Proyectos 1 grupo F 2020-2021/PROYECTO3: Berta, Gregoria, Patricia, Lorena, Timo y Óscar
PROYECTO PARQUE "LA DESBANDÁ"
ENTREGA FINAL DE MEMORIA (EN PDF)
Archivo:GRUPO.3.ENTREGA.FINAL.pdf
MEMORIA DEL PROYECTO (EN PDF)
TRÍPTICO PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Montaje realizado por Gregoria ( Dibujos: Oscar, Patricia, Timo )
DISTRIBUCIÓN GENERAL PARQUE (Recorridos)
Realizado por Berta
Realizado por Berta
DISTRIBUCIÓN GENERAL PARQUE (Planta General propuesta)
TRABAJOS DE RECUPERACIÓN ZONA APARCAMIENTO
Fotomontaje realizado por Berta
PROPUESTA JARDÍN BOTÁNICO-NATURAL
Fotomontaje realizado por Berta
PROPUESTA MIRADOR
Fotomontaje realizado por Berta
Propuesta Inicial
Avance de la Propuesta
Propuesta Final
Correccion - Propuesta Final
RECUPERACIÓN ZONAS DETERIORADAS
Fotomontaje realizado por Berta
Dibujos a mano alzada de la fábrica:
-Dibujos realizados por Lorena
NUEVOS BOCETOS DEL LUGAR (MARO, MÁLAGA)
-Dibujos realizados por Lorena
PROPUESTAS DE PROYECTO
* Avance Propuestas Proyecto 1
N-340
Cuenta con una acera transitable que al paso de legar a Nerja se cambia drásticamente por una mas estrecha con obstáculos como árboles y farolas. Cuanto más avanzamos la vegetación empieza a ser más protagonista. Una vez en Nerja la vía se compone de una vía principal en el centro con un carril en cada sentido y a cada lado un carril de servicio en el sentido del que tienen al lado. Saliendo de Nerja se vuelve al diseño de antes de entrar al municipio y dos carriles en sentido contrario. En la conexión de Nerja con Maro es necesario atravesar “El Barranco de Maro” y esta parte de la carretera consta de una acera mínima transitable. La N-340 pasa al norte de Maro justo al lado de la autovía A-7 pero por una cota encima del pueblo.
En esta fotografía encontramos que el numero 5 es el Barranco sobre el que vamos a trabajar:
En primer lugar vamos a limpiar la carretera de toda aquella vegetación que complique el paso sobre esto o dificulte la conducción. En los tramos de aceras pequeñas como en el caso del paso por Maro, hemos pensado agrandar la acera para que no se ponga en peligro la vida de los habitantes. Todo esto lo llevaríamos a cabo con un equipo de limpieza y de construcción.
CARRETERA ARREGLADA SIN BACHES Y SIN MALEZA
PUENTE
Para ponernos en situación ya sabemos que la situación actual del puente es muy decante debido a la vegetación que ha salido a su alrededor y los agujeros de los que esta saliendo la grava y tierra que hay debajo del asfalto que se han formado con el paso del tiempo dificultando así el paso de los coche, personas, etc. Debemos ponerle una solución a este problema y en primer lugar seria limpiar la zona de la maleza y arbustos que se han ido formando, limpieza de la carretera para eliminar la grava y la tierra para posteriormente nivelar la zona y volver a asfaltar y así quería completamente arreglada y mas bonita para el turismo y la gente de la zona.
ESTADO DEL PUENTE ANTES DEL CAMBIO
En segundo lugar debemos arreglar los quitamiedos del puente y volver a dejarlos en buen estado para evitar cualquier derrumbamiento. Estos bordillos están realizados de piedra sillar proveniente de las canteras de Burriana (Comunidad Valenciana), este material no se cambiaria todos los arreglos se harán respetando su memoria histórica.
CALA BARRANCO DE MARO
Está situada en la desembocadura del Barranco de Maro.Se accede a ella pasado el kilómetro 294 de la N-340 dirección Nerja-Almería, nos desviamos a la izquierda, antes de pasar el puente, y bajamos por un carril en muy malas condiciones (sólo apto para vehículos 4×4) que desciende por el Barranco de Maro. Llegando al dispositivo de la granja de cabellos y burros el camino se transforma en una senda por la que ya sólo es posible bajar a pie, y en la que nos vemos rodeados por cañaveras y cultivos subtropicales. Hasta esta bonita y pequeña cala de cantos rodados.
