, alejada del municipio almuñequero y cerca de las otras playas. Además, cabe destacar su pequeño tamaño que hace de estas calas un rincón natural único. En todas ellas dispone de servicios para la mayor comodidad de los bañistas, y en la playa de Curumbico concretamente, obtendrá alquiler de sombrillas y un pequeño aparcamiento ya que se puede acceder tanto a pie como en coche. No dispone de transporte público de autobús.
Es una de las playas imprescindibles y más recomendadas para el periodo vacacional en Nerja. 500 metros de arena gruesa en una playa limpia rodeada de belleza entre vegetación, cultivos, cañaverales y un hermoso mar verde azulado. Su agua limpia y cristalina que te harán disfrutar de unas espectaculares vistas bajo el mar de corales y peces que se esconden entre las piedras.Accesible para mayores, niños y personas discapacitadas. La playa de Maro, conocida como La Caleta de Maro, se encuentra a 4 km del centro de Nerja, y fue nominada en junio del 2014 como la segunda mejor playa de España por el canal de televisión Antena 3. Esta playa recibió 57.299 votos. Además, es una playa fantástica que merece la pena ser visitada. A diferencia de otras playas, su salvaje entorno natural le confiere un encanto salvaje muy especial que junto a la facilidad de acceso la hace una de las playas más solicitadas en los meses de verano.
Boceto Realizado por Yassmine Bouzkri
A pesar de ser una playa concurrida, es una gran opción para salir de las playas más urbanas. El aparcamiento es complicado pero no imposible, así que tendrás que madrugar ya que este área se llena rápidamente. Más suerte podrás tener si te alojas en uno de los apartamentos en Maro para tener los acantilados y esta preciosa playa a tus pies, sin necesidad de coger el coche.Básicamente, la Playa de Maro es de fácil acceso desde los apartamentos en los acantilados de Maro, si te alojas aquí durante tus vacaciones, aunque el número de aparcamientos en muy limitado. Es recomendable no llevar demasiado peso en tu bolsa de playa, porque es posible que tengas que aparcar en la parte alta, y bajar caminando hasta la playa.
• Cómo llegar a la playa de Maro: Para llegar a la playa desde Nerja, tendrás que tomar la N-340 en dirección a Almería. Cuando llegues a la rotonda de la cueva de Nerja, toma la primera salida y adéntrate en Maro. Cruza el pueblo todo recto, cuando hayas pasado el hotel playa maro toma la primera a la derecha (en la pequeña rotonda).Sigue la carretera (asfaltada) de la playa hasta el final. El camino es serpenteante y se debe estar atento al giro de derecha que se ve en una pequeña vía de acceso que discurre entre dos invernaderos. Al pasar una casa de yoga señalizada, se debe seguir bajando hasta llegar a una escalera que conduce a la playa.
El camino a tomar a la playa
• Aparcamiento: En la playa/cala de Maro NO hay aparcamiento (es una pequeña cala en medio de los acantilados y se ve que no es posible crear zona de aparcamiento), pero se puede aparcar en el mismo pueblo de Maro, al ir por la carretera de bajada a la playa verás la zona de aparcamiento. También puedes aparcar en la misma carretera de bajada a la playa, pero en el lado izquierdo (en la dirección de bajada a la playa), siempre que el vehículo no sobresalga. En la plaza principal de Maro, este aparcamiento es ideal para aparcar en el centro de Maro o para visitar las famosas playas de Maro.
• Facilitades: En cuanto a facilidades, las tienes todas. Por ejemplo, si no se trae su propia comida, se puede tomar algo en el chiringuito de la playa de Maro. Además, se alquilan tumbonas, hay acceso para minusválidos, duchas, aseos y socorristas durante los meses de verano. También, Maro – Kayak Nerja propone dar a conocer y conservar el magnífico entorno de los acantilados de Maro-Nerja y Cerro Gordo mediante excursiones en kayak y tabla de remo (SUP). Al estar en el centro de los acantilados y justo al lado de la cascada (chorrera de Maro), te permite realizar alquileres o rutas guiadas con monitor y disfrutar desde el primer minuto del idílico espacio de los acantilados.En su recorrido se puede disfrutar de bucear en sus aguas turquesas y cristalinas, pasar debajo de sus cascadas, observar la flora y la fauna marina que habita sus abruptas y verticales rocas.
