Diferencia entre revisiones de «Proyectos 1 grupo A 2023-2024/Del Valle Sánchez, Laura»

De Citywiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
 
(No se muestran 36 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
  +
==='''<big>ENTREGA ORDINARIA: MEJORAR FUENTE AGRIA</big>'''===
  +
==== • 1. PLANO DE SITUACIÓN====
  +
- PLANO DE SITUACIÓN. ESTADO ACTUAL
  +
[[Archivo:PÓRTUGOS 11500 (1).pdf|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
  +
  +
- PLANO DE SITUACIÓN, ZONA DE ACTUACIÓN. ESTADO ACTUAL
  +
[[Archivo:PLANO DE SITUACIÓN ACTUAL.pdf|700 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
  +
==== • 2. ASPECTOS TERRITORIALES====
  +
==== • 3. SÍNTESIS DE MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA====
  +
Se trata de realizar una intervención en Pórtugos, en la Alpujarra Granadina, más concretamente en Fuente Agria y en el Chorrerón. Se pretende abordar este proyecto de la manera más concreta posible, siempre en relación con el paisaje, y modificar haciendo mejora de determinados espacios que se consideran de poca calidad en el contexto.
  +
Se ha trabajado en grupo, interviniendo en la zona de Fuente Agria, en la carretera A-4132, el merendero, y en las escaleras y la plataforma que dan acceso al Chorrerón. Se ha llevado a cabo una toma conjunta de decisiones que consiste en unificar toda esta zona, creando un recorrido de carácter circular, comenzando por el acceso a Fuente Agria, continuando por un sendero a lo que correspondería con la zona anterior del merendero, siguiendo por la pasarela de acceso que desemboca en una escalera-mirador que te guía hacia el caño natural del Chorrerón.
  +
  +
Concretamente esta página se centrará en la intervención de la escalera de acceso hacia el Chorrerón.
  +
  +
==== • 4. GUÍA DE ACTUACIONES (PLANO GRUPAL)====
  +
-PLANO 01: PLANO INTERVENCIÓN GRUPAL
  +
[[Archivo:ENTREGA ORDINARIA PROYECTOS-INTERVENCIÓN GRUPAL (2).pdf|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
  +
  +
-PLANO 02: PLANO INTERVENCIÓN GRUPAL, LEYENDA DE ACTUACIONES
  +
[[Archivo:DIVISIÓN DE INTERVENCIONES.pdf|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
  +
==== • 5. ACTUACIONES PARTICULARES====
  +
Este apartado se centrará individualmente en la actuación que se ha realizado de acceso hacia el Chorrerón.
  +
Concretamente se trata del proyecto de una escalera que se adapta al entorno, que juega con el terreno y sus líneas serpenteantes. La escalera no es un mero objeto funcional, sino es un elemento arquitectónico con mucho más trasfondo. El primer tramo comienza con una pasarela lineal, exenta de pendiente, que actúa como mirador permitiéndonos observar el paisaje. Cuando bajamos los primeros peldaños, nos topamos con una meseta, de nuevo con función de mirador y repitiéndose el proceso. De nuevo bajamos y nos topamos con otra meseta-mirador, hasta que llegamos a una pasarela similar a la del inicio de la escalera pero que se adentra aun más en el terreno, puesto que, no dispone de barandilla trasera, solo cuenta con barandilla delantera, ya que se ha aprovechado la morfología del terreno, haciendo coincidir el recorrido de manera que sea la escalera la que se adapte a él.
  +
Después de esta pasarela, son dos mesetas más, con sus respectivos tramos las que finalizan el recorrido. De nuevo, al finalizar el tramo, la barandilla queda exenta, ya que la distancia que se produciría en caso de caída es nula gracias a la morfología del terreno.
  +
  +
Con esto queremos que el usuario que haga uso de este espacio dispuesto en la naturaleza, interactúe con ella, que la disfrute y la exprima. Bien puede quedarse en el primer tramo y contemplar el paisaje, o recorrer sus trazos, y pararse, observar, escuchar y transmitir otros conceptos de esta. En ningún caso se dispone dicho proyecto como obligación a los transeúntes de tener que bajar hacia el Chorrerón, ni siquiera la escalera finaliza en él, sino que da a pie que sean los que hagan uso de ella, a decidir si quieren seguir su marcha, o prefieren disfrutar de otra parte de Fuente Agria.
  +
  +
  +
===== - 5.1 UBICACIÓN EN RELACIÓN AL ENTORNO. =====
  +
-PLANO 01: UBICACIÓN EN RELACIÓN AL ENTORNO
  +
[[Archivo:PLANO 01 PLANTA PÓRTUGOS.pdf|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
  +
  +
[[Archivo:ESCALERA EN EL TERRENO.pdf|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
  +
===== - 5.2 PLANTAS, ALZADOS Y SECCIONES. =====
  +
-PLANO 02: PLANTA
  +
[[Archivo:PLANO 02 PLANTA PÓRTUGOS.pdf|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
  +
  +
-PLANO 03: ALZADOS
  +
[[Archivo:PLANO 03 ALZADOS PÓRTUGOS.pdf|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
  +
  +
  +
-PLANO 04: ISOMÉTRICA
  +
[[Archivo:ENTREGA ORDINARIA PROYECTOS-Presentación1.pdf|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
  +
  +
  +
-PLANO 05: SECCIONES
  +
[[Archivo:SECCIONES.pdf|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
  +
===== - 5.3 VISTAS. VISTAS DE PÁJARO. =====
  +
-VISTA DE PÁJARO 01
  +
[[Archivo:VISTA DE PÁJARO 1.png|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
  +
  +
-VISTA DE PÁJARO 02
  +
[[Archivo:VISTA DE PÁJARO 4.png|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
  +
  +
  +
-VISTA 03
  +
[[Archivo:VISTA DE PÁJARO 2.png|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
  +
  +
-VISTA 04
  +
[[Archivo:VISTA DE PÁJARO 3.png|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
  +
===== - 5.4 FOTOMONTAJES. =====
  +
[[Archivo:PORTUGOS PROYECTOS 1.jpg|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
  +
  +
[[Archivo:PORTUGOS PROYECTOS 2.jpg|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
  +
  +
[[Archivo:Sin título-3.jpg|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
  +
===== - 5.5 DETALLES ACOTADOS. =====
  +
• DETALLE CONSTRUCTIVO ESCALERA PÓRTUGOS
  +
[[Archivo:PLANO 06 DETALLE CONSTRUCTIVO PÓRTUGOS.pdf|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
 
