Diferencia entre revisiones de «Proyectos 3 grupo B 2020-2021/HODAR,JUANCARLOS»

De Citywiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 3: Línea 3:
 
===CUARTA CLASE (26/03/2021)===
 
===CUARTA CLASE (26/03/2021)===
   
En esta cuarta clase hemos leído un artículo del periódico "El País", en el que hemos observado cómo los intereses económicos de las empresas y los distintos acuerdos entre estas, suponen un peligro para el entendimiento. Pues no se vende la verdadera realidad del mundo, sino la realidad que interesa con el fin de obtener los máximos beneficios. El mundo de la sostenibilidad provoca hoy día fraude, o una visión de esa realidad manipulada con fines económicos para grandes marcas o importantes empresas. Además, la arquitectura y la sostenibilidad es un tema complejo que depende de diversos factores, como por ejemplo, el lugar geográfico del planeta en el que nos encontremos. Finalmente hemos seleccionado diferentes párrafos del artículo y los hemos clasificado según los entendiésemos como "sostenibilidad fake green",
+
En esta cuarta clase hemos leído un artículo del periódico "El País", en el que hemos observado cómo los intereses económicos de las empresas y los distintos acuerdos entre estas, suponen un peligro para el entendimiento. Pues no se vende la verdadera realidad del mundo, sino la realidad que interesa con el fin de obtener los máximos beneficios. El mundo de la sostenibilidad provoca hoy día fraude, o una visión de esa realidad manipulada con fines económicos para grandes marcas o importantes empresas. Además, la arquitectura y la sostenibilidad es un tema complejo que depende de diversos factores, como por ejemplo, el lugar geográfico del planeta en el que nos encontremos. Finalmente hemos seleccionado diferentes párrafos del artículo y los hemos clasificado según los entendiésemos como "sostenibilidad fake green", "smart tech", sostenibilidad débil o sostenibilidad fuerte.
   
   

Revisión del 22:05 28 mar 2021


CUARTA CLASE (26/03/2021)

En esta cuarta clase hemos leído un artículo del periódico "El País", en el que hemos observado cómo los intereses económicos de las empresas y los distintos acuerdos entre estas, suponen un peligro para el entendimiento. Pues no se vende la verdadera realidad del mundo, sino la realidad que interesa con el fin de obtener los máximos beneficios. El mundo de la sostenibilidad provoca hoy día fraude, o una visión de esa realidad manipulada con fines económicos para grandes marcas o importantes empresas. Además, la arquitectura y la sostenibilidad es un tema complejo que depende de diversos factores, como por ejemplo, el lugar geográfico del planeta en el que nos encontremos. Finalmente hemos seleccionado diferentes párrafos del artículo y los hemos clasificado según los entendiésemos como "sostenibilidad fake green", "smart tech", sostenibilidad débil o sostenibilidad fuerte.


ARTICULO EL PAÍS SOSTENIBILIDAD

Asegura Rubén Navarro, cofundador de inHAUS, empresa que diseña y confecciona casas prefabricadas a la carta. ------------- FAKE GREEN

La vivienda del futuro, organizado por HUB Empresa, BStartUp de Banco Sabadell y Startup Valencia.------------- FAKE GREEN

necesidad de mejorar la eficiencia energética de las viviendas...------------- SOSTENIBILIDAD DÉBIL

mejora del aislamiento de las casas, el aumento en el consumo de las energías renovables y el avance hacia la autosuficiencia energética.------------- FAKE GREEN

usar más material reciclado y, por otra, que nuestras casas sean reutilizables”.------------- SOSTENIBILIDAD FUERTE / DÉBIL

estudiamos cómo aprovechar los materiales reciclados en nuestro sistema de construcción”.------------- SOSTENIBILIDAD DÉBIL

montaje industrializado----------- LINEAL

“Dentro de nuestro proceso interno de mejora continua y en nuestra línea de I+D+i estudiamos cómo aprovechar los materiales reciclados en nuestro sistema de construcción”.------------- FAKE GREEN Y DÉBIL

A poco que hagamos, será mucho”------------ SOSTENIBILIDAD DÉBIL

Bayarri es el director de un proyecto en el barrio La Pinada, en Paterna (Valencia), con el que pretende hacer de este vecindario el primero completamente sostenible de España. Serán sus propios habitantes los que diseñen los edificios y los espacios comunes, que tendrán una característica común: podrán ser reconvertidos, por lo que se construirán con materiales reutilizables o reciclables. La estructura interior, por ejemplo, utilizará madera contralaminada proveniente de bosques gestionados de forma responsable.-------------- SOSTENIBILIDAD FUERTE

será pasivo, lo que significa que el control de elementos como la ventilación, la iluminación y la inercia térmica se lograrán mediante procedimientos naturales que reducen drásticamente el consumo energético.------------- SOSTENIBILIDAD FUERTE