La zona inferior del barranco:
Boceto Realizado por Yassmine Bouzkri
El puente sobre el barranco de Maro
Ubicación e historia
Situado en la carretera N-340 en dirección Almería, pasando el kilómetro 294, nos encontramos con el barranco de Maro, cuyo protagonista es el puente, el cual guarda una gran historia, situado en un paraje un tanto abandonado, en el que parece que el tiempo se ha detenido.
En febrero de 1937 este lugar fue testigo de la desbandá. Miles de hombres, mujeres y niños salen de Málaga dirección a Almería huyendo de las tropas fascistas que toman la ciudad en un intento desesperado de salvar su vida. Desgraciadamente este lugar se convirtiría en un enorme cementerio, en el que miles de cuerpos quedarían depositados para siempre.
(imagen Puente del barranco de Maro y acueducto del águila.Legado Temboury,Archivo fotográfico, foto nº5.094A)
En aquellos momentos la carretera y el puente estaban en buen estado y bien conservado, ya que habían pasado 50 años desde su construcción y casi ni se había transitado.
Esta no era la primera obra que se realizó para pasar el barranco pues, en la época romana el barranco se atravesaba al norte por un pequeño puente, el cual ya ha desaparecido . Hasta la segunda mitad del siglo XIX no fueron construidos el puente nuevo y la carretera, unos años antes se construyó el acueducto.
Especificaciones sobre el puente
(Imagen del alzado del puente sin los paramentos de ladrillo. Málaga, 31 de octubre de 1864.Ingenieros Emilio Iznardi y Cipriano Martínez. A.H.P.M. Carreteras,1º sección, leg. 24.971/2)
El puente, un viaducto, es de un solo arco de medio punto de 8m de luz, Sobre dos estribos que están encajonados en los laterales del fondo del barranco arranca el arco del puente y se elevan pilastras en las que confluyen los muros laterales. Medidas de los muros de la derecha: 17 m de longitud y 8,60 m de altura (aguas arriba) y 22 m de longitud y 9,22 m de altura (aguas abajo) Medida de los muros de la izquierda: 28,9 m de longitud y 9m de altura (aguas arriba) y 34,25m de longitud y 9,85m de altura (aguas abajo).
El firme y los paseos se redujeron un metro de la anchura respecto al resto de la carretera pasando de 7 m a 6 m.
El puente se corona con pretil en el que se abren dos desaguaderos a cada lado protegidos con un pilón de respeto.
Materiales
En cuánto al cuerpo del basamento y los estribos son de mampostería ordinaria, los paramentos de mampostería careada, y las pilastras de mampostería ordinaria y ladrillo. Por otro lado, los muros son de mampostería ordinaria, los paramentos de mampostería careada y las verdugadas y aristones de ladrillo.
Esta mampostería y la piedra sillar provenían de las canteras de Burriana y los ladrillos de los tejares de Nerja.
Situación actual
Actualmente el puente del barranco de Maro se encuentra en una situación que deja mucho que desear. Aún así, el basamento, los estribos, pilastras y bóvedas siguen firmes y resistentes y se conservan bien Los pretiles del puente y de los muros laterales y el firme tienen un estado un tanto lamentable.
Este lugar fue declarado Lugar de Memoria Histórica de Andalucía en marzo de 2012, gracias a esto, se reconoce el valor simbólico e histórico de está carretera en la que en 1937 tuvo lugar la conocida Desbandá.
1.1.6 Maro y la industria azucarera
• Historia de la industria Azucarera de Andalucía
La caña de azúcar es originaria de Nueva Guinea, e inicia su expansión global desde muy temprano. Es durante la Edad Media cuando llega al litoral levantino, pero se mantendrá poco tiempo debido a que se descubre que el clima sudamericano funciona mucho mejor para el cultivo de caña de azúcar. Esto supuso un problema para la producción de azúcar peninsular, ya que resultaba más cara la producción, pero a pesar de ello se mantuvo en la península, solo en Málaga y Granada, gracias a que las condiciones climáticas y geomorfológicas eran apropiadas para el cultivo, subsanando el inconveniente de la inexistencia de lluvias con la irrigación.