==='''<big>PRÁCTICA II: MEJORAR FUENTE AGRIA, ESTRATEGIA COMÚN</big>'''===
 
==='''<big>PRÁCTICA II: MEJORAR FUENTE AGRIA, ESTRATEGIA COMÚN</big>'''===
  +
==== • SEMANA 14 [23.05.2024]; MEJORA INTERVENCIÓN INDIVIDUAL, PROPUESTA COLECTIVA ====
  +
[[Archivo:PLANTA-Layout1.pdf|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
[[Archivo:PLANTA-Layout1 (2).pdf|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
[[Archivo:Captura de pantalla 2024-05-23 113347.png|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
[[Archivo:Captura de pantalla 2024-05-23 113453.png|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
[[Archivo:Captura de pantalla 2024-05-23 113555.png|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
[[Archivo:Captura de pantalla 2024-05-23 113929.png|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
  +
  +
[[Archivo:Captura de pantalla 2024-05-23 120113.png|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
[[Archivo:Captura de pantalla 2024-05-23 120505.png|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
[[Archivo:Isometrica .pdf|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
 
==== • SEMANA 13 [16.05.2024]; INTERVENCIÓN INDIVIDUAL, PROPUESTA COLECTIVA ====
 
==== • SEMANA 13 [16.05.2024]; INTERVENCIÓN INDIVIDUAL, PROPUESTA COLECTIVA ====
 
-. INTERVENCIÓN EN PÓRTUGOS. ACCESO HACIA CHORRERÓN
 
-. INTERVENCIÓN EN PÓRTUGOS. ACCESO HACIA CHORRERÓN
Línea 21: Línea 121:
 
[[Archivo:PÓRTUGOS SKETCHUP 2.png|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
 
[[Archivo:PÓRTUGOS SKETCHUP 2.png|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
 
[[Archivo:PÓRTUGOS SKETCHUP 3.png|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
 
[[Archivo:PÓRTUGOS SKETCHUP 3.png|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
  +
[[Archivo:CAPTURA TERRENO 3DMAX 2.png|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
[[Archivo:CAPTURA TERRENO 3DMAX 3.png|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
[[Archivo:CAPTURA TERRENO 3DMAX.png|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
  +
[[Archivo:CAPTURA TERRENO 3DMAX 4.png|900 px|sinmarco|centro|ESQUEMA]]
   
