Diferencia entre revisiones de «Monografico de Proyectos 2024-2025/PEREZ»

De Citywiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 2: Línea 2:
   
   
<big>'''CLASE 6<br>
+
<big>'''
  +
== CLASE 6 ==
  +
<br>
   
 
'''
 
'''
Línea 10: Línea 12:
   
 
[[Archivo:Playa Salobreña.jpg|miniaturadeimagen]]
 
[[Archivo:Playa Salobreña.jpg|miniaturadeimagen]]
  +
  +
<big>'''
  +
== CLASE 12 ==
  +
<br>
  +
  +
03/12/2024'''
  +
</big>
  +
El ecocentrismo propone un cambio radical en nuestra relación con el planeta, situando a la naturaleza como el eje central de nuestras decisiones, en lugar de los intereses humanos. Este enfoque no solo busca preservar los ecosistemas, sino también reconoce el valor intrínseco de todas las formas de vida, independientemente de su utilidad para el ser humano. En un mundo dominado por el antropocentrismo y la explotación desmedida de recursos, el ecocentrismo se presenta como una alternativa ética y necesaria para alcanzar un equilibrio sostenible.
  +
  +
Por otro lado, la utopía surge como un ideal al que aspiramos, una visión de un futuro perfecto donde la armonía entre el ser humano y la naturaleza es total. Aunque a menudo se percibe como inalcanzable, la utopía no debe ser descartada. Más que un destino, es un horizonte que nos guía hacia la construcción de un mundo más justo y respetuoso con el medio ambiente.
  +
  +
La relación entre ecocentrismo y utopía radica en su capacidad para inspirar transformaciones profundas. Mientras el ecocentrismo nos invita a reconocer nuestros límites y responsabilidades con el planeta, la utopía nos da la esperanza necesaria para avanzar hacia un modelo de vida más sostenible. Sin embargo, el desafío radica en traducir estas ideas en acciones concretas dentro de un sistema global que prioriza el beneficio económico sobre la conservación ambiental.
  +
  +
En última instancia, el ecocentrismo y la utopía no son opuestos a la realidad, sino herramientas que nos ayudan a repensar nuestro lugar en el mundo. Si bien el camino hacia este equilibrio es arduo y requiere un cambio cultural significativo, la posibilidad de un futuro más consciente y respetuoso con la naturaleza bien vale el esfuerzo.
  +
  +
  +
<big>'''
  +
== CLASE 14 ==
  +
<br>
  +
  +
19/12/2024'''
  +
</big>
  +
  +
'''La responsabilidad del arquitecto con la sociedad y el medioambiente'''
  +
  +
Para finalizar debo decir que me llevo muchos aprendizajes de la materia y de todos aquellos que colaboraron pues pienso que el arquitecto no solo es un creador de espacios, sino también un agente clave en la construcción de un futuro más sostenible y justo. Su trabajo va más allá de diseñar edificios estéticamente agradables; implica tomar decisiones que impactan directamente a las personas y al medioambiente. La responsabilidad del arquitecto con la sociedad y el entorno es, por lo tanto, un aspecto fundamental de su práctica profesional.
  +
  +
En primer lugar, el arquitecto tiene un compromiso con la sociedad. Cada proyecto tiene la capacidad de transformar la vida de las personas, ya sea en términos de habitabilidad, accesibilidad o calidad de vida. El diseño debe considerar las necesidades de las comunidades, teniendo en cuenta factores como la funcionalidad, la seguridad y la inclusión. Además, los arquitectos deben ser sensibles a las particularidades culturales, sociales y económicas del entorno, garantizando que sus proyectos no solo sean estéticamente apropiados, sino también socialmente responsables.
  +
  +
Por otro lado, el impacto ambiental de la arquitectura es innegable. Los arquitectos tienen el deber de diseñar de manera que minimicen el uso de recursos naturales y la huella ecológica. Esto incluye el uso de materiales sostenibles, la optimización del consumo energético y la integración de soluciones pasivas que reduzcan el impacto ambiental. Además, la planificación urbana debe promover la biodiversidad, la conservación del paisaje y la protección de los ecosistemas locales. En un mundo donde los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes, la responsabilidad del arquitecto en la preservación del medioambiente se vuelve más urgente.
  +
  +
En conclusión, la responsabilidad del arquitecto va más allá de los planos y las construcciones. Implica un compromiso con la sociedad y con la naturaleza, orientado hacia la creación de espacios que mejoren la calidad de vida de las personas y contribuyan a la sostenibilidad del planeta. La arquitectura debe ser pensada no solo como una forma de responder a las necesidades del presente, sino también como una herramienta para garantizar un futuro equilibrado y armónico entre la humanidad y su entorno.