Este descenso también debemos nivelarlo y arreglarlo para permitir el paso a todas las personas mas o menos aventureras ya que es una preciosa cala, en primer lugar se deben de quitar toda la plantación de cañas que son las que más dificultan el paso ya que han ido comiendo el camino poco a poco y adueñándose de el, ya que por algunos lugares debes pasar de cuclillas. Al llegar al nivel donde aparece el rio que llega a la cala, se agrandara el camino para permitir el paso del agua y que no moleste a sus visitantes.
Nerja, viernes 13 de abril 2018. Desde la concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Nerja, informan que se ha realizado un trabajo de limpieza del conocido Barranco.
la Junta de Andalucía se ha encargó de forma exclusiva de la limpieza del Barranco del Viejo.
Se solicito a los propietarios de los terrenos, tanto a la Junta de Andalucía como a una empresa privada, a que ejecutasen la limpieza de sus parcelas; estas actuaciones de limpieza, que comenzaron el pasado 5 de febrero de 2018, finalizaron de forma íntegra el 16 de marzo.
Los trabajos han consistido en:
– Corte, separación y quema de residuos vegetales.
– Retirada de aproximadamente 5.000 toneladas de escombros.
– Reacondicionamiento del cauce y anulación del acceso al mismo, para evitar que se continúe con los vertidos en el entorno.
Esta zona se había convertido, desde hace aproximadamente quince años, en un lugar que acumulaba residuos de todo tipo.
En este caso se volverán a proceder los mismos pasos para llevar a cabo otra limpieza y así poder arreglar el acceso a la playa, consiguiendo con esto que la maleza no vuelvo a crecer en medio del camino para cortar el paso
-Información, imágenes y dibujos de Lorena Sánchez
PROPUESTA RECORRIDOS
Para nuestra propuesta de proyecto planteamos que el visitante realice un reconocimiento del lugar a través de un recorrido de la zona. Comenzando por el acceso a la antigua carretera N-340, donde planteamos situar un elemento de recepción al visitante. A continuación se plantea bajar por un camino hacia el barranco desde donde se pueden apreciar los elementos singulares que lo atraviesan (el puente de la antigua carretera, el acueducto y la actual N-340). En el interior del barranco predomina la vegetación, sobre la cual se plantea crear un recorrido didáctico sobre las diferentes especies (jardín botánico). Se finaliza con el último tramo que desemboca en el mar. A continuación se vuelve hacia el puente, atravesándolo y realizando el recorrido trazado por la antigua carretera hasta llegar a un camino entre invernaderos. Pasando por este camino se llega a una zona de mirador desde la cual se contempla todo el paisaje de los alrededores de Maro.
Plano y bocetos realizados por Berta
PROPUESTA JARDÍN BOTÁNICO
PROPUESTA PARA ZONA APARCAMIENTO IMPROVISADO ACTUAL
PROPUESTAS PARA ZONA DE MIRADOR Y APARCAMIENTO ACTUAL
(Dibujos de Gregoria T.)
PROPUESTA PARA ZONA DE MIRADOR
Realizado por Patricia Parrado Márquez
AVANCE DE PROPUESTA PARA ZONA DE MIRADOR
Realizado por Gregoria T.
Realizado por Patricia Parrado
CLASE 03/05/2021
Realizado por Patricia Parrado y Gregoria Theofanous
ANTECENDENTES E INFORMACIÓN PREVIA
MARO COMO SITIO HISTÓRICO
La localidad de Maro es especialmente conocida por Las Cuevas de Nerja, declaradas Bien de Interés Cultural y pertenecientes al Patrimonio Histórico Español en la categoría de Zona Arqueológica. Sin embargo cabe destacar que nos encontramos ante un paisaje agroindustrial que posee unos valores naturales y paisajísticos extraordinarios. Esta localidad situada al borde del mar Mediterráneo, perteneciente al municipio de Nerja en la provincia de Málaga, está rodeada por espacios naturales protegidos como son el paraje natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo y el Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. El entorno de Maro fue declarado Paisaje Pintoresco y Sitio Histórico en el Decreto 1288/1968.