Maro, es una localidad situada en el extremo este de la provincia de Málaga. Esta zona era conocida desde el antiguo por la producción de caña de azúcar, pero es en la segunda mitad del siglo XIX cuando se produce el verdadero auge de la industria del azúcar en Maro.
En Andalucía a partir de 1860, comenzó la industrialización del azúcar y se concentró en ámbitos geográficos muy concretos como la costa occidental de Málaga, Málaga, la Axarquía y la costa de Granada. La concentración en las zonas de Granada y Málaga se debe principalmente a que las condiciones climáticas y geomorfológicas eran apropiadas para el cultivo, y a que las familias burguesas (fundamentalmente la familia Larios y Heredia) consiguieron ser propietarios de fincas rústicas y del capital, tras la adquisición de grandes lotes de tierra procedentes de las desamortizaciones del siglo XIX.
Financieros invirtieron en el campo dándole una dinámica industrial muy prometedora, avanzando y mejorando las técnicas de molienda, implantando adelantos técnicos e industriales de otros países, dando una mayor eficiencia. Así se consiguió sustentar una industria próspera durante medio siglo. Los años setenta del siglo XIX se consideran los de mayor prosperidad y expansión. En estos años eran dos las variedades de caña más utilizadas: la doradilla y la americana, aunque se estaba comenzando a extender una variedad más productiva, la violácea.
Pese a los intereses de conservar la industria azucarera en la Península, a finales del siglo XIX se produce unas importantes heladas, que unidas a la competencia cada vez mayor del azúcar de remolacha, produjo una caída del crecimiento de las empresas azucareras, y los ingenios menos rentables comenzaron a cerrar. En la segunda década del siglo XX, el sector del azúcar se estabiliza, pero no será por mucho tiempo, ya que se produce un lento declive como consecuencia del auge de los cultivos subtropicales en terrenos cañeros, la destrucción de suelo agrícola a favor de la construcción urbanística ligada al turismo, el aumento de los costes del cultivo y la escasa rentabilidad de la producción de caña y de azúcar.
Finalmente, el sector que concluirá con el cierre de la última fábrica malagueña en 1994, y la última granadina en 2007.
• Industria azucarera en Maro
Joaquín Pérez del Pulgar y Ruiz de Molina, fue un abogado granadino, que hacia el siglo XIX se hizo propietario de las tierras de Maro, al heredar de su madre casi dos millones de metros cuadrados de tierras en este lugar.
En estas tierras Joaquín promovió varios proyectos directamente relacionados con el crecimiento de la producción de caña de azúcar en la localidad, para así impulsar la renovación de la agricultura y la industria en la zona, proyectos como la Colonia Agrícola Las Mercedes y Maro (cuyo nombre se debe a la mujer de este, llamada María de las Mercedes Blake Monsegur), el Acueducto del Águila y la Fábrica de Azúcar, San Joaquín.
La industria del azúcar consume una gran cantidad de agua y por ello, los constructores de la azucarera buscaron un lugar donde incluso en verano, el caudal necesario estaba asegurado. El agua que usaron para surtir la caña de azúcar proviene del nacimiento del Maro, un manantial situado a 1 km al levante del acueducto, en el acuífero de las Alberquillas.
Acueducto del Águila
El Acueducto del Águila es una obra de la ingeniería perteneciente a la arquitectura industrial. El desarrollo de este proyecto fue promovido por Joaquín Pérez del Pulgar y Ruiz Molina, propietario de Maro en aquel momento, en el siglo XIX.
Pérez del Pulgar fomentó este proyecto con el objetivo de poder trasladar agua hacia el otro lado del barranco de Maro, y así abastecer las zonas de regadío al oeste de Maro y constituir una colonia agrícola llamada “Colonia Agrícola Las Mercedes y Maro”, dividida en dos partes: La oriental o de Maro y la occidental o de Las Mercedes, separadas ambas por el barranco de Maro. Esta colonia estaba basada en la plantación de caña de azúcar y se le aseguraba el regadío con el acueducto del Águila. Aunque este acueducto también está íntimamente ligado a la aparición de la fábrica azucarera “San Joaquín”, a la que a través de él también se consiguió surtir agua.
La construcción del acueducto se debe a Francisco Cantarero Martín (maestro de obras del ayuntamiento nerjeño) hacia el 1864. Se sabe que es obra suya porque su nombre se halla en el revoco de una de las caras internas del acueducto como firma del autor.