“[Conviene] incorporar una mejor climatización y [sistemas de] domótica, por ejemplo.------------ SMART TECH


COMENTARIO

Es curioso como la sociedad intenta buscar la forma de concienciar y mostrar lo que nuestro mundo necesita hoy día. El artículo del País nos muestra esa idea de cómo la arquitectura puede ayudar y contribuir de alguna forma a cambiar la sociedad y mejorar el mundo a través de la idea de la sostenibilidad, atendiendo a un problema que existe hoy día y que responde a la idea de una "arquitectura para el futuro". Pues la idea de arquitectura como mero proceso estético o formal carece de sentido sino se le da un valor o responde a una necesidad. Y precisamente, en el artículo que hemos tratado se observa cómo el ojo crítico te puede advertir de los engaños y mentiras que pueden aparecer por causas de intereses y economía. Pues muchas veces, como en este caso, los intereses, contratos, y economía provoca una publicidad y forma de reflejar una realidad muy alejada del problema real, suponiendo un beneficio para ciertas partes o sectores, y ninguno para el tema tratado; en este caso, el problema de la contaminación y el medio ambiente.



PROPUESTA 1 (LIGHT TECH)

De nuevo presento esta propuesta en la que la diafanidad, planta libre, y sostenibilidad definen un proyecto light tech. Finos perfiles metálicos sostendrán planos a distintas alturas. Estos planos determinaran las distintas estancias. Su arquitectura permitirá juegos de luz, ventilación cruzada y una clara y directa conexión con el exterior.


PANEL 3 PROPUESTA LIGHT.jpg


SIMPSON LEE HOUSE (LIGHT TECH)

Este proyecto de Glen Murcutt expresa de la mejor manera la idea de arquitectura sostenible. Integrándose en la naturaleza, esta vivienda jugará con conceptos como la iluminación natural, la inercia térmica, la ventilación cruzada, etc. Y en el ámbito estructural destacamos una arquitectura muy ligera, con esbeltos perfiles metálicos y una envolvente parcial de chapa metálica. Busca el uso de materiales que no rompan con el entorno, y respeten el espacio en el que se encuentra el proyecto.

PANEL 2 (LIGHT TECH).jpg


PROPUESTA 2 (LOW TECH)

Aquí se presenta la segunda propuesta de proyecto low tech. Se decide atender a la idea de encontrar una arquitectura donde la separación entre espacios se haga muy presente, a partir de la luz, ambientes e introspección. De nuevo pretendo jugar con la luz natural, incorporando una pantalla sensorial que actúe a su vez como aislante acústico frente a calle Molinos. Se emplea el mismo esquema inicial que en la primera propuesta. A partir de esto se encierran una serie de volúmenes, y se rodean por una envolvente que generará espacios sólidos y huecos, buscando un formalismo sencillo, que exprese de la mejor forma el concepto desarrollado.

PANEL 1.jpg


CASA AZUMA (LOW TECH)

La Casa Azuma es un proyecto del arquitecto Tadao Ando, el cual creó una vivienda que serviría de ejemplo de la arquitectura tradicional japonesa. Una arquitectura introspectiva, donde se busca el vínculo o unión del ser humano con la naturaleza no inmediata. La vivienda se presenta como una fortaleza, ofreciendo un diseño muy sencillo, cuyo esquema serían dos bloques con un espacio hueco en el centro a modo de patio interior, todo ello, envuelto por una piel de concreto. La sostenibilidad se basa en el aprovechamiento de este espacio tan pequeño en pleno núcleo urbano, ofreciendo al cliente un ambiente deseado basado en la introspección. La casa, actuará como buen aislante acústico, y tomará el patio interior como linterna para permitir el paso de luz natural ofreciendo gran contraste.


PANEL 1.1 (LOW TECH).jpg



TERCERA CLASE (19/03/2021)

La tercera sesión de la asignatura se la hemos dedicado a los ganadores del Premio Pritzker de este año: Lacaton y Vassal. Este estudio o pareja de arquitectos se han hecho con el máximo reconocimiento de la arquitectura actual gracias a un trabajo que define muy bien la verdadera "arquitectura del futuro". Una arquitectura sostenible que busca el respeto al medio ambiente, el uso de energías renovables, y un pensamiento único para el ser humano y el futuro. Hemos hecho un recorrido alrededor de sus proyectos más importantes y hemos reflexionado acerca de su arquitectura.