 
==== • SEMANA 12 [09.05.2024]; PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ====
 
==== • SEMANA 12 [09.05.2024]; PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ====

Revisión actual del 10:49 11 jun 2024

ENTREGA ORDINARIA: MEJORAR FUENTE AGRIA

• 1. PLANO DE SITUACIÓN

- PLANO DE SITUACIÓN. ESTADO ACTUAL

ESQUEMA


- PLANO DE SITUACIÓN, ZONA DE ACTUACIÓN. ESTADO ACTUAL

ESQUEMA

• 2. ASPECTOS TERRITORIALES

• 3. SÍNTESIS DE MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Se trata de realizar una intervención en Pórtugos, en la Alpujarra Granadina, más concretamente en Fuente Agria y en el Chorrerón. Se pretende abordar este proyecto de la manera más concreta posible, siempre en relación con el paisaje, y modificar haciendo mejora de determinados espacios que se consideran de poca calidad en el contexto. Se ha trabajado en grupo, interviniendo en la zona de Fuente Agria, en la carretera A-4132, el merendero, y en las escaleras y la plataforma que dan acceso al Chorrerón. Se ha llevado a cabo una toma conjunta de decisiones que consiste en unificar toda esta zona, creando un recorrido de carácter circular, comenzando por el acceso a Fuente Agria, continuando por un sendero a lo que correspondería con la zona anterior del merendero, siguiendo por la pasarela de acceso que desemboca en una escalera-mirador que te guía hacia el caño natural del Chorrerón.

Concretamente esta página se centrará en la intervención de la escalera de acceso hacia el Chorrerón.

• 4. GUÍA DE ACTUACIONES (PLANO GRUPAL)

-PLANO 01: PLANO INTERVENCIÓN GRUPAL

ESQUEMA


-PLANO 02: PLANO INTERVENCIÓN GRUPAL, LEYENDA DE ACTUACIONES

ESQUEMA

• 5. ACTUACIONES PARTICULARES

Este apartado se centrará individualmente en la actuación que se ha realizado de acceso hacia el Chorrerón. Concretamente se trata del proyecto de una escalera que se adapta al entorno, que juega con el terreno y sus líneas serpenteantes. La escalera no es un mero objeto funcional, sino es un elemento arquitectónico con mucho más trasfondo. El primer tramo comienza con una pasarela lineal, exenta de pendiente, que actúa como mirador permitiéndonos observar el paisaje. Cuando bajamos los primeros peldaños, nos topamos con una meseta, de nuevo con función de mirador y repitiéndose el proceso. De nuevo bajamos y nos topamos con otra meseta-mirador, hasta que llegamos a una pasarela similar a la del inicio de la escalera pero que se adentra aun más en el terreno, puesto que, no dispone de barandilla trasera, solo cuenta con barandilla delantera, ya que se ha aprovechado la morfología del terreno, haciendo coincidir el recorrido de manera que sea la escalera la que se adapte a él. Después de esta pasarela, son dos mesetas más, con sus respectivos tramos las que finalizan el recorrido. De nuevo, al finalizar el tramo, la barandilla queda exenta, ya que la distancia que se produciría en caso de caída es nula gracias a la morfología del terreno.

Con esto queremos que el usuario que haga uso de este espacio dispuesto en la naturaleza, interactúe con ella, que la disfrute y la exprima. Bien puede quedarse en el primer tramo y contemplar el paisaje, o recorrer sus trazos, y pararse, observar, escuchar y transmitir otros conceptos de esta. En ningún caso se dispone dicho proyecto como obligación a los transeúntes de tener que bajar hacia el Chorrerón, ni siquiera la escalera finaliza en él, sino que da a pie que sean los que hagan uso de ella, a decidir si quieren seguir su marcha, o prefieren disfrutar de otra parte de Fuente Agria.


- 5.1 UBICACIÓN EN RELACIÓN AL ENTORNO.

-PLANO 01: UBICACIÓN EN RELACIÓN AL ENTORNO

ESQUEMA


ESQUEMA
- 5.2 PLANTAS, ALZADOS Y SECCIONES.

-PLANO 02: PLANTA

ESQUEMA


-PLANO 03: ALZADOS

ESQUEMA


-PLANO 04: ISOMÉTRICA

ESQUEMA


-PLANO 05: SECCIONES

ESQUEMA
- 5.3 VISTAS. VISTAS DE PÁJARO.