Los Larios son los grandes caciques de Málaga, y en el 1930 adquirieron todas las propiedades de Maro que pertenecían a la familia de los Pérez del Pulgar, entre ellas el acueducto.
• Características Es un acueducto romano, diseñado con arcos de medio punto peraltados distribuidos en cuatro niveles, en los que va aumentando el número de arcos en cada nivel. Mide unos 100 metros de largo y 52 metros de alto, está construido en mampostería y ladrillo.
Los arcos presentan el mismo radio en el intradós, con un fondo de bóveda de aproximada mente 3 metros en el nivel inferior, y que va disminuyendo unos 35 cm por cada uno de los niveles superiores.
Todo el conjunto está rematado con un friso que varía en la cara sur respecto a la cara norte. Esto se debe a que antiguamente era la cara que quedaba a la vista cuando se atravesaba el antiguo camino que iba hacia Almuñecar y que atravesaba el barranco por la cara norte del acueducto (antes de la construcción de la CN 340), por ello en la cara norte podemos encontrar un aspecto más ornamentado, formado por arcos ciegos neoárabes que decoran el frente.
En la parte superior del acueducto discurren dos canales, uno central abierto y otro oculto, embutido en el pretil del lado sur. El canal mayor atraviesa un templete coronado por un pináculo donde se encuentra una veleta de águila bicéfala (de ahí que el acueducto posee este nombre). En el templete central del acueducto, levantado a manera de los antiguos arcos triunfales, puede leerse la leyenda “Pura y Limpia Concepción”.
Cerrada la fábrica, el acueducto perteneció a la Sociedad Azucarera Larios SALSA hasta 2005 cuando fue cedido al ayuntamiento de Nerja; hoy el acueducto sigue transportando agua para el regadío.
• Impacto en el entorno
Si observamos el acueducto desde el puente del barranco de Maro (cara sur del acueducto), podemos ver como interfiere en la vista del lugar el paso de la autovía. Esta autovía se trata de una construcción implantada, un puente moderno de construcción rápida que no guarda el orden de construcción con el ambiente. Esto lo hace algo ajeno e indiferente al lugar ya que no guarda relación visual con el entorno y además es una construcción que se puede encontrar en cualquier otro lugar.
Es destacable como el tiempo interfiere en la adaptación de los elementos al territorio. Si comparamos las dos construcciones, vistas desde el puente, encontramos gran diferencia entre el acueducto, que está en armonía con el entorno, quedando completamente integrado con la vegetación del lugar, y el puente de la autovía, un puente básico de rápida construcción.
“La velocidad separa al hombre de la naturaleza”
Fábrica de azúcar “San Joaquín”
La fábrica de azúcar “San Joaquín” fue fundada en 1879 y terminada de construir en 1880, fue nombrada como Azucarera-Alcoholera de San Joaquín, siendo dueño de esta Joaquín Pérez del Pulgar y Ruiz de Molina.
La fábrica se establece en el denominado pago de las Mercedes de Maro, para producir azúcar y alcohol de caña. Siendo declarada ese mismo año colonia agrícola junto con las tierras y casas del pago en que se encontraba.
El pago de “las Mercedes” formaba un distrito agrario de más de un millón de metros cuadrados situados entre los barrancos del Badén y de Maro, el antiguo camino de Vélez a Almuñécar y el mar. Estas tierras habían sido adquiridas por los Pérez del Pulgar a finales de la década de 1850 y puestas de regadío gracias a la construcción del acueducto del Águila el cual surtirá de agua a la fábrica.
Desde el inicio de la fábrica se producía molienda diaria de 2000 arrobas de caña.
Los gastos ocasionados por la obra fueron sufragados con una hipoteca de 500.000 ptas. concedida por el Banco de España. Al fallecer Joaquín Pérez del Pulgar, sus hijos heredaron la fábrica, pero no pudieron afrontar los gastos y el banco se quedó con la propiedad, que acabó vendiendo a la Sociedad Larios, que mantuvo activa la fábrica hasta su definitivo cierre a mediados del siglo XX.