Esquema realizado por Berta
Sección longitudinal del Barranco de Maro realizada por Berta
Sección transversal del Barranco de Maro realizada por Berta
BOCETOS E INFORMACIÓN ACERCA DEL ACUEDUCTO DEL ÁGUILA
También conocido como Puente del Águila fue construido entre 1879 y 1880 por el arquitecto Francisco Cantarero Martín para Joaquín Pérez del Pulgar con el fin de transportar las aguas del manantial de Maro al pago de Las Mercedes (Tetuán), unas tierras que había comprado Joaquín, convertido en un espacio agrario azucarero. Ya luego, quince o diecisiete años después se levantó la fábrica San Joaquín, aprovechándose la llegada de agua de la acequia que atravesaba el barranco de Maro por el acueducto.
En cuanto a su construcción, mide unos 72 metros de longitud dividido en cuatro pisos de arcadas de ladrillo, con un total de 36 arcos y 40 metros de altura aproximadamente. Su canal consta de 1,5 kilómetros y proporciona unos 100 litros de agua por segundo a través de ese canal de 65cm de ancho por 65 cm de calado. En la actualidad, el acueducto todavía se utiliza para el riego público local.
Boceto del plano completo-alzado, planta y detalles constructivos. Realizado por Patricia Parrado Márquez
boceto del alzado a color. Realizado por Patricia Parrado Márquez
boceto de la planta a color. Realizado por Patricia Parrado Márquez
bocetos de detalles constructivos a color. Realizado por Patricia Parrado Márquez
Algo curioso es su nombre «Águila», el cual viene de una veleta con la forma de un águila bicéfala ubicado en el pináculo del templete en el centro del acueducto. Además, en el templete aparece una inscripción «Pura y Limpia Concepción». Luego podemos visualizar en el boceto que existen otros dos templetes en las esquinas de menor tamaño.
• Coordenadas UTM: - 424137,3893, 4068379,185 Acueducto del Águila - 423716,2358, 4068487,108 Ingenio azucarero de san Joaquín.
La propietaria inicial del acueducto fue la Compañía Azucarera-Alcoholera de San Joaquín, dueños también de la antigua fábrica, que en 1930 lo vendieron a la empresa Azucarera Larios. En 2005, esta última cedió el acueducto al Ayuntamiento de Nerja, pasando a ser de titularidad pública.
Se encuentra en el barranco de la Coladilla de Cazadores de los acantilados de Maro. En las inmediaciones de la antigua carretera N340, en el km 294,9. Podemos observarla perfectamente desde el viaducto de la Coladilla.
Blog de Francisco Capilla Luque - Maro Turismo Nerja N-340. TRAMO ABANDONADO ENTRE NERJA Y MARO (MÁLAGA) Acueducto del Águila e Ingenio azucarero de San Joaquín (Patrimonio hidráulico)
ESTADO DEL PUENTE E INFORMACIÓN DE LA CARRETERA
-Información del estado del puente y de la carretera
Para ponernos en situación nos encontramos el puente del barranco de Maro en el kilómetro 294 si abandonamos la carretera N-340 partiendo de Nerja a Almería, y así pasamos por uno de los tramos de la antigua ruta. En honor al 80 aniversario de la huida por la carretera Málaga-Almería de 300.000 personas tras la toma de Málaga por las tropas fascistas, la Asociación 'La Volaera' presentó el pasado mes de noviembre de 2016 una solicitud a la Dirección General de Memoria Democrática de Andalucía para que el tramo de la antigua CN-340, que cruza el Puente del Barranco de Maro, sea declarado Lugar de Memoria Histórica.
Por el año 1837 el puente se encontraba en un buen estado de conservación ya que apenas habían transcurrido 50 años de su construcción. El aumento del tráfico obligó a la realización de mejora a la carretera durante 1980. Dicha carretera N-340, formaba parte del Plan General de Carreteras de la Península e Islas adyacentes, ya que se elaboró y se pudo dar su utilidad, la cual aun conserva, por esta razón formaba parte de este plan, debido a que muchas de las vías que se construyeron eran inservibles. El trazado de esta carrera debía de transcurrir por la provincia de Málaga y se dividió en 3 secciones:
1. 27000m; de Málaga al Tajo del Jaral. 2. 25358m; del Tajo del Jaral a Nerja. 3. 13346'69m; de Nerja al límite provincial a lo largo.