-VISTA DE PÁJARO 01

ESQUEMA


-VISTA DE PÁJARO 02

ESQUEMA


-VISTA 03

ESQUEMA


-VISTA 04

ESQUEMA
- 5.4 FOTOMONTAJES.
ESQUEMA


ESQUEMA


ESQUEMA
- 5.5 DETALLES ACOTADOS.

• DETALLE CONSTRUCTIVO ESCALERA PÓRTUGOS

ESQUEMA

PRÁCTICA II: MEJORAR FUENTE AGRIA, ESTRATEGIA COMÚN

• SEMANA 14 [23.05.2024]; MEJORA INTERVENCIÓN INDIVIDUAL, PROPUESTA COLECTIVA

ESQUEMA
ESQUEMA
ESQUEMA
ESQUEMA
ESQUEMA
ESQUEMA


ESQUEMA
ESQUEMA
ESQUEMA

• SEMANA 13 [16.05.2024]; INTERVENCIÓN INDIVIDUAL, PROPUESTA COLECTIVA

-. INTERVENCIÓN EN PÓRTUGOS. ACCESO HACIA CHORRERÓN


Se pretende intervenir para una propuesta de mejora en la zona de Fuente Agria, Pórtugos. Para el acceso desde la antigua zona donde se localizaba el merendero, se plantea realizar una escalera que llegue hasta la zona del Chorrerón. Dicha escalera, se realiza en acero corten. Además de su funcionalidad, permite contemplar el paisaje gracias a las mesetas que se han creado como espacios de mirador. Tal y como vemos en las planta, hay varias zonas de mirador en la propia escalera, que permiten ver determinados puntos del paisaje, el cual se enmarca.

ESQUEMA

• PLANTA

ESQUEMA

• ALZADO 1

ESQUEMA

• ALZADO 2

ESQUEMA

• ALZADO 3

ESQUEMA

• ISOMÉTRICA

ESQUEMA

• VISTAS DESDE SKETCHUP

ESQUEMA
ESQUEMA
ESQUEMA
ESQUEMA
ESQUEMA
ESQUEMA
ESQUEMA

• SEMANA 12 [09.05.2024]; PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

ESQUEMA
- REFERENCIAS A PROYECTOS:

-. THE DARK LINE, MICHEL & MIQUEL

ESQUEMA


-. PUENTE DE MOISÉS

FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1

-. JARDÍN BOTÁNICO DE BARCELONA, CARLOS FERRATER

FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1

-. TERMAS DE PURITANA, GERMÁN DEL SOL

FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1

-. ANTIGUAS MINAS DE IGUALADA, BATLLE I ROIG ARQUITECTURA

FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1

-. CHEMIN DES CARRIÈRES, REIULF RAMSTAD ARCHITECTS

FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1

https://www.designboom.com/architecture/reiulf-ramstad-railway-route-corten-steel-installations-france-12-04-2019/

-. KATYN MUSEUM, BBCK ARCHITEKCI

FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1

https://www.archdaily.cl/cl/866933/museo-de-katyn-bbgk-architekci


-. REFERENCIAS VARIAS

FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
Campo baeza sin barandilla.jpg
Campo baeza con barandila.jpg
Barandilla negra puente casa.jpg
Barandilla rojiza barras finas verticales.jpg

<ref>

Barandilla troncos madrea.jpg

</ref>

Barandilla trozo acero corten.jpg
Barandilla barra sobre escalera.jpg
Barandilla d zumthor.jpg
Piedrasz acantilado.png


• SEMANA 11 [02.05.2024]; IDEAS EN EQUIPO

Propuesta 2
Acad maria.png
jk
Secciones de fuente agria opcion 1.jpg
Perspectiva que no se entiende.jpg
Sketchup perspectiva fa.png
Boceto escalones.png

• SEMANA 10 [25.04.2024]; IDEAS EN EQUIPO

ANALISIS
Portgs caminos.jpg
Portg caminos 2.jpg
Presentacion ortugos 1.png
Presentacion 2 portgs.png
Presentacion portugos 3.png
ANALISIS

• SEMANA 9 [02.05.2024]; IDEAS EN EQUIPO

Portgs caminos.jpg
Portg caminos 2.jpg
Presentacion ortugos 1.png
Presentacion 2 portgs.png