• Características de la obra
El edificio principal de la fábrica está compuesto por cuatro naves de dos alturas que conforman una planta en H: dos naves centrales de planta rectangular de dimensiones 20,5 x 10 metros, adosadas por el lado más largo y dos laterales de planta rectangular alargadas de dimensiones aproximadas a 36 x 10 metros, perpendiculares a las centrales.
Al conjunto se añaden dos naves, una a cada lado. La primera de pequeñas dimensiones y adosada de manera perpendicular a unos de los extremos de la H y la otra, de mayores dimensiones, de manera paralela al otro extremo de la H.
El conjunto está construido con muros de carga perimetrales y cubierta a dos aguas, aunque las estructuras portantes de las cubiertas a suponer, por los huecos dejados en los muros para los empotramientos de cerchas, de madera, no se conservan. Al exterior los vanos, de proporciones rectangulares alargadas, recercados en un tono claro, proyectan una imagen pautada de las fachadas.
Al suroeste del edificio de la fábrica se sitúa un estanque oval que distribuía el agua del riego necesaria para el cultivo de la caña de azúcar, un producto subtropical. No es posible entender la existencia de este estanque sin incluir la otra pieza que se conserva del Conjunto Agrícola que es el Acueducto de Águilas.
En la parte trasera, se localiza tanto la gran portada adintelada que daba acceso a la plaza de cañas, donde las carretas descargaban el producto recién cosechado, y la chimenea, singularizada por una doble banda de ladrillo más oscuro que recorre longitudinalmente su fuste siguiendo un trazado helicoidal.
Las instalaciones se completan con los restos de distintas edificaciones, de las que se conservan algunos restos, como los almacenes situados paralelos a la carretera. En la actualidad, de la fábrica de azúcar y alcohol se conservan las Naves del edificio principal de la fábrica, el Estanque, la Chimenea y las Naves accesorias.
La fábrica carece de ningún tipo de protección arquitectónica por lo que su cercanía a la autovía, la tranquilidad que aportan los campos de cultivo que la circundan y las excelentes vistas hacia la sierra de La Almijara y el mar, constituyen unas excelentes condiciones que sugieren la posibilidad de un aprovechamiento hotelero o residencial. Aunque por el momento sus ruinas sirven únicamente como eventual set fotográfico y los campos para el pastoreo de cabras y ovejas.
1.1.8 Mirador en espacio protegido
1.1.9 Estado de la carretera en su origen y en la actualidad. Problemas de evacuación y posibles soluciones
La carretera, conectada en su recorrido con la N-340, nos encontramos en principio la zona de ensanche previo al puente en tierra y grava usado como aparcamiento y sin quitamiedos ni ningún elemento de seguridad ante la caída al barranco.
En su paso por el puente en 1937 se encontraba en buen estado de conservación ya que no tenia ni 50 años. Podemos observarlo en esta imagen ya mostrada.
Sin embargo, en la actualidad podemos observar la cantidad de baches y acumulación de tierra que hay en todo el tramo del puente. Cuando llueve se observa la cantidad de agua que se encharca debido a la mala evacuación del agua.
POSIBLES SOLUCIONES
Una posible solución para el suelo del tramo del puente podría ser añadir un suelo de adoquines de piedra de la zona creando nuevas evacuaciones de agua hacia los laterales de la carretera, de manera que la carretera adquiría un nuevo valor pero con un aspecto de carretera antigua.
Otra posible opción, menos vistosa y más contaminante, sería un resalfaltado del tramo también creando nuevas evacuaciones del agua hacia los laterales. Por tanto, sería una última opción.
Para el ensanche, una posible solución sería acordonar con vallas de madera el ensanche como elemento de seguridad, junto a más suelo de adoquines de piedra, además de instalar en el lateral más cercano al puente algún tipo de estructura que proporcione sombra con unos bancos sencillos de piedra donde la gente pueda sentarse, descansar y disfrutar del paisaje, dejando la parte mas alta del ensanche para algunos aparcamientos.
1.1.10 Economía del lugar actualmente, de que vive Maro y en la antigüedad
La economía de Nerja, en concreto de Maro ha ido evolucionado a lo largo de los años, desde la antigüedad hasta hoy en dia.
Antiguamente, Maro era una zona de producción de seda, es decir que la gente vivía del cultivo de la seda.
