Proyectos 1 F 2021-2022/FORTE,PILAR
CUADERNO DE BITÁCORA
21.02.2022 - Primera clase del curso
En esta primera clase hemos hablado de Wittgenstein, filósofo, y he querido investigar la casa que realiza para su hermana. Esta es diseñada y pensada al más mínimo detalle, poniendo mucho cuidado y atención en todos los aspectos de la vivienda. Siendo austera e impoluta con esos paramentos blancos me ha sorprendido como la vivienda no compite en la vegetación del jardín, incluso se camufla con ella. Este es un aspecto muy importante de la arquitectura, que no sea dañina y, a poder ser, que mejore y ayude al entorno en el que se encuentra.
En cuanto al proyecto de este curso, creo que va a ser una experiencia enriquecedora trabajar en un contexto natural pero a la vez cercano a núcleos de poblaciones como es el río Genil, y ver como este afecta a su entorno o como el entorno y la actividad humana afecta al curso del río.
Bajo los adoquines, la playa
- Tras echar un vistazo al artículo de Bajo los adoquines, la playa y ver la aberración del hotel de la playa de El Algarrobico en Almería me ha recordado a otro hotel que generó y está generando revuelo entre los almerienses y es la “rehabilitación” del cortijo de Las Chiqueras, en pleno paraje natural de Cabo de Gata, en la playa de los Genoveses. La Junta de Andalucía ha dado el visto bueno y autorización ambiental para la construcción de un hotel de 30 habitaciones y suits, una piscina y aparcamientos.
- En las imágenes se muestra el estado actual, el complejo con del cortijo, una granja escuela y zonas de museo y visita. Luego, la imagen de proyecto, conversión a complejo hostelero y turístico que a mi parecer, no tiene nada de ecológico.
- Creo que un hotel es lo menos que necesita la playa de los Genoveses, su belleza natural es la que atrae a la gente, bastante hay con los que contaminan como para hacer el lugar más turístico de lo que ya es. Esto no es rehabilitación y tampoco les importa el carácter natural e histórico de la zona, es pura economía ya que es una de las playas más transitadas y bonitas de Almería.
Anna Heringer, la belleza esencial
La arquitectura es una herramienta para mejorar vidas.
- Es tan simple y cierta esta frase que no comprendo porque en las escuelas no nos enseñan a ser buenas/os arquitectas/os de verdad. No de las/os que ganan premios por edificios emblemáticos sin sentido alguno nada más que para el disfrute de ricos y del capitalismo, me refiero a una arquitectura amable, que este al servicio de la gente que realmente lo necesita y de que esta mejore, aunque sea lo más mínimo el mundo.
- El mensaje que manda con la frase LESS concrete MORE EARTH es muy provocador y sugerente, nos hace pensar en como basamos la arquitectura en materiales que intoxican el medio ambiente sin tener en cuenta que los materiales locales hacen frente al cambio climático y a la injusticia social.
- Es una mujer y arquitecta con los pies en la tierra actual, que nos abre los ojos con su arquitectura.
El paisaje es maestro - Eduardo Martínez
Conocer para poder amar.
- De esta breve entrevista te hace pensar que si nos abriéramos más al mundo en el sentido de conocerlo sin dañarlo, le tendríamos más aprecio. Se puede ver en la historia como se percibía la naturaleza de otra manera y como se integraba en las civilizaciones; y como se degrada esa imagen hasta nuestro tiempo. No sentimos el paisaje (porque no nos tomamos la molestia de conocerlo) y lo convertimos en territorio, esto hace que nos volvamos incivilizados por no aprender a amar la naturaleza.
07.03.2022 – Excursión al lugar de proyecto
Esta clase ha sido totalmente de campo, fuimos en bicicleta por el río Genil hasta el pabellón de deportes de Cenes de la Vega y a la vuelta planteamos varios lugares donde trabajaremos a lo largo del curso. Para plasmar las ideas del viaje, he realizado un plano de la ruta (ida en línea continua y vuelta en línea discontinua) y señalando las paradas que hicimos con puntos rojos. He realizado una sección significativa de una de las zonas del río donde había total contraste entre la naturaleza y la ciudad, divididos por el río donde hemos aprendido que la orientación juega un papel muy importante en la arquitectura. También he representado los distintos tipos de cultivos y un dibujo de un mirlo, sus silbidos nos acompañaron la mitad del recorrido.