Creación de nuevos viaductos esto genero que el puente cada vez tuviera menos uso y fuera cedido al ayuntamiento. La situación actual en la que se encuentre el puente es de decadencia, el basamento, los estribos, pilastros y la bóveda resisten firmes y en buen estado pero los pretiles del puente, los muros laterales y el firmen presentan un estado de destrozo. Ya que en la carretera se han formado baches y hay partes cubiertas de tierra. Esto provoco que al llover se acumule el agua y no evacue.
IMAGENES ILUSTRATIVAS DEL ESTADO ACTUAL DEL PUENTE:
ESTADO ACTUAL DEL ACUEDUCTO
Con respecto a la situación actual del acueducto fue restaurado en 2012 y se encuentra en perfecto estado de conservación y funcionamiento. Por el contrario, la fábrica se sigue deteriorando en espera de una futura recuperación.
Este monumento industrial fue declarado Bien de Interés Cultural en 1968, y entre 2010 y 2012 se llevó a cabo una concienzuda restauración que le otorga su impecable estado actual y le devuelve el esplendor de otros tiempos.
Fotografía del estado del acueducto previo a la restauración:
Acueducto en pleno proceso de restauración:
Acueducto estado actual:
-Información,imagenes y dibujos de Lorena Sánchez
BASE HISTÓRICA LEGAL DE LA ZONA SOBRE LA QUE INVESTIGAR
Importante a tener en cuenta las palabras de Francisco Capilla, historiador que nos acompañó en la visita. El resumen de sus palabras nos sirve para analizar bien la situación legal de la zona:
1- En 1959 se reabre al público las cuevas de Nerja. Comienza la llegad del turismo de masas a Nerja.
2- El gobierno hace un Plan de la Costa del Sol, lo que añadido al anterior ayuda a ampliar el interés por visitar Nerja.
3- En 1968 el Patronato de las Cuevas de Nerja solicita al Gobierno que el entorno de la cueva se proteja. Se declara "Paraje Pintoresco de Maro" desde el Barraco hasta el río Sanguino y en la otra dirección desde el mar hasta la cueva se hace terreno protegido.
4- 1985 se hace la primera Ley de Patrimonio Histórico de la decocracia, se decreta que todos los lugares que fueran parajes pintorescos pasaran a ser BIC.
5- La última ley Andaluza de patrimonio de 17 de 2007 recoge que esos parajes también son BIC. Por lo tanto, el espacio que estamos tratando es un espacio protegido. Los ayuntamientos que quieran autorizar intervenciones en este tipo de territorios sin necesidad de pasar por la Consejería de Cultura, lo pueden hacer siempre y cuando que elaboren un Plan Especial de Protección. Pues bien, este Plan se elaboró y se aprobó. Pero la empresa propietaria de los terrenos impugnó por defectos de forma este Plan y el TSJA le dio la razón. De manera que el Plan no está en vigor aunque si existe.
6- No obstante la anterior, el lugar sigue siendo BIC y le afectan todas las leyes de patrimonio histórico, tanto autonómicas como estatales.
BASE HISTÓRICA ANTIGUA CARRETERA N-340
Nos encontramos en la antigua carretera N-340 dirección Almería, donde uno de los tramos de la ruta serpenteaba atravesando el barranco de Maro. No se trata de la primera obra realizada para atravesar el barranco, consta que hubo en época romana un pequeño puente situado más al norte, que formaba parte de la vía Castulo-Malaca. Este puente y la ruta romana fueron utilizados durante la Edad Media y siglos posteriores hasta que fueron sustituidos por el puente nuevo y la carretera en la segunda mitad del siglo XIX.
La carretera formaba parte del Plan General de Carreteras de la Península e Islas adyacentes, aprobado por el Real Decreto de 1860. Se clasificaban las distintas vías del siguiente modo:
- De primer orden, aquellas que conectaban Madrid con las capitales de provincia, puertos importantes y puntos de enlace con ferrocarriles concretos.