• SEMANA 8 [18.04.2024]; IDEAS EN EQUIPO

ANÁLISIS GRÁFICOS
ANALISIS
ANALISIS
ANALISIS
ANALISIS
ANALISIS
ANALISIS
ANALISIS
ANALISIS
ANALISIS
ANALISIS
ANALISIS

• SEMANA 7 [11.04.2024]; IDEAS EN EQUIPO

IDEAS de ESTRATEGIAS
ESQUEMA
CROQUIS
IDEAS EN PLANO
ANALISIS

• SEMANA 6 [04.04.2024]

PRIMERAS IDEAS DE PROYECTO Y CROQUIS
Curvas primeras.jpg
Bocetillo acotado.jpg
Curvas buenas.jpg
Posición exacta .jpg
Vistas exacto.jpg
Vistas exacto acotado.jpg
Axonometría "exacto".jpg

Bocetos de proyecto

Boceto 1

Qwertyuiop.jpg

`

Sdfghjkl.png

Boceto 2

Y,xzsrxmycg.jpg

Boceto 3

Mrysanry.png
Warak Kayugrgr.png
Warak Kayu 2.png
Museo SP.png
Sao P 2.png

Boceto 4

Poiuytcvbn.jpg

• SEMANA 5 [21.03.2024]

PRIMERAS IDEAS DE PROYECTO Y CROQUIS

Ilustración sin título.jpg Se pretende hacer una intervención mínima en el paisaje, creando un puente subterráneo para los transeúntes del lugar, haciendo que la carretera siga su curso, sin intervenir en ella, y colocando unos paneles de acero corten, que inviten a acceder en él, que nos haga recordar a lo más característico de la Fuente Agria, su tono rojizo.

Archivo:Propuesta 2 proyectos.jpeg

Intervención Pórtugos1500.jpeg

Propuesta 2 escaleras.jpeg

PRÁCTICA I: APROXIMACIÓN AL LUGAR, PRÁCTICA EN EQUIPO

• SEMANA 4 [14.03.2024] REFERENCIAS A PROYECTOS

COLOR
Richard Serra

PROYECTO EN 'GIBBS FARM' EN TANZANIA.

FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1

FOTOGRAFÍA AÉREA DE LA ESCULTURA DE RICHARD SERRA

FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
Red Cloud Confrontation in Landscape

programa: escultural localización: Gibbs Farm, Nueva Zelanda proyecto: Leon van den Eijkel Conjunto escultórico realizado por Leon van den Eijkel, un artista holandés cuya obra se caracteriza por el uso de los colores que él llama “Pacific Colours”, influenciado por los colores primarios del modernismo europeo y por los colores típicos de la zona del pacífico, donde se ubica esta escultura.

FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
FORMA

Su principal objetivo es poner en valor su tierra y su paisaje antes de que el creciente proceso de urbanización destruya los maravillosos paisajes de sus tierras. Se levantó en tres semanas, utilizando materiales que no produjeran impacto en el terreno y fueran fácilmente desmontables. El resultado fue un mirador al que se accede a través de una gran pasarela elevada sobre el paisaje que genera un nuevo punto de vista en una cabina totalmente transparente. El proyecto se diseñó y construyó a la vez. Otro de sus objetivos era crear una construcción rígida que destacase y que formara un contraste con el salvajismo de la naturaleza de Lista. La construcción forma una línea recta sobre el paisaje muy complejo y desigual. Un camino de madera a lo largo de 60 metros de longitud garantiza el acceso universal a la pequeña cabaña que se encuentra al final de la estructura. La cabina está optimizada para disfrutar del hermoso paisaje escénico que lo rodea. Otro de los puntos de este proyecto era prohibir el uso de materiales permanentes. Cualquier construcción en esta área única tiene que ser completamente reversible.


Lyset.jpg

Timbercabin.jpg

Floor Plan copia.jpg

Section copia.jpg


Punto d vista2.jpg

Metalocus tyin noruega 06 1280.jpg

PORTADA02 PasiAalto LysetPaaLista Final Hires.jpg


Interiorlyset.jpg

Segundointerior.jpg

Ruta del Peregrino

La Ruta del Peregrino es un camino que realizan unos 2000 feligreses católicos a pie durante la Semana Santa desde el pueblo de Ameca para visitar a la Virgen de Talpa de Allende, en Jalisco, México. Las autoridades del lugar quisieron ofrecer a los peregrinos áreas de servicio permanentes así que invitaron a un grupo de arquitectos internacionales para que diseñasen refugios a lo largo del recorrido.