Viena, el éxito del urbanismo feminista (10.03.2022)
- Como reflexión de este reportaje pienso que el urbanismo se creo en base al capitalismo y a la industrialización, no pensando a largo plazo las consecuencias y como afectarían ciertas planificaciones en un futuro no muy lejano.
- “Aunque ahora las mujeres están presentes, siguen invisibilizadas pues no siempre aparecen reseñadas en los grandes proyectos” apunta Schechtner, por eso la necesidad de un urbanismo feminista, que implemente más naturalidad, amabilidad con el entorno y de paso la reivindicación de la mujer en la sociedad.
- ¿Acaso alguna de nosotras no ha tenido miedo al caminar por la calle sola?
- Se obvian las necesidades diversas de la población para crear espacios o muy amplios y austeros que carecen de sentido en su ámbito, o espacios muy estrechos que causan desconfianza y no se hacen uso de ellos por temor. Es necesaria la participación ciudadana para crear espacios cómodos, como ejemplo la calle Molinos, yo pienso que tendría que ser peatonal a excepción de transportes públicos. Sería mucho más cómoda transitarla incluso los comercios podrían favorecerse de ello como en el estudio del reportaje, donde al peatonalizar una calle, los comercios suben sus ventas y los vecinos y viandantes mostraron mucha satisfacción con el cambio, en resumen un urbanismo de diversidad.
5 cosas que debes saber sobre el nuevo informe del IPCC (10.03.2022)
- El futuro de la arquitectura es clave en el cambio climático. Deberíamos de moderar la velocidad y frenar las construcción y expansión sobre el territorio que lo arrasa todo son miramiento alguno por el entorno. Restaurar, rehabilitar y usar de nuevo los edificios obsoletos o abandonados, con materiales sostenibles y locales para ayudar en el cambio climático. Deberíamos tener presente la mejora y ayuda del entorno sin dañarlo.
14.03.2022 – Maqueta de trabajo
En clase se organizaron los grupos de maquetas y quedamos en intentar hacerlas con materiales reciclados y hacer una lista de los gastos, buscando así la sostenibilidad de nuestro proyecto desde el inicio.
- Para la realización de la maqueta quedamos el viernes, recogimos cartón pluma y cartón madera de nuestros sobrantes de materiales de casa, y de las papeleras de reciclaje de la escuela, en primera planta, recogimos papeles caballo de trabajos de otros alumnos que habían sido tirados. Primero planteamos las curvas pues las dividimos en varios grosores para detallar más las cotas del río y menos las de las montañas que forman el valle, en 0.5mm y 1mm. Como estábamos escasas de papel caballo, las curvas del río las cortamos en dos y compramos varías cartulinas para realizar la parte del pueblo de Cenes de la Vega y así poder terminarla.
- TOTAL DE GASTOS 10€
- 0.40 € planos de situación
- 2.00 € cartulinas
- 7.60 € impresión de curvas de nivel
- 0.00 € cartón pluma
- 0.00 € cartón madera
- 0.00 € papeles Caballo 109
Francis Kéré, premio Pritzker 2022
En un mundo donde la arquitectura sigue siendo un lujo para muy pocos, nos muestra que hay esperanza: la arquitectura puede ser universal, democrática y despertar emociones.
- La arquitectura de Kéré reúne todas las características de lo que tendría que ser una buena arquitectura a mi parecer. Siempre tiene presente la palabra “nosotros” o “todos”, su arquitectura es de todas las personas que participan en ella. También el uso de materiales locales y el uso de métodos constructivos tradicionales, hace que el desarrollo sea económico, sostenible y de fácil acceso, no por tener recursos limitados hay que relacionarlo con mediocridad. Un buen uso del espacio y de los materiales, por pobres que sean, dan calidad a esa arquitectura y esta da lugar a capacitar a las personas para desarrollar los trabajos por si mismas.
- Kéré usa palabras muy livianas para describir lo que necesita una buena arquitectura, unos zapatos fuertes y un paraguas. Es la base de su arquitectura y de un pensamiento que debería estar mas generalizado. No todo lo ostentoso y caro es bonito, la simplicidad, lo asequible y funcional también es bello.