Revisión del 02:04 24 dic 2024


CLASE 6


22/10/2024
Después de la visita que tuvimos a las playas de Motril y Salobreña me queda como reflexión el ¿hacía donde estamos llevando el planeta tierra, porque el ser humano debe ser tan destructivo y sin conciencia que lo único que estamos logrando es acabarnos el mundo a pedazos por la ambición de aquellos que lo único que les importa es explotar la tierra hasta no poder más? Creo que como futuros arquitectos tenemos un gran roll en la tierra, ya que la industria de la construcción es una de las que más contaminan y por otro lado podemos lograr grandes cambios si hacemos bien nuestro trabajo y para mi está visita me abrió los ojos al ver por mi misma lo que se esta causando en estas playas, que es la desaparición de la playa en unas partes y en otras lo mucho que ha bajado el nivel del agua, es impresionante lo mucho que bajo el mar de unos años para acá en Salobreña y eso a su vez va desapareciendo flora y fauna que pertenecen a los ecosistemas marinos de los cuales también nos beneficiamos y alimentamos. Para mi es muy triste el conocer sobre esto y saber que por más que se esté trabajando en ello junto con algunas otras instituciones la ignorancia de la gente y corrupción estén retrasando aun más el recuperamiento de estos paraísos naturales.

Playa Salobreña.jpg

CLASE 12


03/12/2024 El ecocentrismo propone un cambio radical en nuestra relación con el planeta, situando a la naturaleza como el eje central de nuestras decisiones, en lugar de los intereses humanos. Este enfoque no solo busca preservar los ecosistemas, sino también reconoce el valor intrínseco de todas las formas de vida, independientemente de su utilidad para el ser humano. En un mundo dominado por el antropocentrismo y la explotación desmedida de recursos, el ecocentrismo se presenta como una alternativa ética y necesaria para alcanzar un equilibrio sostenible.

Por otro lado, la utopía surge como un ideal al que aspiramos, una visión de un futuro perfecto donde la armonía entre el ser humano y la naturaleza es total. Aunque a menudo se percibe como inalcanzable, la utopía no debe ser descartada. Más que un destino, es un horizonte que nos guía hacia la construcción de un mundo más justo y respetuoso con el medio ambiente.

La relación entre ecocentrismo y utopía radica en su capacidad para inspirar transformaciones profundas. Mientras el ecocentrismo nos invita a reconocer nuestros límites y responsabilidades con el planeta, la utopía nos da la esperanza necesaria para avanzar hacia un modelo de vida más sostenible. Sin embargo, el desafío radica en traducir estas ideas en acciones concretas dentro de un sistema global que prioriza el beneficio económico sobre la conservación ambiental.

En última instancia, el ecocentrismo y la utopía no son opuestos a la realidad, sino herramientas que nos ayudan a repensar nuestro lugar en el mundo. Si bien el camino hacia este equilibrio es arduo y requiere un cambio cultural significativo, la posibilidad de un futuro más consciente y respetuoso con la naturaleza bien vale el esfuerzo.


CLASE 14


19/12/2024

La responsabilidad del arquitecto con la sociedad y el medioambiente

Para finalizar debo decir que me llevo muchos aprendizajes de la materia y de todos aquellos que colaboraron pues pienso que el arquitecto no solo es un creador de espacios, sino también un agente clave en la construcción de un futuro más sostenible y justo. Su trabajo va más allá de diseñar edificios estéticamente agradables; implica tomar decisiones que impactan directamente a las personas y al medioambiente. La responsabilidad del arquitecto con la sociedad y el entorno es, por lo tanto, un aspecto fundamental de su práctica profesional.

En primer lugar, el arquitecto tiene un compromiso con la sociedad. Cada proyecto tiene la capacidad de transformar la vida de las personas, ya sea en términos de habitabilidad, accesibilidad o calidad de vida. El diseño debe considerar las necesidades de las comunidades, teniendo en cuenta factores como la funcionalidad, la seguridad y la inclusión. Además, los arquitectos deben ser sensibles a las particularidades culturales, sociales y económicas del entorno, garantizando que sus proyectos no solo sean estéticamente apropiados, sino también socialmente responsables.

Por otro lado, el impacto ambiental de la arquitectura es innegable. Los arquitectos tienen el deber de diseñar de manera que minimicen el uso de recursos naturales y la huella ecológica. Esto incluye el uso de materiales sostenibles, la optimización del consumo energético y la integración de soluciones pasivas que reduzcan el impacto ambiental. Además, la planificación urbana debe promover la biodiversidad, la conservación del paisaje y la protección de los ecosistemas locales. En un mundo donde los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes, la responsabilidad del arquitecto en la preservación del medioambiente se vuelve más urgente.

En conclusión, la responsabilidad del arquitecto va más allá de los planos y las construcciones. Implica un compromiso con la sociedad y con la naturaleza, orientado hacia la creación de espacios que mejoren la calidad de vida de las personas y contribuyan a la sostenibilidad del planeta. La arquitectura debe ser pensada no solo como una forma de responder a las necesidades del presente, sino también como una herramienta para garantizar un futuro equilibrado y armónico entre la humanidad y su entorno.