- De segundo orden, aquellas que conectaban capitales de provincia entre sí.
- De tercer orden, el resto de vías.
Se proyectó una carretera de segundo orden que unía Málaga con Almería pasando por Nerja y Motril. Esta vía se dividió en tres secciones. Una primera de Málaga a Tajo del Jaral, una segunda de Tajo del Jaral a Nerja y una tercera que conectaría Nerja con el límite de provincia. El proyecto de esta última sección se dividía a su vez en dos tramos, estableciendo como límite entre ambos el barranco de la Colmenilla. Trazada como una carretera de 7m de ancho. Se proyectó así mismo un puente para el rio de la Miel y otro para el barranco de Maro. Los primeros 5 km se hallaban terminados en enero de 1889. En la memoria del proyecto se redactaron algunos datos sobre el barranco, el cual tiene unos 15 km de longitud, con márgenes escarpados y con una anchura considerable.
Ortofoto de la zona por el vuelo americano 1956-1957 Fuente: fototeca del CNIG
Ortofoto de la zona por el vuelo PNOA 2019 Fuente: fototeca del CNIG
BASE HISTÓRICA PUENTE DEL BARRANCO DE MARO
El puente consta de un solo arco de medio punto de 8m de luz sustentado sobre dos estribos encajonados en los laterales, arranca el arco y se elevan sendas pilastras en las que confluyen los muros laterales. Está coronado con un pretil con 2 desaguaderos a cada lado protegidos con un pilón de respeto. La piedra sillar y mampostería empleadas para su construcción provenían de las canteras de Burriana, tajos del río de Maro y de la Miel, y del tajo del Águila. Los ladrillos de los tejares de Nerja.
Se realizaron obras de mejora en la década de 1980 en el trazado de la vía debido al aumento del tráfico rodado promovido por el turismo de masas en la costa. Así mismo se produjo una supresión de curvas, ampliación de anchura de calzada y arcenes, mejora del firme y señalización. Además de la construcción de nuevos viaductos.
Estado actual
Actualmente los pretiles del puente y de los muros laterales, además del firme, se encuentran en un estado lamentable. El puente forma parte del catálogo de bienes protegidos del Plan Especial de Protección del sitio histórico Paraje Pintoresco de Maro. Además fue declarado Lugar de Memoria Histórica de Andalucía en 2012, reconociendo el valor histórico de la carretera por la que en 1937 tuvo lugar el acontecimiento conocido como la Desbandá.
PLANIMETRÍA PUENTE DEL BARRANCO DE MARO
A continuación, se ha hecho un análisis más profundo del puente, entrando ya en lo que serían los materiales empleados y el estado actual de ellos creando un esquema de patologías del puente donde se perciben zonas de deterioro, de alteración cromática de los materiales, etc.
LÍNEA TEMPORAL BARRANCO DE MARO
MONTAJE ANÁLISIS PREVIO GRUPO 3
Estudio del ecosistema
Por la ubicación y la climatología de la costa Tropical existe un ecosistema única y preciosa. Tanto en España, ni en el Mediterráneo entero no se puede encontrar una biodiversidad tan amplia. En la zona confluyen especies proprias del Mediterráneo, especies procedentes de la zona subtropical del Noroeste africano, y especies procedentes del Atlántico europeo.
Historia geológica
Desde el período Cuaternario (2.59 millones años a.C. – 10.000 a.C.) el espacio natural ha sido modificado por varios factores, incluso:
• El efecto erosivo, causado por las aguas superficiales
• La acción del mar potente, desmoronando los taludes de la sierra
• La influencia de los humanos. Especialmente las acciones que causaban la pérdida de árboles iniciaron procesos erosivos. También la transformación del territorio en terrenos de cultivo, creación de carriles para acceso a varios sitios y edificación tenían una influencia grande.