21.03.2022 – Secaderos y revisiones de trabajos
En clase hablamos del espacio de los secaderos, debatimos sobre ellos y analizamos su estructura, materiales, tipologías y aspectos que tienen en común estas construcciones típicas de la vega, como consecuencia tenemos que hacer una maqueta de los secaderos en busca de la diversidad y calidad en estos espacios.
También revisamos un poco los trabajos en grupo para poder mejorar ciertos aspectos de cara a la entrega de la semana que viene. Así que después de la corrección, con mi grupo (social), decidimos volver al sitio.
Segunda visita al sitio (23.03.2022)
- Viajamos en bus, en la línea 33, nos paseamos por Lancha del Genil e hicimos una pequeña encuesta de 4 preguntas a varías personas, intentando que tuvieran distintas edades. Luego decidimos visitar la parcela pero para ello dimos muchas vueltas, dándonos cuenta de la pésima conexión que tiene el pequeño pueblo con el río, muy poca continuidad. Observamos el lugar, hicimos fotos y nos llevamos hojas y objetos distintos del sitio. Para la vuelta, como ya he comentado, la accesibilidad era poca y nos tuvimos que venir andando por el río, el mismo recorrido que hicimos en bicicleta el día de la excursión.
La cola de los baños de mujeres también es una cuestión de genero
- Me parece super curiosa la propuesta de los urinarios peequal, se asemejan en cierto punto a los urinarios de pared en los baños de hombres. En el artículo se describen como unas cuñas de material reciclado que llegan hasta la cintura y un cuenco que reduce las salpicaduras. Me recuerdan a los inodoros a la turca.
- La cosa es, ¿estamos preparadas para ello? Se ha inculcado un tabú y privacidad con el cuerpo femenino, es cuestión de sociedad y de adaptarnos a que ir al baño es totalmente biológico y no hay que sentir pudor por ello. Los hombres llevan usando urinarios desde 1866 y no tiene nada de malo. Toca que la sociedad avance y con ella la calidad de vida de las mujeres en todos los aspectos.
- De hecho, la página oficial de Peequal tiene un video de testimonios de mujeres de todas las edades probando estos urinarios y los describen como una experiencia liberadora, fácil de usar, limpio y que es una gran idea
28.03.2022 – El anillo verde de Vitoria
En clase presentamos nuestras maquetas sobre los secaderos, definimos un poco más el ejercicio para tener en cuenta la relación directa con el exterior, las distintas soluciones y la modificación de los espacios cuando pasan ciertas cosas.
También vimos el proyecto de El Anillo Verde de Vitoria, el cual me parece que tiene relación con nuestro proyecto y que, estudiándolo, podríamos sacar aspectos para adaptarlos a nuestro entorno e ideas. Encontramos elementos que podrían ser objeto de proyecto en nuestro ámbito como cultivos, movimientos de tierras, conectividad o incluso reconstrucción del rio o de la acequia gorda. En el anillo verde se le da importancia a la bici ya que lo puedes recorren en ella sin problemas, sería otro buen punto a tener en cuenta.
50 Shades of Green
- En relación con este artículo, que una pared sea verde y tenga 4 plantas no significa que sea ecológica, incluso podría ser todo lo contrario y para crear esa pared se haya tenido que deforestar y luego implementar plantas que no son de la zona.
- Tenemos que dejar de lavarnos la cabeza con el greenwashing y empezar a usarla. Ser respetuosos con el entorno y construir de forma sostenible con materiales de la zona y preservar la vegetación autóctona, esto debería de ser el abc desde el momento 0 en el que empezamos a pensar como arquitectos en las escuelas.
04.04.2022 – Espacios liberados
Como vimos en clase, el ejemplo del Museo Pompidou en París, este mantiene una estrecha relación con la plaza, gracias a la inclinación esta se introduce en el edificio unificando el espacio.
Pensando en más ejemplos del estilo recordé el Seagram Building de Mies van der Rohe en NY. El edificio y la plaza quizás tienen menos relación entre si que el Museo Pompidou, aunque la hay pero creo que hay más relación entre la plaza y la ciudad.
Para poner en contexto, la ciudad de Nueva York tiene normativas estrictas de ocupación de las manzanas y alturas mínimas exigidas por ello tiene edificios tan altos y que llegan a abrumar a escala humana. Mies idea su edificio con una plaza delante para liberar esa carga y generar un espacio público que la gente pueda usar para descansar de la pesadez de la ciudad. También introduce el agua en dos fuentes con sus albercas que generan sonidos naturales agradables en contraposición al trafico masificado de la ciudad.