SANTUARIO CIRCULAR

programa: escultura localización: cerro del obispo, jalisco, mexico estado: comienzo de las obras en enero de 2008 proyecto: dellekamp arquitectos | derek dellekamp and périferica | rozana montiel equipo: alin wallach, aldo espinobarros, pedro sánchez, ignacio méndez, jachen schleich, sandra pérez

FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1

ESTADO ACTUAL:

400PXpx
Captura de pantalla 2024-03-14 115303.png

MIRADOR

programa: plaza y escalera escultural localización: jalisco, mexico

estado: comienzo de las obras en enero de 2008 

proyecto: HHF Architects

La estructura de forma circular genera una plaza rodeada por una galería o claustro perimetral, asimétrico y arqueado, con el que se acoge, recoge y dirige el flujo de visitantes hacia el centro de la espiral, donde se inicia un recorrido centrípeto que asciende hasta la plataforma-mirador o, corredor superior que desemboca en un segundo tramo de escaleras y concluye a ras de suelo, devolviendo al peregrino a la ruta.

FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1

Fotos recientes:

Ruta del Peregrino en Instagram • Fotos y vídeos — Mozilla Firefox 14 03 2024 11 58 12.png Noviembre 2023

SE MIMETIZAN CON EL PAISAJE
Wild Reindeer Centre

-Por: Snohetta -Año: 2011 -Área: 90m² -Ubicación: Hjerkinn, Noruega Pabellón para visitantes posado sobre la meseta de la montaña Dovre, hogar del buey almizclero, el zorro ártico y manadas de renos que deambulan en medio de una rica variedad de plantas.

Captura de pantalla 2024-03-14 105420.png
Captura de pantalla 2024-03-14 105522.png

El pabellón fue encargado por la Fundación del Reno Salvaje de Noruega para permitir a los visitantes la contemplación de la fauna local. El diseño de Snøhetta para el centro está pensado para servir de lugar de reunión - cálido y protegido - a 1.200 metros sobre el nivel del mar.

Captura de pantalla 2024-03-14 105543.png
El pabellón, ubicado en las afueras del Parque Nacional Dovrefjell, se construye en base a una piel rígida de acero y vidrio, y un núcleo orgánico de madera que se lee casi como un mapa topográfico.
Captura de pantalla 2024-03-14 105602.png
Captura de pantalla 2024-03-14 105630.png

El paisaje mítico se refleja en parte por un enorme muro de madera insertado en el centro del pabellón. La sólida calidad orgánica de la pared se ha logrado mediante la reducción de grandes vigas de madera en una máquina CNC. Las vigas de 25 cm cuadrados fueron apiladas y fijadas con clavijas de madera para crear el efecto ondulante.

Captura de pantalla 2024-03-14 105649.png
Captura de pantalla 2024-03-14 105709.png
Captura de pantalla 2024-03-14 105727.png
Captura de pantalla 2024-03-14 105749.png
Captura de pantalla 2024-03-14 105827.png
Captura de pantalla 2024-03-14 105845.png
Captura de pantalla 2024-03-14 105903.png

ESTADO ACTUAL:

Captura de pantalla 2024-03-09 193911.png
Captura de pantalla 2024-03-09 193712.png
Captura de pantalla 2024-03-09 194141.png
DENTRO DEL TERRENO (ESPACIO PÚBLICO, ESTACIONAMIENTO)
Katwijk, Países Bajos 2016

Por: Royal HaskoningDHV; Royal HaskoningDHV El garaje es parte de Kustwerk Katwijk, un proyecto que tiene por objeto proteger la costa de Katwijk aan Zee en los Países Bajos. El equipo de diseño de este proyecto de protección de la costa tomó un enfoque integrado y multidisciplinario, teniendo en cuenta las consideraciones de la necesidad de protección defensiva de las costas, requisitos de estacionamiento funcionales, así como el deseo de un diseño del paisaje que se relaciona con su entorno costero.