En 1585/86 Maro pasa a convertirse en una enorme plantación de caña de azúcar, se construye un azucarero, la Fábrica de Maro. Y Maro entero pasa a pertenecer a una sola persona, el dueño de Maro, del pueblo, de las casas, de las tierras y absolutamente de todo.
Luego su economía continuó evolucionando y se basó en el cultivo de papas, batatas,... predominando el del aguacate. Además de que se comenzaran a formar invernaderos para ello.
Actualmente la principal actividad que sustenta la economía de Maro es el turismo, aunque se vio perjudicado por la actual situación, siempre continúa presente.
Otra de las principales actividades económicas que se mantiene actualmente (en un segundo plano) es la agricultura, en ella destacan los cultivos herbáceos como la papa extratemprana ( el principal cultivo de regadío ), los cultivos leñosos como el olivar aceituna de aceite ( principal cultivo de secano ) o el aguacate ( principal cultivo de regadío ) como mencionamos anteriormente.
1.1.11 Turismo de Maro
Maro (Nerja) es una localidad española, perteneciente a la provincia de Málaga (Andalucía), y situada al límite de Granada. El pueblo mareño que debe su nombre a una planta, tiene una población de aproximadamente 800 habitantes.
Situada al borde del mar Mediterráneo, en el extremo oriental de la Costa del Sol, a los pies de la Sierra Almijara, entre campos de cultivo. Terrenos muy fértiles, de los que aún viven la mayoría de sus habitantes siendo este el mayor de los sustentos, acompañado del turismo que viene expresamente a conocer sus paradisíacas playas naturales.
El turismo es una de las principales y más importantes actividades económicas de Maro en la actualidad, cuya población extranjera representa un quinto del total, predominantemente ingleses. Se basa en la visita de extranjeros que proporcionan dinero al pueblo gracias a sus gastos tanto en transportes, como en restaurantes, hoteles, pensiones, etc.
Una de las más llamativas atracciones de turistas son las playas, entre ellas:
- La Cala Barranco de Maro
- La Caleta de Maro o cala chica
- Playa de Maro
- Playa Molino de Papel
- Playa de las Alberquillas
- Cala del pino
- Playa el Cañuelo
A parte de las playas y las calas, también existen otros lugares que atraen bastante el turismo a Maro, entre ellos:
- Iglesia de Nuestra Señora de las Maravillas; es una pequeña iglesia construida a principios del S.XVII y reformada posteriormente, en el 1887. Consta de dos pisos, dividido anteriormente en dos plantas de madera y actualmente desaparecidas. Planta a la que se accedía a la torre por la puerta que da a la calle, actualmente semioculta por unas escalinatas. En el interior de este templo se venera la imagen de la Virgen de las Maravillas, patrona de Maro.
- Los acantilados de Maro; son abruptos y espectaculares acantilados de 12 kilómetros de ancho y 75 metros de desnivel que bordean la costa desde los términos costeros de Almuñécar (Granada) y Nerja en Málaga, por los que se pueden observar preciosas playas y pequeñas calas que han sido formadas tras el paso de los años, con la erosión del mar sobre las rocas. Las calas que hacen son reclamo principal de la localidad mareña.
- El acueducto del águila del siglo XIX ;es un puente de 4 pisos de ladrillo, con 28 anchos, que fueron usados en la antigüedad para el transporte de agua hasta la fábrica de azúcar de Maro. Fue construido por Francisco Cantarero y en la actualidad es usado para el riego de la comunidad local.
- Las torres vigías, entre ellas están; la de Cerro Gordo del siglo XVI, la cual es una torre del S. XVI que fue construida, junto con otras cuatro, para defender el litoral de los piratas. También está la Torre de La Caleta del siglo XVI, es de la época árabe, está ubicada dentro del parque protegido de los Acantilados de Maro desde la que se pueden divisar toda la costa Nerjeña y desde las cuales se enviaba señales a otras cercanas en casos de avistamiento pirata. Y por último la Torre vigía de Maro del siglo XVI , torre a la que se puede acceder desde el kilómetro 297 de la nacional 340 y de la cual se divisan preciosos atardeceres difíciles de describir con palabras.