El río en Semana Santa (17.04.2022)
- El domingo fui a ver una procesión en Granada y dio la casualidad que pasaba por el puente romano del rio, al llegar me quede asombrada pues este venia con el cauce completo. :Claro, habían subido una de las escotillas para estancar el agua y llenar esa parte del rio. En mi opinión se veía precioso y más natural, pero como lo pienso yo también lo pensaran otras personas.
- Esto me lleva a pensar que lo llenaron por mera estética y para que el entorno de las procesiones se viera más bonito pero, ¿Por qué no lo dejamos así? ¿Tanto cuesta renaturalizarlo? A la humanidad solo nos gusta aparentar y nos da igual el planeta y lo que destruyamos con nuestro egoísmo.
25.04.2022 – Ideas de proyecto
Como reflexión de la clase de hoy, para proyectar en la parcela me gustaría mucho tener en cuenta el arroyo ya que es la relación casi directa del pueblo con el río. También, a la hora de dividir o integrar espacios me puede ayudar mucho la vegetación actual de la parcela. Las plantas altas pueden regular un flujo menor de paso aunque estas no impiden el paso total y la tierra compactada o un empedrado con las piedras del arroyo y del rio pueden conducir más flujo de paso a donde se desee.
La barbarie de la ignorancia. George Steiner
Dejar la casa más rica, un poco más bella que como la encontramos.
- En este párrafo del libro se describe la palabra hôte del francés como una palabra milagrosa que significa anfitrión y huésped a la vez.
- La oración destacada se puede extrapolar a fuera del hogar al que hemos sido invitados, podríamos aplicarla a cualquier lugar que se visite, respetando el entorno. También a la hora de hacer arquitectura debería ser algo muy presente, que no se arrase con todo, cuidar lo que hay y aprovecharlo para proyectar y mejorar el lugar
EXPERIENCIAS EN SECADEROS MAQUETAS
Primera maqueta
La base de mi idea de maqueta de secadero es experimentar y vivir el espacio interior de un secadero, visualizar el exterior a través de las tramas y el tabaco para observar la vega desde los claroscuros. Para la maqueta he ido realizando un seguimiento de la realización y experimentación con los materiales.
Lo que hago es la reconstrucción figurada de su interior con telas e hilos colgando de los tirantes, haciendo referencia a las cuerdas y manojos de tabaco que colgaban de ellos.
Luego, de las cuatro fachadas, dos de ellas (noreste y suroeste) se quedan huecas, dejando pasar a las personas en un recorrido longitudinal de experimentación del espacio.
Otra de las fachadas (sureste) se compone de una trama horizontal de cañas que permite la entrada de una luz tamizada al interior y una vista al exterior.
Y por último, la fachada opuesta (noroeste) a la de las trama que es opaca, permitiendo la impresión de la luz en ella, además, dispongo un suelo reflectante que se une al juego de luces en este paramento.
Segunda maqueta
![]()
Dibujos de la idea Fotomontaje de la maqueta y la idea
La base de esta segunda maqueta es la integración de la huerta en el espacio de los secaderos. Realizo un desplazamiento de la cubierta para que sea más fácil q la vegetación crezca dentro del espacio, las paredes hechas con cañas horizontales y las telas que simulan plantaciones de tabaco a continuación de las cañas para crear una barrera que podría llegar a atravesarse, dejando los accesos transversales huecos para el paso libre.
Para las modificaciones, las paredes de caña son móviles y las telas de tabaco cambian de lugar, esto podría cambiar los accesos y flujos interiores del secadero.
Tercera maqueta
![]()
Dibujos de la idea Fotomontaje de la maqueta y la idea
La base de esta tercera maqueta es integrar otra arquitectura dentro del espacio del secadero. Costa de dos arquitecturas de caña que dividen el espacio interior pero ese intersticio hace de unión y paso entre los objetos. Se abren dos huecos en las plantas superiores de estos para crear una conexión entre ellas.
Como modificaciones de la idea se puede dar lugar a cerrar estos recintos, dejando estas figuras curvas como hitos de caña dentro de la estructura vista del secadero. También se podría dejar la escalera de acceso abierta a la segunda planta y dejar el hueco como mirador a la vega.