Captura de pantalla 2024-03-14 105928.png
Captura de pantalla 2024-03-14 105940.png
Captura de pantalla 2024-03-14 110002.png
Captura de pantalla 2024-03-14 110018.png
Captura de pantalla 2024-03-14 110037.png
Captura de pantalla 2024-03-14 110108.png

ESTADO ACTUAL:

400PXpx
Captura de pantalla 2024-03-09 203648.png
Captura de pantalla 2024-03-09 203719.png
Captura de pantalla 2024-03-09 210651.png
Captura de pantalla 2024-03-09 203719.png
Aparcamientos de la Alhambra

Los aparcamientos de la Alhambra se llevaron a cabo tras el lanzamiento de un concurso para su habilitación, que además contaría con una zona de acceso. Los ganadores de dicho concurso fueron los arquitectos suizos Hubmann y Vass. Su intervención observaba el espacio como un sistema de riego de parcelas interconectadas por una acequia -actualmente no lleva agua-. La acequia mantiene esa esencial histórica de Granada y de la Vega, respeta el entorno en el que se encuentra y soluciona el problema de garaje y entrada. Las acequias en el proyecto respetan la inclinación tradicional de estas y presentan una triple función: transportador de agua, lugar de paseo y, al poblarse de vegetación, lugar de sombra. La vegetación y el agua lo convierten en un espacio sensorial, a la vez que lo naturalizan.

Bersichtsplan2.jpg
Gran pl 05 bearb swa3 ll.jpg
Granada bericht ap scan 15 ll.jpg
P1070938s fw.jpg
01 gran panorama as1 kontr s.jpg
Captura de pantalla 2024-03-14 014010.png
Captura de pantalla 2024-03-11 191525.png
Captura de pantalla 2024-03-11 190642.png

Estado actual:

Captura de pantalla 2024-03-11 192731.png
Captura de pantalla 2024-03-14 013828.png
Captura de pantalla 2024-03-11 192634.png
MATERIAL
- Pezo von Ellrichshausen: Pabellón LAMA (35m2)

El pabellón se complementa con el pabellón ROSA y la casa SOLO, a los que se une a través de la materialidad -hormigón-. Se plantea un espacio de experiencias en el que poder disfrutar de las vistas a los Andes -las cuales no se pueden apreciar sino es desde la altura-. La lámina de agua recogida por la lluvia refleja el cielo, la vegetación y la propia torre. De forma que la torre se proyecta sobre sí misma, es decir, al ser una estructura esbelta y simétrica, la planta superior se completaría con su propio reflejo -planta baja-. La plataforma que la recoge amplía la zona de cubierta para la planta baja, la cual ofrece una intensa sombra y duplica la terraza de la segunda planta.

Pabellon-lama-pezo-von-ellrichshausen 1.jpg
Pabellon-lama-pezo-von-ellrichshausen 4.jpg
Pabellon-lama-pezo-von-ellrichshausen 7.jpg
Pabellon-lama-pezo-von-ellrichshausen 11.jpg

Captura de pantalla 2024-02-29 183601.png

Marte.Marte: Cabaña de Masella

Madereros y balseros -> integra al árbol (madera), se proyecta al arroyo Frödisch Se ancla a la cresta de Masella -pues se trata de una losa de hormigón posada en el terreno al que se enraiza a través de las amplias raíces del abeto- en tanto que se proyecta al arroyo y al entorno -mediante el pequeño voladizo y las escaleras.

Cabañamasella.jpg

El hormigón y el acero cromado materializan la frialdad del entorno, del trabajo que llevaba a personas y animales a la cabaña, así como la simpleza de la vida que aquel refugio permitía. (Entre 5.5x2.5m aprox)

Masella-cabin-martarte-architects 1.jpg
Masella-cabin-martarte-architects 5.jpg

FOTO DE 2021:

Captura de pantalla 2024-03-14 021855.png
Museo de la Mina de Zinc Allmannajuvet

-Por: Peter Zumthor; Peter Zumthor -Año: 2016 -Área: 150 m² -Ubicación: Sauda, Noruega El paisaje característico de Allmannajuvet, y su rica historia cultural, es una de las 10 atracciones más grandes a lo largo de las Rutas Turísticas Nacionales. En 2002, el reconocido arquitecto Peter Zumthor fue encargado de diseñar una atracción turística con el propósito de dar la bienvenida a los visitantes y traer al presente la antigua historia de la minería de Sauda. Formado por tres edificios dispersos (un museo, una cafetería y baños, a los que acompañan muros, escaleras y un parking), colocados estratégicamente en el paisaje, las pequeñas construcciones de madera negra dialogan con respeto y equilibrio con la potente naturaleza que los rodea , dando como resultado una intervención atemporal que pertenece al lugar desde el mismo momento en que se ha concebido.