Otra de las cosas más influyentes que influyen en el turísmo son las fiestas de Maro:
- Fiestas de San Antón, es una fiesta que se celebra en Maro los días 16 y 17 en la que se encienden hogueras y lumbres para proteger a los animales de enfermedades. Durante el día 16 comienzan las lumbres en las puertas de las casas amenizadas por una banda musical. Continúa la fiesta el día 17 con la misa al patrón de los animales, que da paso a una verbena popular cerrada por unos fuegos artificiales
- Cruces de Mayo, se exponen el día 3 de mayo cruces florales arropadas de por mantones además de otros arreos. Todo esto amenizado por música folclórica regional y la gastronomía de la localidad que se ofrece a los visitantes.
- Festival de las Cuevas de Nerja, es un evento que se celebra en las Cuevas de Nerja, en Maro, del 10 de Junio al 1 de Julio, al cual acuden artistas de gran renombre año tras año.
- La Feria de las Maravillas en Maro, son festejos que tienen lugar en torno al 8 de septiembre. Con atracciones, bandas musicales además de la procesión de la patrona del Maro, la virgen de las maravillas.
- Maroween es la fiesta de halloween que se celebran los días 31 de octubre y 1 de noviembre, para el día de todos Los Santos. Concurso de disfraces, pasacalles terrorífico y degustación de castañas asadas.
1.1.12 Viaductos (actual N-340 y autovía) Impacto de los puentes en el entorno
1.2.- LEGISLACIÓN VIGENTE
1.2.1 Esquema resumen legislación vigente
Se adjunta esquema a modo resumen de lo que a continuación se describe para rápida comprensión:
(Esquema realizado por Ricardo García Suárez)
1.2.2 Historial
Hay que remontarse al año 1959 para comenzar a hablar sobre legislación protectora de la zona en cuestión.
El 12 de enero de 1959, se descubrió la Cueva de Nerja, es cuando a partir de entonces y debido al turismo de masas que la Cueva atrae, comienza a desarrollarse el Plan Costa del Sol.
En 1961, la Cueva de Nerja es declarada Monumento Histórico-Artístico por medio del Decreto 988/1961, de 25 de mayo, quedando bajo la protección del Estado. Años más tarde, el Patronato de la Cueva de Nerja solicita al Gobierno que se proteja también el entorno de la zona. Así pues, en 1968, por medio del Decreto 1.288/1968, de 11 de mayo, toda la zona de los alrededores de la Cueva y de la localidad de Maro es declarado como Paraje Pintoresco, esta zona incluye el barranco de Maro. Se les denomina como: Paraje Pintoresco Alrededores de Maro-Cueva de Nerja. Con este decreto se protege sobre todo a la zona de “reformas perjudiciales” para la misma e intentar preservar su peculiar fisionomía.
Plano del Paraje Pintoresco Alrededores de Maro-Cueva de Nerja del Ministerio de Educación y Ciencia. Acceso a través de blog Francisco Capilla Luque.
Años más tarde, en el 1985 se promulga la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, en esta se los llamados Parajes Pintorescos pasan a convertirse en Bienes de Interés Cultura, más conocido como BIC, por lo tanto, la zona pasa a tener más protección si cabe por la Ley.
En el año 2007, con la aprobación de la Ley 14/2007, del Patrimonio Histórico de Andalucía, se declara como inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz todos los Bienes de Interés Cultural de la ley española de Patrimonio Histórico mencionada anteriormente, así pues, al Paraje Pintoresco Alrededores Maro-Cueva de Nerja se le asigna la tipología de Sitio Histórico, que según la Ley son lugares vinculados a acontecimientos o recuerdos del pasado, a tradiciones, creaciones culturales o de la naturaleza y a obras humanas, que posean un relevante valor histórico, etnológico, arqueológico, paleontológico o industrial, pasando a denominarse como Sitio Histórico Paraje Pintoresco de Maro.
En la Ley 14/2007, del Patrimonio Histórico de Andalucía, se determina que será obligación de los municipios elaborar planes urbanísticos especiales para los denominados Sitios Históricos, pudiendo entonces estos solicitar que se les delegue competencias para autorizar obras o cualquier tipo de actuación en los bienes catalogados en dicha Ley.
El Ayuntamiento de Nerja, el 01 de agosto de 2013, aprobó el Plan Especial de Protección del Sitio Histórico Paraje Pintoresco de Maro, solicitando al Gobierno Andaluz la delegación de competencias previstas en la ley andaluza. Dos años más tarde, y por Orden de 25 de mayo de 2015, la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, concede al Ayuntamiento de Nerja la delegación de dichas competencias.