Cuarta maqueta
![]()
Dibujos de la idea Fotomontaje de la maqueta y la idea
La base de esta cuarta maqueta es poder controlar las paredes de caña y la climatización dentro del pabellón. Estas son móviles y permiten abrirse al exterior y se adaptan a las distintas actividades que se puedan realizar en torno al pabellón.
PROYECTO EN EL RÍO GENIL
Plano de problemáticas e ideas
La base de la idea sería conectar y crear continuidad desde Lancha del Genil al sendero del río Genil.
Primer plano base de la ordenación de los secaderos
Para la ordenación de los secaderos he decidido situarlos cercanos al arroyo para ponerlo más en valor. Las zonas verdes con una trama de líneas oblicua indican los espacios donde la vegetación crecerá de manera natural sin controlar, así en invierno esas partes serán más accesibles y en primavera y verano la vegetación será alta e inaccesible. A su vez, las zonas marrones podrían tener una transformación del pavimento.
- Sección del proyecto
- Numeración de los secaderos
- Algunas visuales del proyecto
![]()
Vista desde el sendero del Genil Vista desde el secadero 1
Ordenación inicial en grupo
En un principio para la ordenación en grupo quedamos he hicimos unas pruebas básicas con las maquetas de las integrantes del grupo.
Segundo plano base de la ordenación de los secaderos
Planteo en la zona más alta de la parcela un pequeño parking y acceso a los naranjos de la parte de la huerta. Se divide en tres cotas diferenciadas cada metro, estas están conectadas con unas rampas. En la zonas más cercana al río coloco los pabellones conectados por unas gradas.
- Sección del proyecto
- Algunas visuales del proyecto
Tercer plano base de la ordenación de los secaderos (en grupo)(Maren, Luna, Walid)
Planteamos varias zonas y recorridos en la parcela.
Los dos recorridos duros planteados están pensados para las estaciones de verano, el más alto que esta entre los arboles que dan frescor al ambiente, y para la estación de invierno, el recorrido de más abajo para que de el sol directo.
En la parte más alta de la parcela colocamos unas gradas encima de la acequia gorda que te permiten estas acostado mirando el paisaje y también escuchando el discurrir del agua por debajo de las gradas.
En distintas zonas colocamos los pabellones y cercanos a estos mesas y bancos para los visitantes para dar la posibilidad de comer o pasar el rato entre la naturaleza.
Plano final de reparto de la parcela (en grupo)(Maren, Luna, Walid)
Planteamos varias zonas y recorridos en la parcela.
Planteamos varios recorridos en la parcela que están pensados para las estaciones de verano, el más alto que esta entre los arboles que dan frescor al ambiente, y para la estación de invierno, el recorrido de más abajo para que de el sol directo.
En la parte más alta de la parcela colocamos unas gradas encima de la acequia gorda que te permiten estas acostado mirando el paisaje y también escuchando el discurrir del agua por debajo de las gradas.
En la zona central situamos tres pabellones conectados entre si con un olmo, este es de hoja caduca y hace de conector entre los pabellones en las distintas épocas del año.
En uno de los recorridos colocamos un pabellón de fondo que recoge los distintos caminos.
Habilitamos una zona de cultivos comunitarios y zonas de mesas y bancos para los visitantes para dar la posibilidad de comer o pasar el rato entre la naturaleza.
- Maquetas de las disposiciones
- Diferenciación entre al estaciones del año de la zona de los pabellones
LA PLAYA DE EL DEDO, MÁLAGA
El 18 de mayo asistimos al 3º seminario de transición ecosocial en destinos turísticos litorales en la playa de El Dedo en Málaga. Estuvimos conociendo la zona y analizado más las problemáticas. La bocana del puerto tiene constantemente una dragadora quitando la arena que la tapona, en los temporales o con vientos de levante esta situación se agrava dejando inutilizado el puerto deportivo. También existe la problemática de que los locales y la primera línea de casas sufren inundaciones por los temporales.
En el seminario, hicimos encuestas a los trabajadores y personas que vivían en la zona. Después de ello, no reunimos en la asociación de vecinos y nos dividimos por grupos para conocer el punto de vista de cada unos de los implicados y las propuestas que tenían. En mi grupo estábamos Luna, Maren, Walid y yo, nos encargamos de ver las propuestas que tenía el encargado del puerto y también estuvo acompañándonos Eduardo Martínez. Realizamos propuestas a corto, medio y largo plazo.