PRIMERAS IDEAS DE PROYECTO (CONTINUACIÓN)

Para continuar desarrollando las ideas de proyecto, se decide dar solución a los conceptos de low tech y light tech con dos trabajos en paralelo. La idea de light tech se desarrolla se desarrollará a partir de esos esquemas iniciales de arquitectura libre y diáfana formada por planos horizontales a distintas alturas y finos perfiles metálicos a modo de estructura. Para dar lugar a un adecuado sistema de ventilación natural y económico, se decide emplear cubiertas formadas por paneles de vidrio con rotación, para adecuar la posición y aperturas al exterior según las condiciones ambientales. Justo debajo, y como protección directa contra el exterior, se situará una especie de membrana textil a modo de cortina o toldo. Por otro lado, se desarrollará también un proyecto más tradicional, que recuperará la idea, dentro del mismo esquema que la versión explicada anteriormente, de cubierta inclinada. Pues pequeñas cubiertas o planos inclinados se suceden entre planos para crear intimidad y espacios privados como protección frente a calle Molinos y Campo del príncipe, este último en menor medida. Finalmente, destacar la reutilización y empleo de la arena y grava extraída de la excavación, para crear unas tinajas de barro y terracota que generen un sistena de climatización sostenible, siguiendo el modelo del restaurante MO de movimiento.


Cubierta.jpg



SEGUNDA CLASE (12/03/2021)

Durante esta sesión de la asignatura hemos podido enseñar las primeras ideas de proyecto, y una serie de croquis e información conjunta que ha invitado a la reflexión acerca de lo convencional y de una arquitectura conservadora en el buen sentido de la palabra. Los conceptos de light tech y low tech son ideas a tratar, con el fin de presentar dos alternativas del mismo proyecto a desarrollar. Con todo, hemos llevado a cabo un debate acerca de la máxima expresión de la sostenibilidad en el mundo de la arquitectura, e incluso hemos tratado temas relacionados con el formalismo, y su importancia en este ámbito. Pues la aqruitectura no es pura estética, y tiene que responder a necesidades sociales, buscando siempre las soluciones más inteligentes.



PRIMERAS IDEAS DE PROYECTO

IDEA PRINCIPAL

Tras una serie de pensamientos e ideas a desarrollar en este proyecto, se toma la decisión de seguir la senda de una arquitectura respetuosa que no rompa ni se imponga a la arquitectura tradicional y clásica de este barrio granadino (el Realejo). Pues se buscará una cierta identidad que no rompa con los esquemas o imagen urbana que presenta este espacio.

De tal forma, se buscará una estructura ligera, a modo de "nube", configurada por una serie de planos horizontales y verticales a modo de losas y estructura respectivamente. Creando una escultura de espacios libres y diáfanos que darán lugar a una arquitectura "flexible".


La aplicación de recursos materiales "eco y sostenibles", así como el modo constructivo empleado, buscarán minimizar costos, y conseguir que dicho proyecto salga rentable en un futuro, pudiendo darle a esta vivienda diferentes usos orientados a la sociedad.


La primera idea rondaba en torno a la idea de configurar la totalidad del proyecto bajo tierra, aprovechando la entrada de luz natural por cubierta como principal fuente de iluminación, así como un sistema de ventilación natural. Con ello, la idea de arquitectura subterránea aprovechará la inercia térmica del subsuelo para ahorrar en aires acondicionados y calefacción. Además, la parcela quedaría como espacio público generando una entrada más amplia que invite a conocer esta plaza de "Campo del príncipe".

Tras estudiar la idea, decido generar una cuadricula sobre la cubierta de esta primera idea y explotarla creando una serie de niveles y plantas, para así, dar lugar a un proyecto que aproveche el espacio. En la parte subterránea, el estudio o espacio de trabajo, en planta baja, un espacio público a modo de "recreo", y sobre este, las dos viviendas, manteniendo una conexión directa con el lugar.


REFERENCIAS DE PROYECTO: Casa Na, Raumplan de Adolf Loos, Ideas de Alejandro Aravena, Kiesler exhibition (city of space).











PRIMERA CLASE (05/03/2021)

En esta primera clase hemos llevado a cabo un extenso debate y discusión acerca de cómo debemos entender o concebir la arquitectura actual o del futuro. Pues no solo podemos aferrarnos a la idea del formalismo y una arquitectura puramente estética que haga uso de la tecnología como medio, y más aún, como objetivo último del proceso arquitectónico. Debemos entender que la arquitectura es un medio que ofrece soluciones y contribuye de una forma muy directa en la sociedad actual. La sostenibilidad es por tanto la arquitectura del futuro. Una arquitectura que explora las necesidades del mundo y la sociedad con el fin de dar solución, alejada del gasto innecesario, la contaminación, etc. Por ello, me quedo con una forma de completar esa idea que hasta ahora tenía acerca del mundo de la arquitectura.