Todos los cambios geológicos resultaron en un paisaje con acantilados verticales, playas y calas de origen aluvial (arena de tamaño grueso y cantos rodados) y laderas de pendiente acusada. Específicamente en el barranco de Maro, se puede ver un valle fluvial con paredes muy verticalizadas y una anchura y altura muy constante.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El Clima
Un factor de influencia importante sobre el ecosistema es el clima. Maro, y toda la Costa Tropical se caracteriza por un clima subtropical. Por la geografía, la zona está influenciada por la presencia del Anticiclón de las Azores, la proximidad al mar Mediterráneo, una barrera montañosa al norte y una orientación sur, que le permite una mayor exposición a la luz solar. Los aspectos climatológicos que caracterizan la zona son:
- Más que 300 días de sol al año
- Temperaturas estables con una media anual de 20 grados, causado por la proximidad al mar.
- Humedad mínima
- Veranos suaves e inviernos cálidos, causado por la proximidad al mar, y la barrera montañosa al norte.
Vegetación
El conjunto de las condiciones extraordinarias de la Costa Tropical ayudan a que crezcan varios tipos de plantas, frutas y arboles tropicales. Por eso, la agricultura es un gran motor económico de la zona. En mi opinión, es importante proteger y cuidar a la naturaleza, especialmente porque es único.
Galería de la vegetación
-
Vegetación Nombre común Nombre cientifico Lentisco Pistacia Lentiscus Lavanda Lavandula Dentata Mirto Myrtus Communis Hinojo Marítimo Crithmum Maritimum Psamófila Tomillo Thymus Longiflorus Cardaleja Centaurea Prolongoi Zahareña Sideitis Reverchonii Siempreviva del Monte Helichrysom Italicum Romero Macho Cistus Clusii Acer Granatense Acer Opalus Granatense Siempreviva Malagueña Limonium Malacitanum Acer de Montpellier Acer Monspessulanum Palmito Chamaerops Humilis -
Agricultura Nombre común Nombre cientifico Aguacate Persea Americana Mango Manifera Indica Chirimoya Annona Cherimola Litchi Litchi Chinensis Longan (Ojo de dragón) Dimocarpus Longan Yaca Artocarpus Heterophyllus Melón Cucumis Melo Sandía: Citrullus Lanatus Papaya Carica Papaya Berenjena Solanum Melongena Calabacín Cucurbita Pepo Guanabana Annota Muricata Guayaba Psidium Pitahaya (Fruta del Dragón) Hylocereus Undatus
Galería de la agricultura
ANÁLISIS DE LAS CONEXIONES CON NERJA
En este plano a primera vista se pueden ver las principales conexiones entre Maro y Nerja, que sería la antigua carretera N-340 donde se representan con linea discontinua más fina y donde aparece la línea discontinua más negra es la conexión exterior entre Maro y Nerja pasando por la autovía A-7. Se marcan, los suelos urbanizables y los no urbanizables (donde sería la zona de cultivos), tanto en Nerja como a los alrededores del barranco de Maro. Como conclusión, respecto al area de los cultivos, nos damos cuenta que en la zona izquierda del barranco los trazados y las calles interiores tienen un tramado más regular, al contrario que la zona de la derecha donde aparecen caminos que no conducen a un lugar espesifico y crean confusión. Quizás eso podría ser una razón para intervenir en esa área y crear caminos de un trazado más regular y no tan confuso para el mejor aprovechamiento del terreno y del espacio. Estudiando el terreno podríamos modificarlo para su mejor funcionamiento como zona de cultivos, y además podriamos aprovechas algunos de esos espacios desaprovechados para la zona del mirador o de un museo sobre los cultivos y las florencias del lugar.
INFORMACIÓN CONTENEDORES MARÍTIMOS
En relación con el mirador de nuestro proyecto fabricado por contenedores marítimos Lorena Sánchez y Patricia Parrado hemos realizado una búsqueda sobre la reducción de contaminación que supone darle otro uso a dichos contenedores, y como cada vez más personas lo aplican para viviendas y para museos.
Enlaces de interés para mas información de estas construcciones:
Convertimos contenedores marítimos en la casa de tus sueños.
ENLACES VISITADOS PARA LA INFROMACIÓN
Blog de Francisco Capilla Luque
Blog de Francisco Capilla Luque - Maro
N-340. TRAMO ABANDONADO ENTRE NERJA Y MARO (MÁLAGA)
Acueducto del Águila e Ingenio azucarero de San Joaquín (Patrimonio hidráulico)