PROPUESTA 1. Achicamiento del puerto (largo plazo)
Problemáticas. El saliente de la bocana que produce un remolino y hace que se quede estancada la arena y no siga su curso natural de derivas, dando lugar a la creación de bancos de arena.
Propuesta. Al achicar el puerto la corriente de arena de levante seguiría su curso y no encallaría con los diques y espigones del puerto.
Observaciones. Una de las incógnitas es que no sabemos el flujo que seguiría la arena. Es muy caro. Los socios del club podrían no están de acuerdo. La pérdida de plazas de los barcos al disminuir el tamaño del puerto provocaría perdida de dinero y socios.
PROPUESTA 2. Ampliación del puerto (largo plazo)
Problemáticas. El saliente de la bocana que produce un remolino y hace que se quede estancada la arena y no siga su curso natural de derivas, dando lugar a la creación de bancos de arena.
Propuesta. Al ampliar el puerto el movimiento de la arena se realizaría en una zona más honda, a 4 o 5 metros bajo nivel del mar. Esto haría que no se formaran mas bancos de arena y que esta siguiera su curso natural.
Observaciones. Realizar esta propuesta sería un procero caro y complejo que necesita mucho tiempo. Cabe la posibilidad de que la arena no siga el flujo previsto a la cota -5 y se quede estancada en la ampliación de los diques.
PROPUESTA 3. Cambio de uso del puerto. (largo plazo)
Problemáticas. Posible desaparición del puerto por el cambio climático y el aumento del nivel del mar.
Propuesta. Proponemos otro uso a ese espacio que quedaría sin función, unas piscinas o albercas naturales de las que el mar es dueño, inspirándonos en las Piscinas des Marés de Álvaro Siza en Leça de Palmeira.
Observaciones. Sería un nuevo espacio público que estaría dominado por el mar, unas veces con agua y en calma y otras con las piscinas vacías por mareas bajas.
PROPUESTA 4. Nuevos espigones y entrada al puerto. (medio plazo)
Problemáticas. El saliente de la bocana que produce un remolino y hace que se quede estancada la arena y no siga su curso natural de derivas, dando lugar a la creación de bancos de arena.
Propuesta. Se propone la ubicación de una nueva entrada para el puerto con dos espigones que cubran la entrada. El flujo de la arena se reconduciría a una zona más honda, a 4 o 5 metros bajo nivel del mar, haciendo que esta no quede estancada en el actual banco de arena y se reparta por el resto de las playas.
Observaciones. Es posible que la arena pueda quedar estancada en la zona de la nueva construcción de los espigones de la nueva entrada al puerto.
PROPUESTA 5. Dique sumergido. (corto plazo)
Problemáticas. El saliente de la bocana que produce un remolino y hace que se quede estancada la arena y no siga su curso natural de derivas, dando lugar a la creación de bancos de arena.
Propuesta. Donde situamos esta propuesta había un pequeño espigón que fue destruido poco a poco por los oleajes. Proponemos un dique sumergido que pare y reconduzca las corrientes de arena de levante y, al ser sumergido tendría menos impacto visual.
Observaciones. Podría darse la posibilidad de que la arena quedase estancada en este dique sumergido y provocar un nuevo banco de arena.
PROPUESTA 6. Eliminación del puerto. (largo plazo)
Problemáticas. Posible desaparición del puerto por el cambio climático y el aumento del nivel del mar.
Propuesta. Esta propuesta tendría un trascurso natural. El puerto desaparecería casi total o parcialmente por los oleajes y se iría acumulando la arena hasta formar un nuevo fragmento de playa que uniría la playa del dedo con la playa del peñón del cuervo.
Observaciones. Estamos hablando de un largo plazo de tiempo para que esto ocurriera, ya que seria la propia naturaleza la que ejecutaría esta propuesta.
PROPUESTA 7. Renaturalización del puerto. (medio plazo)
Problemáticas. El saliente de la bocana que produce un remolino y hace que se quede estancada la arena y no siga su curso natural de derivas, dando lugar a la creación de bancos de arena.
Propuesta. Al naturalizar las dunas del fondo marino con especies autóctonas, estas harían de dique natural y evitarían la formación de los bancos de arena en la bocana del puerto.
Observaciones. Esta la incertidumbre de que si las plantas llegasen a arraigar en las dunas. También esta propuesta ayudaría a la recuperación de la flora de los mares.