1.2.3 Situación actual
Actualmente, el Plan Especial de Protección del Sitio Histórico Paraje Pintoresco de Maro se encuentra anulado por la sentencia nº 2539/2017, de 18 de diciembre, del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, al estimar el recurso presentado contra el texto del mismo por la Sociedad Azucarera Larios, S.A. y la Sociedad Azucarera Larios Patrimonio, S.L. el 11 de febrero de 2014.
La zona sin embargo sí sigue siendo declarada como Bien de Interés Cultural y como Sitio Histórico Paraje Pintoresco de Maro, protegida por las Leyes mencionadas anteriormente a nivel estatal y autonómico.
Superficie oficial del antiguo Paraje Pintoresco de Maro y el actual BIC Sitio Histórico de Maro. “El laberinto urbanístico de Maro” por Rafael Yus Ramos.
1.2.4 PGOU Nerja
El documento del Plan General de Ordenación Urbana de Nerja, fue aprobado el 12 de abril del año 2000, publicándose el acuerdo en el Boletín Oficial de la provincia de fecha 11 de mayo de 2000.
Es el plan vigente actual en cuanto a la ordenación del territorio tanto en el municipio de Nerja como en la localidad de Maro y por lo tanto el plan que comprende la zona estudiada en el presente proyecto.
Según los planos de ordenación del PGOU, la zona se encuentra calificada actualmente como Suelo no Urbanizable.
Se adjunta a continuación imagen del plano de clasificación del PGOU obtenido en la página web del Ayuntamiento de Nerja, en el mismo se señala el puente de mampostería del barranco y la localidad de Maro para localizar la zona estudiada en dicho plano:
Imagen del PGOU de Nerja.
Dentro del suelo no urbanizable, existen diferentes categorías en función de la protección del suelo. Concretamente la zona estudiada se encuentra dentro de la categoría SNU 2.3 Protegido por el POTAX y por el PGOU dentro del Grado 3 que según el POTAX son espacios libres vinculados al litoral y según el PGOU zonas de Protección Integral del Litoral (PIL).
Se adjunta a continuación imagen del plano de clasificación del PGOU obtenido en la página web del Ayuntamiento de Nerja:
Imagen del PGOU de Nerja.
En el mismo se ratifica la zona como entorno BIC en suelo no urbanizable, protegida por las leyes estatal y andaluza mencionadas anteriormente.
En la ficha PE-02 del Suelo no Urbanizable se establecen los usos principales y compatibles previstos para la zona:
Imagen del PGOU de Nerja.
Como uso principal se establece como los permitidos en la ficha de PIL (protección integral del litoral), ficha incluida en el documento de Fichas de Regulación de Usos por Categoría del Suelo no Urbanizable.
Se adjunta a continuación imagen de la ficha PIL, en ella se observan los usos permitidos y prohibidos:
Imagen del PGOU de Nerja.
Siendo los usos permitidos tan solo:
- Tala de especies para mantenimiento del ecosistema.
- Vallados y cerramientos cinegéticos.
- Redes y facilidades para explotación de los recursos.
- Adecuaciones naturalísticas (norma 33.3a PEPMF).
Estando por lo tanto prohibida cualquier tipo de edificación destinada a viviendas, uso recreativo turístico, instalaciones para restauración, construcciones hoteleras, etc.
En la misma se describen observaciones e interpretaciones a tener en cuenta:
Imagen del PGOU de Nerja.
A destacar que se indica que para cualquier tipo concesión de Licencia Municipal se deberá contar con la autorización previa de la Consejería de Medio Ambiente y Consejería competente en la materia, así como la tramitación de un plan especial.
En la ficha PE-02 también se establece los usos compatibles que son los incluidos en el punto 5 del artículo 4.1.4 de las Normas Urbanísticas del PGOU, en donde solo se menciona, con respecto al Suelo no Urbanizable, lo siguiente: “En el Suelo no Urbanizable, el Plan General determina los usos admisibles, entendiéndose prohibidos los no permitidos expresamente”.
Además, en la misma ficha PE-02, se establecen los objetivos y criterios de ordenación:
Imagen del PGOU de Nerja.