Captura de pantalla 2024-03-14 110147.png
Captura de pantalla 2024-03-14 110212.png
Captura de pantalla 2024-03-14 110227.png

Los tres edificios están conectados por una cuidadosa intervención de circulaciones y recorridos, que permiten descubrir tanto el paisaje antropizado de la antigua mina (abandonada en el siglo XIX) como las nuevas construcciones de una forma sugerente y sorpresiva. Cada edificio se apoya levemente en el terreno, casi levitando, manteniendo esa idea de mínima intervención en el paisaje, pues es lo verdaderamente relevante de este museo al aire libre.

Captura de pantalla 2024-03-14 110244.png
Captura de pantalla 2024-03-14 110300.png
Captura de pantalla 2024-03-14 110322.png
Captura de pantalla 2024-03-14 110350.png
Captura de pantalla 2024-03-14 110409.png

Todos los edificios fueron prefabricados en Saudasjøen y luego ensamblados en Allmannajuvet. El sistema de apoyo exterior se compone de madera laminada impregnada con creosota. Las paredes exteriores del edificio consisten en láminas de madera contrachapada de 18 mm y arpillera de yute, recubiertas con un material acrílico alemán (PMMA). La cimentación del edificio del museo y de la cafetería -con una alta demanda de precisión- es uno de los trabajos más exigentes llevado a cabo en Noruega. En el interior, las pequeñas cabañas se acaban en colores oscuros y con iluminaciones dramáticas, a modo de representación de las condiciones de trabajo de los mineros.

Captura de pantalla 2024-03-14 110428.png

Cada uno de los edificios responde a un uso concreto, pero la definición constructiva es común a todos: madera laminada impregnada con creosota (como se protegen tradicionalmente las estructuras de madera en Escandinavia), tableros de contrachapado entre ellas y una sencilla cubierta de chapa ondulada. Los pilares de madera en un caso se apoyan directamente sobre la roca. En otro, a modo de voladizo sobre los nuevos muros de conteción de mampostería labrada.

Captura de pantalla 2024-03-14 110452.png
Captura de pantalla 2024-03-14 110526.png
Captura de pantalla 2024-03-14 110550.png
Captura de pantalla 2024-03-14 110611.png

ESTADO ACTUAL:

Captura de pantalla 2024-03-09 211818.png
Captura de pantalla 2024-03-09 211932.png
Captura de pantalla 2024-03-09 212221.png
Captura de pantalla 2024-03-09 212249.png
PUENTES
El Puente de Moisés

El Fort de Roovere, una fortificación construida en Ligneweg (Halsteren, Países Bajos), estaba rodeado de un foso que era demasiado profundo para cruzarlo a pie o nado pero no lo suficiente para hacerlo en barco. Este tipo de fosos y fortificaciones se construyeron en esta región holandesa durante el siglo XVII con el fin de proporcionar protección contra la invasión de Francia y España. El puente de Moisés sigue el contorno del foso y el terreno por lo que, a lo lejos, es prácticamente invisible a simple vista. Además, el agua refleja completamente la vegetación de alrededor. Los “contrafuertes” del puente están hechos de Accoya, un tipo de madera que sufre un proceso de transformación no tóxica que ayuda a prevenir la descomposición por hongos y aumenta su durabilidad, y están inclinados para soportar el peso del agua. En invierno, inundan el paso del puente ya que el foso sirve como pista de patinaje. Localización: Ligneweg, Halsteren, Netherlands Fecha: Oct 2011 Estudio: RO&AD architects Equipo: Ad Kil, Ro Koster, Martin van Overveld

FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1


Otros puentes de interés

https://www.rocar.es/puente-acueducto-veluwemeer/

https://www.clarin.com/arq/construyen-puentes-animales-crucen-autopistas_0_ajKZ-V5_u.html

https://dissingweitling.com/en/project/bicycle-snake

https://dissingweitling.com/en/project/xiamen-foothpaths

https://dissingweitling.com/en/project/sofiero-gangbro

• SEMANA 3 [07.03.2024]

GRUPO 4; MEJORA ESTUDIO DE CASOS

https://docs.google.com/document/d/1e8T6UqzlOlosAMAd2wBjBxub577gskAx1Z04H0dUUc0/edit#heading=h.qzocipz0h34c

• SEMANA 2 [29.02.2024]

GRUPO 4; ESTUDIO DE CASOS

https://docs.google.com/document/d/1e8T6UqzlOlosAMAd2wBjBxub577gskAx1Z04H0dUUc0/edit#heading=h.qzocipz0h34c

• SEMANA 1 [22.02.2024] ENTORNO

FOTOGRAFÍAS DEL LUGAR
FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1
FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1

FOTOGRAFÍA DEL LUGAR 1